ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revisión Integrativa sobre el acompañamiento a la familia en el proceso de duelo, desde la mirada de enfermería

BilincApuntes7 de Marzo de 2023

4.313 Palabras (18 Páginas)92 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS  

Revisión Integrativa sobre el acompañamiento a la familia en el proceso de duelo, desde la mirada de enfermería

 

 

INTEGRANTES:

Cerda Damarys, Lalangui Karen, Lanche Paola, Llumiquinga Kerly, Maila Katherine

SEMESTRE:

Séptimo

Paralelo

002

FECHA ENTREGA :

06/03/2023

DOCENTE: Lic. Pastuña Rosa

NOVIEMBRE 2022 - ABRIL 2023

Revisión Integrativa sobre el acompañamiento a la familia en el proceso de duelo, desde la mirada de enfermería.

Introducción  

La muerte ha estado presente a lo largo de la evolución humana y, sin embargo, ahora se experimenta socialmente como un tabú en la sociedad de la que formamos parte. No queremos sentirnos cerca de ella. La sensacion de perder la vida nos preocupa, por que a pesar de que sabemos el ciclo de nuestra vida , aún tenemos miedo a la muerte y al duelo tras la pérdida de un ser querido (1)

Esta evitación constante de la muerte hace que la sociedad experimente el duelo (del latín dolus, dolor), una reacción emocional ante la pérdida de alguien o algo que nos prepara para la vida sin la existencia física de esa persona. En nuestra cultura, suele referirse a un conjunto de procesos psicológicos y sociales que siguen a la pérdida de una persona con la que el doliente estaba vinculado psicosocialmente (1)

Este acompañamiento en el final de la vida se llama en la actualidad cuidados paliativos y los podríamos definir como «cuidados totales, activos y continuados a los pacientes y sus familias proporcionados por un equipo multiprofesional cuando la expectativa médica no es la curación. La finalidad del tratamiento no es prolongar la vida, sino mejorar en lo posible las condiciones presentes del paciente y la familia, cubriendo sus necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales y si es necesario el apoyo lo cual se extiende al periodo de duelo.(2)

El profesional de enfermería debe conseguir habilidades y actitudes para ayudar al paciente y a su familia a adaptarse a todas las fases que experimentan tanto el paciente ante el diagnóstico de enfermedades críticos, como los familiares en la etapa del duelo.

Algunas de esas habilidades y actitudes van encaminadas a apoyar emocionalmente, la adaptación del paciente a su enfermedad, disminuir la sobrecarga y prevenir la” claudicación” familiar; para ello se pueden emplear diversas estrategias como; intervenciones psicosociales o el apoyo grupal entre otras(2)

Sin embargo, es importante que los profesionales de enfermería obtengan una mejor comprensión de las necesidades, preocupaciones y recursos espirituales de la vida, sin duda dando prioridad a aquellos cuyos aspectos no son bien conocidos y entender que el cuidado va más allá de métodos y protocolos ,sino que abarca intervenciones espirituales que incorporan sentimiento de sanación de los pacientes y sus familiares ,ayudándolos a encontrar el sentido de la muerte, como parte de la vida.Por eso es importante brindarles un trato humano, sensible y compasivo, así como apoyo espiritual de tal manera que encuentren sentido al dolor y enfrenten el desenlace de la vida con dignidad, es decir, un arte que se convierta en una trascendente participación terapéutica.(3)

Objetivo general

  • Identificar la actuación e importancia de las  intervenciones del profesional de enfermería durante el proceso de acompañamiento al paciente y su familia en la etapa final de la vida y durante el duelo a través de una revisión sistemática.

Objetivos específicos

  • Realizar una revisión sistemática sobre el acompañamiento de enfermería en el proceso de duelo mediante la selección de artículos a través del uso de palabras claves.
  • Recalcar la importancia del rol de Enfermería en el acompañamiento familiar ante el duelo mediante intervenciones específicas para garantizar que la familia procese el duelo de su familiar.
  • Reconocer los problemas psicológicos que puedan presentar los familiares durante el proceso del duelo, y como el  actuar de enfermería logra minimizar dicho impacto psicológico.

