ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de las incubadoras

nicolecaballero3Trabajo22 de Mayo de 2023

10.084 Palabras (41 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 41

[pic 1]

Universidad Nacional Experimental del Táchira

Vicerrectorado Académico

Departamento de Ciencias Sociales

Metodología de la Investigación

Plan de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de las incubadoras

Autor(es): Dhubrascka Aguirre

Ci: 26065710

Nicole Caballero

Ci: 26068923

Paola Chona

Ci: 25977430

Correos: angelyaguirre01@gmail.com

nicole.caballero@unet.edu.ve

Paoandre1412@gmail.com

                                     Tutor: Richard A. Figueredo C.

San Cristóbal, noviembre 2018

INTRODUCCIÓN

Capítulo I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento de problema

     Una incubadora se describe como un dispositivo que se emplea para dar soporte vital a los bebes recién nacidos, bien sean prematuros o a término, que no estén preparados para adaptarse al medio extrauterino. Estas consideraciones, se apoyan en lo expuesto según el estudio Ending Newborn Deaths1 conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud y Save The Children (2011) “los centros de salud a nivel mundial deben estar equipados”. El número de recién nacidos que mueren en sus primeras semanas de vida ha descendido a escala mundial. Es importante resaltar que la mortalidad de neonatos ha descendido de 4,6 millones en 1990 a 3,3 en 2009, aunque a partir del 2000 se observa un ritmo más rápido de descenso.

     Las principales causas de mortalidad de los recién nacidos son los problemas derivados del nacimiento prematuro (entorno al 10% de los nacidos vivos), bajo peso (4-9% de los nacidos vivos con un peso < 2.500 g) y anomalías congénitas (26 por 1.000 nacimientos), por ende estos recién nacidos tienen más probabilidad de morir que los que nacen a término. Dado a estas complicaciones que han aumentado en muchos países, hizo que el avance tecnológico implementara equipos médicos que hoy en día son indispensables en el área de neonatología, como la incubadora que se utiliza para dar cuidados a un neonato desde seis meses de gestación y así poderle ofrecer un ambiente parecido al del útero de la madre, motivo por el cual es indispensable hacerles un mantenimiento.

     Cada centro asistencial de salud debe contar con un área neonatal acondicionada para la hospitalización de niños, de no ser así se presentaran  síntomas por un mantenimiento no adecuado como por ejemplo neonatos con dificultades físicas, como baja temperatura, problemas respiratorios, también dificultad en su traslado y contagio de enfermedades. Esta área por su parte inmobiliaria debe poseer mínimo 20 incubadoras en funcionamiento, todas en perfectas condiciones con su debido mantenimiento regular (predictivo, preventivo y correctivo).

     La economía en Venezuela ha decaído durante estos últimos años provocando una gran escasez de insumos en todo el país “crisis económica”. Afectando a los centros de salud con falta de recursos, específicamente en el área neonatal. Esta es una de las mayores causas del deficiente servicio prestado por maquinaria biomédica por lo tanto también su mantenimiento, en específico para la incubadora. Otra de las causas de mal estado de las incubadoras, junto con la falta de presupuesto es la falta de personar, según José Vicente Franco (2016):

Al menos se necesita un neonatólogo por turno, es decir que por día serían cuatro especialistas de ese tipo y solo contamos con uno para el área de recién nacidos, lo que ha generado que los niños sean atendidos por médicos generales, estudiantes del postgrado en pediatría y ellos carecen  de experiencia y no pueden realizar el debido monitoreo durante las horas en la que no está el especialista.

     Por último la falta de orientación e información hacia el personal médico también ocasiona un mal mantenimiento o la falta del mismo.

     La situación real se presenta en una decadencia masiva en los equipos neonatales, en todas sus áreas, y en su falta de mantenimiento, reduciendo la vida útil del equipo, haciendo que los hospital trabajen en extremas condiciones ya que la mayoría de las incubadoras no están totalmente operativas, provocando una alta cifra de decesos infantiles. La necesidad ha obligado a los médicos residentes a conectar a los recién nacidos a ventiladores que no sirven e incluso ponerlos en cajas, generando riesgos, complicaciones en su salud e incluso la muerte.

