Proceso de Enfermería basado en el Modelo de Roy a una fémina durante el puerperio
Consultorio Medico IntegralTrabajo10 de Junio de 2024
5.295 Palabras (22 Páginas)114 Visitas
[pic 1] [pic 2]
Proceso de Enfermería basado en el Modelo de Roy a una fémina durante el puerperio
Sede de la práctica:
Hospital Regional de Alta Especialidad de la Mujer
Presenta
Est. Lic. Enf. Vicente Zentella Mónica
Asignatura
Prácticas de Cuidado Perinatal
Docente Clínico
Lic. Enf. Carlos Mario Arias Becerra
Grado
5to
Ciclo Escolar
Agosto 2023-febrero 2024
Villahermosa, Tabasco a 18 de septiembre del 20223
Índice
I.- Introducción 3
II.- Objetivo 4
- General 4
- Específicos 4
III.- Guía de Valoración de Conductas y Estímulos en la mujer durante el embarazo, parto, puerperio y persona recién nacida a través del Modelo de Adaptación de Roy . 5
IV.- Guía Didáctica No. 1. Organización de conductas y estímulos en base al Modelo de Adaptación de Roy 17
V.- Guía Didáctica No. 2. Priorización y redacción de diagnósticos de enfermería 20
VI.- Guía Didáctica No. 3. Plan de cuidados de enfermería 21
VII.- Conclusiones y sugerencias 23
VIII.- Bibliografía 24
IX.- Anexos 25
X.- Rúbrica de autoevaluación del Proceso según el Modelo de Roy 27
I.- Introducción
El presente estudio de caso se refiere a la atención a una fémina en puerperio con parto eutócico, ingresada a tocología con 38 semanas de gestación. Se trata de una persona del sexo femenino con edad de 25 años, cuya participación en conjunto con profesionales de enfermería en su cuidado, da cumplimiento a la función única de enfermería, “facilitar la adaptación al analizar la conducta en cada uno de los cuatros modos de adaptación y los factores que influyen en ella, y al intervenir para fomentar las capacidades adaptativas y para mejorar las interacciones con el entorno”. (Alligood, 2018)
El presente estudio se realizó como un producto final de la asignatura de Cuidado Perinatal cuyo propósito es otorga Cuidados de Enfermería en los periodos de embarazo, parto, puerperio, así como a la persona recién nacida de bajo riesgo, mediante el proceso de enfermería bajo el Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy para mantener condiciones de Salud.
La metodología empleada fue a través de los seis pasos del Proceso de Enfermería propuesto por Callista Roy, cuyo propósito fue Promover la adaptación mediante el proceso de Enfermería basado en el Modelo de Sor Callista Roy en una mujer embarazada, se utilizaron como instrumentos la Guía de valoración de Conductas y Estímulos del Adulto, organización de datos, priorización y redacción de diagnósticos de enfermería y el plan de cuidados de enfermería.
II.- Objetivo
General
Promover la adaptación mediante el proceso de Enfermería basado en el Modelo de Sor Callista Roy en una mujer en puerperio con parto eutócico.
Específicos
- Identificar las principales conductas adaptativas, ineficaces y estímulos mediante la entrevista, observación y exploración física, propiciando el establecimiento de diagnósticos de Enfermería que limitan la adaptación en una multípara.
- Favorecer el cambio de las conductas ineficaces a adaptativas mediante intervenciones de Enfermería que gestionen los estímulos evaluando el nivel de adaptación posterior a la intervención de la mujer en puerperio.
III.- Guía de Valoración de Conductas y Estímulos en la mujer durante el embarazo, parto, puerperio y persona recién nacida a través del Modelo de Adaptación de Roy
Nombre: M. G. R. U. Edad: 25 años Sexo: Femenino Institución y servicio: Hospital Regional de Alta Especialidad de la Mujer/Tocología Escolaridad: Secundaria
Respuesta conductual principal: Multípara de 38 SDG/Puerperio con parto eutócico
1.- Modo Fisiológico Necesidad de Oxigenación
Valoración del Primer Nivel: Conductas Entrevista
La persona refiere que ha presentado agitación, pero no presenta problemas respiratorios severos como asma, influenza o covid-19 y niega la ingestión de cualquier medicamento. Niega tener el hábito de fumar y en su entorno no existe evidencia o riesgo a exposición al humo de cigarrillos, no cocina en leña por lo que tampoco está expuesta a otros contaminantes.
