Manual de laboratorio de fisiopatología y bioquímica
Fer_MM002Práctica o problema25 de Abril de 2023
17.379 Palabras (70 Páginas)130 Visitas
[pic 1][pic 2] | UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE QUÍMICA Manual de Laboratorio de Fisiopatología y Bioquímica Academia de QFB | CLAVE | Pre-requisito |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE QUÍMICA
ACADEMIA DE LA LICENCIATURA
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
[pic 3]
MANUAL DE LABORATORIO DE FISIOPATOLOGÍA Y BIOQUÍMICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: | LABORATORIO DE FISIOPATOLOGÍA Y BIOQUÍMICA |
SEMESTRE: | 4º (QFB) |
ÁREA DE CONOCIMIENTO: | Bioquímica II, Fisiología |
ASIGNATURAS PRECEDENTES | Ninguna |
ASIGNATURA SUBSECUENTE | Ninguna |
HORAS POR SEMANA: | 4 |
MAESTROS QUE LA IMPARTEN: M. en C. Alma Delia Bertadillo Jilote
RECIBIMOS PROGRAMA:___________________________________
Nombre estudiante/firma/fecha
Nombre de la práctica: FUNCIONAMIENTO DE UN BIOTERIO | Práctica 1 | Páginas 4 | Páginas de la 1 - 4 |
Realizó: | Revisó: | Autorizó: | |
Fecha: | Fecha: | Fecha: | |
Contenido | Página | ||
I. INTRODUCCIÓN | 2 | ||
II. CONOCIMIENTOS PREVIOS | 3 | ||
III. OBJETIVO | 3 | ||
III. 1. Objetivo General | 3 | ||
III. 2. Objetivos Particulares | 3 | ||
IV. METODOLOGÍA | 3 | ||
IV. 1. Material y equipo. | 3 | ||
IV. 2. Reactivos y soluciones | 3 | ||
IV. 3. Requerimientos de seguridad | 3 | ||
IV. 4. Disposición de residuos | 3 | ||
IV. 5. Procedimiento | 3 | ||
V. RESULTADOS | 4 | ||
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS | 4 | ||
VII. CONCLUSIÓN | 4 | ||
VIII. BIBLIOGRAFÍA | 4 |
I. INTRODUCCIÓN
La experimentación animal ha sido base fundamental de los grandes avances de los conocimientos biológicos y del bienestar del hombre y de los animales, en particular porque ha esclarecido las causas, los mecanismos, así como el tratamiento y la prevención de muchas enfermedades. Tanto las investigaciones biológicas básicas como las investigaciones aplicadas, han determinado muchos e importantes adelantos en la ciencia médica y biológica gracias a la experimentación con animales. Por lo tanto resulta indispensable seguir realizando investigaciones de este tipo con el fin de descubrir las causas, mecanismos, prevención y tratamiento de enfermedades que aún no son bien conocidas por el hombre, así como para probar la eficacia e inocuidad de muchos de los principios activos utilizados en medicina humana y veterinaria, y en general para avanzar en el conocimiento biológico. Se han descrito más de 1,200,000 especies de animales, pero el 97 % de los utilizados en experimentación biológica pertenecen a 9 categorías: rata, ratón, cobayo, conejo, hámster, perro, gato, pollo, mono, Drosophila melanogaster (mosca de la fruta) y Xenopus laevis (rana). Otros, menos comunes, son peces, víboras, lechuza, murciélagos, ovejas, palomas, armadillo, etc. Cabe señalar que el animal seleccionado depende del objetivo de la investigación a realizarse, debido a que se debe de elegir un modelo adecuado que describa un posible comportamiento metabólico en los seres humanos.
[pic 4]
Figura 1. Bioterio de la UNAM.