Metodología

En el desarrollo de esta revisión  integrativa se llevó a cabo una inspección de artículos y estudios de salud. Para realizar esta revisión se cumplieron varias fases:

1)  Se realizó la pregunta orientadora (PIO)

2)  Se  establecieron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los artículos

3) Recolección de datos

4) Análisis crítico de los artículos y estudios seleccionados

5) Discusión de los resultados

6) Presentación de la revisión integradora.

La búsqueda de artículos se realizó en el periodo 2018-2023.

Bases de datos: Google académico, BVS, Cochrane, SciELO, Pubmed.

Palabras claves en inglés y español: enfermo terminal, acompañamiento familiar, enfermería y muerte.  

Operadores booleanos AND, OR.

Pregunta PICO

PREGUNTA PICO

  1. ¿Cómo actúa el personal de enfermería y qué intervenciones realiza  durante el acompañamiento en el duelo a familiares de pacientes en etapa terminal?

PALABRA CLAVE

DeCS

MESH

PACIENTE

Enfermo terminal

Enfermo terminal

Paciente Terminal

Terminal patient

INTERVENCIÓN

Acompañamiento

Acompañamiento familiar

Servicio de Acompañamiento de Pacientes

Family accompaniment

RESULTADO

La familia comprende que la muerte es un proceso natural y desarrolla estrategias de afrontamiento conjuntamente con enfermería.

Enfermería y muerte

Muerte con Dignidad

Actitud frente a la muerte

Death terminal

Oncology Nursing

Criterios de inclusión

  • Artículos publicados en inglés y  español.
  • Se tomaron en cuenta estudios tanto cualitativos, como cuantitativos que hicieran referencia  a artículos sobre el acompañamiento del duelo por parte del personal de enfermería, como ayudar a la familia.
  • Período de tiempo: En los últimos 5 años. (2018-2023)
  • Bases de datos primarias.
  • Acceso gratuito

Criterios de exclusión  

  • Estudios que no tienen relación con la población de estudio como son los pacientes en fase terminal
  • Artículos que no tengan acceso libre
  • Bases de datos fueron secundarias y terciarias
  • Articulos mayores de 5 años
  • Artículos en idioma  sueco

Flujograma PRISMA

FLUJOGRAMA: Secuencia para el análisis de referencias bibliográficas 

BÚSQUEDA EN LA BASE DE DATOS

accompaniment AND family AND mourning

Duelo  AND cuidado de enfermería

Cuidado de enfermería AND proceso de duelo

grief and family AND oncology AND nursing

grief and family and oncology

Acompañamiento AND duelo AND enfermeria

Acompañamiento de enfermería AND family AND duelo en paciente terminal

PUBMED

736

COCHRANE

173

GOOGLE ACADÉMICO

67

BVS

1.586

SCIELO

11

FILTRO

Artículo, Año (desde 2018), idioma (español, inglés) acceso libre, investigaciones en salud, fuente primaria.

Revisión por títulos   

 3 artículos

Revisión por títulos

 23 artículo

Revisión por títulos   

 2 artículos

Revisión por títulos  

 26 artículos

Revisión por títulos   

1 artículos

Revisión por resumen: 10  artículos

Revisión texto 5 completo

TOTAL:  5 artículos

FIGURA 1:

Caracterización de los artículos incluidos en la revisión

País

Autor

Título

Revista

Resultados

Conclusiones

Dinamarca

  • Rikke Madsen
  • Palle Larsen
  • Anne Marie Fiala Carlsen
  • Jette Marcussen

Atención de enfermería y comprensión de las enfermeras sobre el duelo y el duelo entre pacientes y familias durante la enfermedad y la muerte por cáncer: una revisión de alcance

European Journal of Oncology Nursing

La presente revisión reveló una gran cantidad de intervenciones que se pueden aplicar en el cuidado de la familia durante la experiencia de duelo, en especial la comunicación y la empatía donde la enfermera debe:

Satisfacer las necesidades del familiar en duelo desde el momento de la muerte y 1 mes después de la muerte.