Exploración Física y Observación
Tensión Arterial TA: 110/60mmHg Frecuencia Cardiaca (FC): 70 lpm Frecuencia Respiratoria (FR): 20 rpm Llenado capilar: 2 seg SaPO2: 99% Frecuencia Cardíaca Fetal (FCF): 150 lpm
No presenta riesgo o complicaciones para su estado. Se toma un pulso radial de 100 pulsaciones por minuto (ppm). Realiza respiraciones con movimientos rítmicos y con
estabilidad en sus músculos torácicos como lo es el musculo pectoral mayor, musculo serrato mayor y musculo deltoides. No presenta expectoración con tos productiva y hay permeabilidad de las vías aéreas. Sin obstrucción de cuerpos extraños o secreciones.
Necesidad de Nutrición
Valoración del Primer Nivel: Conductas Entrevista
No presenta dificultad para masticar e indica que con frecuencia consume frutas como plátano 4/7, melón 3/7, manzana 7/7; y verduras como brócoli 5/7, coliflor 4/7, chayote 6/7, calabacitas 3/7, papas y zanahorias 7/7. Dos veces a la semana consume carnes rojas ya sea cerdo o res y el resto de la semana carnes blancas ya sea pollo o pescado.
Menciona que seguidamente consume lentejas, sin embargo, no es de su gusto el arroz y el frijol por lo que ha restringido el consumo de estas legumbres; actualmente tiene una restricción en ayuno debido a las primeras horas de lactancias en su puerperio, y es capaz de mantener un régimen de nutrición saludable, refiere haber presentado ganancia de peso de 10 kg. en los últimos meses ya que pesaba 77. Kg. Consume 3 litros de agua al día, dos litros de agua natural y el resto parcialmente en vasos de agua de fruta natural en las comidas.
Como suplemento alimenticio consumió Regenesis max que contiene omega 3, ácido fólico, vitaminas y minerales. Expresa que al estimular su pezón hay salida de leche materna desde hace más de 7 días y comparte que amamantará exclusivamente a su recién nacido.
Exploración Física y Observación
Peso: 87 kg Talla: 158 cm IMC: 34.9
Cintura: 145 cm Cadera: 110 cm ICC: 1.32
Los resultados de su IMC indican que se encuentra en sobrepeso en adultos y su ICC se encuentra en alto riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares según la (OMS) pero debido a su situación se encuentra en valores normales de su condición.
Piel. Se observa piel libre de lesiones o abrasiones con sensación ligeramente tibia al tacto, piel de color moreno claro, presentando piel humectada e hidratada. Turgencia en manos y brazos, pequeña pigmentación de la línea negra del abdomen al monte de venus. Con ausencia de vesículas, descamación, eritemas, y con presencia de pequeñas ojeras alrededor de los ojos y levemente piel edematizada debido al posparto. Sin estrías visibles en la piel.
Cabello. En el cuero cabelludo ante todo se aprecia una buena higiene ya que se observa limpio y sin ninguna infección o infestación; sin aparición de alopecia, cabello de color negro, con volumen, grueso y abundante.
Glándulas mamarias. Se observa sensibilidad en ambos senos, red venosa resaltada a la vista, sin presencia de estrías. Pezones normales, con pigmentación oscura en la areola y crecimiento en el diámetro del área. Salida de leche materna.
Abdomen obstétrico. Sin presencia de cicatrices. Se observan estrías en el área del abdomen o caderas, la forma y contorno del abdomen es de distensión generalizada con ombligo deformado y donde su altitud del fondo uterino (AFU) fue de 28 cm. Debido al parto esta medida disminuyó encontrándose levemente inflamado.
...