Estos modelos biológicos de experimentación se obtienen de lugares perfectamente controlados en cuanto a la proliferación de los animales, control genético, higiene, alimentación, etc.; estos lugares son conocidos con el nombre de bioterio, por lo que un bioterio entonces, es el lugar físico de producción y experimentación de animales. Los bioterios deberán contar:
a) Con paredes y pisos recubiertos por material de fácil lavado, resistente a desinfectantes; techos lisos y uniformes y fáciles de limpiar; cierres herméticos en las puertas, etc.
b) Con factores controlados: ambientales (temperatura, humedad, ventilación, etc.), físico-químicos (iluminación, ruido, contaminantes, sanitizantes, etc.), habitacionales (forma, tamaño, tipo, población de jaulas), nutricionales (dietas, agua, esquema de alimentación).
c) Los sistemas de ventilación o de aire acondicionado, serán exclusivos para el sector Bioterio, no pudiendo ser compartidos con otras áreas. En todas las áreas cerradas donde se alojen los animales, la ventilación será positiva, de forma tal de evitar el ingreso de patógenos desde el exterior.
El bioterio de la UNAM, ubicado en el Instituto de Neurobiología, Campus Juriquilla, Querétaro, cumple con todas las especificaciones necesarias para cumplir con la norma en cuanto al manejo de animales, por lo que el conocerlo nos permitirá tener un amplio panorama en cuanto al lugar donde se controlan los diferentes modelos biológicos de experimentación.
II. CONOCIMIENTOS PREVIOS
- Describir las condiciones ambientales en las que permanecen los animales de experimentación.
- Describir las condiciones de humedad, temperatura, intensidad y tipo de iluminación, alimento para cada tipo de animal del Bioterio.
- Diga el proceso que se realiza en el bioterio para que se de la gestación en el caso de poligamia y monogamia, indique período de gestación, de lactancia y/o destete, y sistema de identificación de sexos.
III. OBJETIVO
III. 1. Objetivo General
Descrito por el estudiante
III. 2. Objetivos Particulares
- Determinar la organización y funcionamiento de un Bioterio de investigación aplicada.
- Determinar y describir las condiciones de alojamiento de cada especie de experimentación.
- Conocer las disposiciones legales para la cría, experimentación y disposición final de los diferentes animales de experimentación.
IV. METODOLOGÍA
IV.1. Material y equipo
Serán proporcionados por el Bioterio de Neurobiología de la UNAM.
IV. 2. Reactivos y soluciones
Serán proporcionados por el Bioterio de Neurobiología de la UNAM.
IV. 3. Requerimientos de seguridad
- En todo momento el alumno traerá su equipo personal de seguridad (bata larga, zapato cerrado, guantes, etc.).
- Deberá portar identificación de la facultad para efecto de seguridad y/o disposiciones internas del Bioterio de la UNAM.
IV.4 Disposición de residuos
Serán los dispuestos por el Bioterio de Neurobiología de la UNAM.
IV. 5. Procedimiento
Será proporcionado por el Bioterio de Neurobiología de la UNAM.
V. RESULTADOS
VI. DISCUSIÓN
VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA
FERMENTACIÓN | Práctica 2 | Páginas 5 | Páginas de la 5 - 9 |
Realizó: | Revisó: | Autorizó: | |
Fecha: | Fecha: | Fecha: | |
Contenido | Página | ||
I. INTRODUCCIÓN | 6 | ||
II. CONOCIMIENTOS PREVIOS | 6 | ||
III. OBJETIVO | |||
III. 1. Objetivo General | 6 | ||
III. 2. Objetivos Particulares | 6 | ||
IV. METODOLOGIA | 6 | ||
IV. 1. Material y equipo. | 6 | ||
IV. 2. Reactivos y soluciones | 6 | ||
IV. 3. Requerimientos de seguridad | 7 | ||
IV. 4. Disposición de residuos | 7 | ||
IV. 5. Procedimiento | 7 | ||
V. RESULTADOS | 8 | ||
VI. DISCUSION DE RESULTADOS | 9 | ||
VII. CONCLUSIÓN | 9 | ||
VIII. BIBLIOGRAFÍA | 9 |
...