ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia natural de la enfermedad

monsss1310Informe20 de Noviembre de 2023

756 Palabras (4 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 4

  HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN.             LEPRA.

         PERIODO PREPATOGENICO.        

                 PERIODO PATOGENICO.

                                   AGENTE.

  • Bacteria: Mycobacterium leprae (Basilo de hacen).
  • Enfermedad bacteriana crónica.
  • Bacilo rectilíneo o ligeramente curvado con extremos redondeados.
  • Intracelular.
  • Tiempo de generación de 12 días.
  • Tiene un crecimiento único por la parte periférica del sistema nervioso central esto afecta piel y las mucosas del tracto respiratorio superior.
  • Es una bacteria acido alcohol resistente, su longitud es de 1- 8 um y un diámetro de 0.2 – 0.5 um tiene forma de bastoncillo.
  • Su composición química es a base de grasas neutras, ácidos grasos, lecitinas, fosfátidos y ceras.
  • Su reproducción es binaria, no produce toxinas.
  • Presenta un crecimiento lento.[pic 1]

                                       HUESPED.

En general, cualquier ser humano puede contraer lepra, pero existen un conjunto de características que pueden favorecer su padecimiento.

  • Estado nutricional: desnutrición.
  • Deficiencia de higiene personal.
  • Susceptibilidad inmunológica.
  • La incidencia de lepra lepromatosa es más alta en personas con grupo sanguíneo tipo A.
  • La infección parece desarrollarse con mayor frecuencia en personas de 5 a 15 años o de más de 30 años.
  • Mantener contacto muy estrecho y prolongado durante meses con una persona infectada que no recibe tratamiento.
  • Susceptibilidad genética.
  • Bajos ingresos económicos.
  • Las bacterias llegan al aire a través de las secreciones nasales de pacientes lepromatosos sin tratar.[pic 2]

[pic 3][pic 4]

[pic 5][pic 6]

[pic 7]

        [pic 8]

[pic 9][pic 10]

[pic 11]

[pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24]

 [pic 25]

                                 

                                    AMBIENTE.

  • Mayor incidencia en zonas tropicales.
  • Climas cálidos.
  • Climas templados.
  • Tropicales y subtropicales.
  • Contacto con fauna portadora de la bacteria, un ejemplo sería el armadillo de nueve bandas.
  • Se puede encontrar en el suelo, el agua y el aire.
  • La temperatura para esta bacteria es entre los 35 o 37 C.
  • Se desarrolla en ambientes con amplia disponibilidad de oxígeno ya que con este elemento puede llevar a cabo sus procesos metabólicos.
  • Puede vivir en un ambiente húmedo de 9 a 16 días y en el suelo húmedo hasta 46 días es muy sensible al sol pues solo llega a vivir 2 horas y en una exposición de rayos UV solo vive 30 minutos.

[pic 26]

                      ESTÍMULO.        

  • La lepra se contagia por el contacto con las gotículas expulsadas por la nariz y boca por un estrecho contacto con personas infectadas.
  • La lepra es poco contagiosa y no se trasmite por contactos ocasionales  con personas enfermas por este mal.

        [pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33][pic 34][pic 35][pic 36][pic 37][pic 38][pic 39][pic 40][pic 41][pic 42][pic 43][pic 44][pic 45][pic 46][pic 47][pic 48]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (364 Kb) docx (461 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com