Ayudar al familiar en duelo a adquirir conocimientos sobre las reacciones de duelo; apoyo de duelo disponible, obtener conocimiento sobre la enfermedad y la muerte de su ser querido, escucha activa, inmediatamente después de la muerte, es muy importante que la enfermera exprese su simpatía hacia la familia, asegúrele a la familia que pueden tomarse todo el tiempo que sea necesario para estar con su ser querido fallecido y despedirse, explicar a la familia lo que sucederá ahora que su ser querido ha muerto,  apoye a los cuidadores familiares que experimentan CG ofreciendo condolencias por su pérdida, brindándoles referencias para asesoramiento sobre el duelo o servicios de apoyo, y permitiendo que los cuidadores familiares expresen sus sentimientos sobre la pérdida. (4)

La revisión de alcance actual tuvo como objetivo explorar el conocimiento existente sobre el cuidado de enfermería y la comprensión de las enfermeras sobre el duelo y el duelo dirigido a los pacientes y sus familias a lo largo del curso de la enfermedad del cáncer. Veintidós estudios se incluyeron en esta revisión de alcance publicada en el período de 1995 a 2021. El mapeo de los hallazgos reveló ocho categorías de intervenciones dirigidas a apoyar a los pacientes y sus familias durante el duelo y la aflicción. Estos cubren un amplio espectro de intervenciones en relación con, por ejemplo, la comunicación, el uso de obras de arte, incluida la atención cultural y espiritual, la atención del duelo después de la pérdida de un ser querido y el apoyo a las estrategias de afrontamiento. Además, el mapeo incluyó estudios que presentaban modelos para identificar necesidades e intervenciones para apoyar a las familias durante el duelo y el duelo. Además, se identificó una 9ª categoría relacionada con la comprensión del duelo y/o duelo en el cuidado de enfermería. Esto cubre, por ejemplo, el modelo de proceso dual de duelo, el modelo de duelo de Hogan, el duelo anticipatorio, el duelo doble y la comprensión del proceso de duelo y duelo entre los niños. Estas categorías pueden ser utilizadas como inspiración, al desarrollar cuidados de enfermería para pacientes y familias dirigidos al duelo y duelo. Además, la presente revisión de alcance mapea los grupos de población dentro de los estudios incluidos: 1) Niños/padres, 2) Pacientes y 3) Familia. Esto reveló una brecha de conocimiento con respecto a los estudios que se centran en la atención de enfermería dirigida al duelo y la comprensión del duelo entre los pacientes. Además, se identificaron lagunas de conocimiento relacionadas con las nueve categorías desarrolladas. (4)

Australia

  • Rebecca E Ryan
  • Michael Connolly
  • Natalie   Bradford
  • Simon Henderson
  • Anthony Herbert
  • Lina Schonfeld
  • Jeanine Young
  • Josephine Bothroyd
  • Amanda Henderson

Intervenciones para la comunicación interpersonal acerca de los cuidados paliativos terminales entre los profesionales sanitarios y las personas afectadas

Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas

Es importante que para mejorar la comunicación debemos tener un mejor conocimiento de la enfermedad y comprensión de la misma, para entender el pronóstico de vida y las necesidades que tiene tanto el paciente como la familia en el duelo.

El brindarle una mejor comunicación le ayudará a mejorar su calidad de vida al final de la vida, la familia y el personal de salud se sentirá más tranquilo y podrá llevar su etapa del duelo de una forma más armoniosa y tranquila tras haberle dado el mejor cuidado al paciente terminal. (5)

Es importante desarrollar criterios de evaluación sensibles para evaluar mejor el impacto de la comunicación en la gama de personas involucradas en las actividades de comunicación al final de la vida, lo que puede contribuir a una mejor comprensión de las complejas interacciones entre las diferentes partes involucradas. e informar el desarrollo de intervenciones más efectivas y medidas de resultado apropiadas. Desarrollo conjunto de estas intervenciones y resultados con la participación de todos los grupos de población afectados por la comunicación y los cuidados paliativos al final de la vida. (5)

Colombia 

  • Luzmila Hernández

Vivencia del cuidado de enfermería en un

proceso de duelo

Revista de Enfermería y Humanidades

Los profesionales de enfermería al verse inmersos en el cuidado, el acompañamiento y el proceso de duelo, debe cubrir las necesidades específicas de las personas quienes están afrontando este proceso, es decir se debe permitir que las personas experimenten y sobre todo que expresen el sentimiento que llevan, pues bien el proceso de duelo y el acompañamiento que realiza el profesional de enfermería no solo es un aspecto científico-tecnológico es más bien un aspecto ético en el que se debe estar inmerso en el respeto, la solidaridad, la compasión que permita sentir y compartir con la otra persona aquel momento de dolor que estás sintiendo.