     En caso de que ninguno de estos problemas se lleguen a solucionar y siguieran en decadencia, lo que ocurrirá es que el porcentaje de mortalidad en los neonatos aumentara un aproximado del 50% más que este año, ya que las incubadoras se van deteriorando cada vez más, por lo que al no repararlas ni hacerles mantenimiento no estarán en óptimas condiciones para su buen funcionamiento y por lo tanto presentaran todo tipo de fallas que sin duda se verán reflejadas en el área pediátrica.

     Se propone controlar la situación critica por la cual están atravesando los hospitales en Venezuela, esto sería implementando el mantenimiento adecuado a los equipos médicos, en específico a las incubadoras. Con respecto a la gran falta de personal biomédico en los centros hospitalarios, se propone llevar a los estudiantes universitarios a implementar más prácticas donde se les permitan aprender, reparar y poder aportar en esos centros asistenciales. Por otro lado cada centro asistencial podría hacer charlas informativas al personal médico y enfermero sobre el mantenimiento predictivo y preventivo adecuado a las incubadoras que posean. Con esto se lograría una mejoría considerable así como menos pérdidas.

1.2 Objetivos de la Investigación.

1.2.1 Objetivo General.

     Proponer un plan de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de las incubadoras para un funcionamiento óptimo en el área de neonatología

1.2.2 Objetivos Específicos.

  • Identificar el estado actual de las incubadoras
  • Determinar las necesidades y fallas de las incubadoras
  • Diseñar un plan de mantenimiento que sustente las necesidades del área de neonatología

1.3 Justificación

     Las incubadoras fueron conocidas por primera vez por una publicación sobre el tema en 1878, la cual fue realizada por jean Louis paul denace y desarrollada en Francia pero fue introducida principalmente en Inglaterra en el año 1987. Las incubadoras se utilizan esencialmente para proporcionar cuidados intensivos a los recién nacidos que están enfermos o requieren un cuidado especial debido a que son prematuros, tienen bajo peso o sufren malformaciones. Los servicios que presta la incubadora a un paciente son variados, dependiendo de la calidad del equipo, lo que tienen en común son los parámetros de servicio, los cuales requieren que genere la temperatura adecuada, una buena proporción de oxígeno, y la humedad necesaria.

     Las incubadoras han dado un giro relevante en el área de la salud y por supuesto en la zona de pediatría, ya que ha permitido mejorar la llegada de los bebes al mundo y ha aminorado la cantidad de mortalidad en los neonatos, por esta razón este dispositivo se ha vuelto imprescindible en esta área de la salud. Cabe destacar que para ofrecer dicho servicio, es necesario el buen funcionamiento de las incubadoras, y para ello un buen plan de mantenimiento que garantice la calidad del aparato para que pueda cumplir con su finalidad y desde luego contar con el personal capacitado que pueda arreglar cualquier falla presentada en dichos aparatos.

     Por otra parte, es relevante este tema en Venezuela debido a la crisis económica por la que está pasando, esto ha hecho muy notable la escasez de recursos para dar una buena atención a los pacientes, en este caso en el área neonatal, debido a esta situación es necesario llevar a cabo el plan mantenimiento de todo tipo en los aparatos médicos, generando un aporte productivo principalmente en las incubadoras, para así alargar la vida útil de estas, ya que, cada día crece más la taza de neonatos que no son recibidos con la atención necesaria en su momento. Los recién nacidos en esa etapa son dependientes de la incubadora y por lo tanto deben estar en cuidado total, se les debe proporcionar un buen tratamiento para su rápido mejoramiento y así pueda ser expuesto al ambiente natural sin ningún problema.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1 Antecedentes de la Investigación

     Los recién nacidos prematuros son una población muy vulnerable con alto riesgo  de sufrir problemas de salud, esto motiva la necesidad de aplicar los mantenimientos y cuidados centrados en el desarrollo de las unidades neonatales, también es fundamental el conocimiento por parte del personal que tiene funciones en un servicio de neonatología ya que representa un desafío para los enfermeros que tienen la tarea de brindar un ambiente adecuado a cada recién nacido, por ello la importancia tanto del manejo de los distintos conceptos sobre la temática así como también el uso de la tecnología que implica un manejo óptimo y conocimiento adecuado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com