Se destaca también los patrones de conocimiento los cuales describe Bárbara Carper, en los que el aspecto empírico va a permitir reconocer, comprender la condición física y emocional que la persona está pasando es esencial identificar el rol del cuidador y las prioridades en el cuidado, la manera de aliviar ante el padecimiento que está teniendo. (6)

La muerte provoca diferentes emociones y se genera o se representa de diferente forma en las personas Esto se debe a la cercanía o el apego que se tuvo con dicha persona que fallece es así que los sentimientos que más se relacionan con la muerte es el dolor el miedo, la rabia la impotencia, la angustia, la culpabilidad se puede decir así que el profesional de enfermería es el ente en el que tiene que estar preparado para poder orientar de manera correcta a los familiares que pierden a un ser querido de manera coherente y sobre todo con fundamento y conocimiento científico para que pueda aplicarse siempre su actuar y sobresale la ética ante el fallecimiento de una persona que muere.

El conocimiento personal logra ilustrar de mejor manera cuál es el sufrimiento que una persona que está teniendo es así que el profesional de enfermería va a ser sensible ante el actuar y el apoyo que se va a brindar. (6)

España

  • Mariana Moreno Martinez

Intervención enfermera a familiares con un paciente en proceso oncológico

Nure Investigación

En estos procesos que resultan ser terminales, debemos enfocarnos también en las familias, considerando que va a existir una adaptación situacional, ideación del proceso de la muerte y cambios en la familia ya que muchas de las ocasiones ciertos miembros pasan al rol del cuidador afectando así a las cargas asistenciales, existirá un deterioro de la calidad de vida, depresión y ansiedad. Las intervenciones aplicadas fueron: mindfulness, terapia cognitivo conductual, terapia del dolor y la comunicación. El resultado trata de la reducción de comorbilidades en salud mentales que están derivadas a un proceso de muerte exigiendo así que los familiares logren una capacidad de afrontamiento adecuado. (7)

 

Todas las intervención que fueron implementadas tiene la finalidad de aumentar la comunicación familiar y disminuir la tasa de morbilidad psiquiátrica, llegando así a fortalecer, crear y apoyar un vínculo familiar entre cada uno de ellos lo cuales estarán cursando por un proceso terminal. De igual forma se implementa la comunicación de los sentimientos y pensamientos abordando los conflictos familiares, minimizando la angustia psicológica y logrando una mejor función familiar. Con respecto a las intervenciones por parte de enfermería serán enfocados al acompañamiento humanizado, con el fin de mejorar la calidad de vida de los familiares en las dimensiones de las relaciones sociales y su entorno. Minimizando las posibles comorbilidades en salud mental. (7)

Cuba

  • José Daniel Rivas-Chapoñan
  • Mirtha Flor Cervera-Vallejos
  • Rosa Jeuna Díaz-Manchay

Intervención terapéutica trascendental del profesional de enfermería al familiar acompañante en etapa de duelo

Revista Cubana de enfermería

Emergieron tres categorías: 1) Intervenciones terapéuticas trascendentales: Despedida, condolencias, acompañamiento y apoyo espiritual al familiar acompañante en la etapa de duelo; 2) Influencia de las intervenciones terapéuticas: Aceptación y reducción del estrés postraumático ante el duelo y 3) Necesidad de educación continua para una intervención más efectiva durante el duelo.

Las intervenciones que realiza el profesional de enfermería van enfocadas a paliar el dolor y sufrimiento del familiar acompañante en todas sus dimensiones, físicas, psicológicas, emocionales y sociales. De allí que estas son trascendentales, pues con una despedida correcta, acompañamiento presencial cálido, con comunicación, ayuda generosa en el trámite documentario y, sobre todo, con muestras de espiritualidad se llega a desarrollar un vínculo entre enfermeras y cuidadores que favorecen intervenir antes, durante y después del duelo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (246 Kb) docx (122 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com