PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
ballolettemoon8 de Septiembre de 2013
4.299 Palabras (18 Páginas)595 Visitas
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA APLICADO A LA FAMILIA JUAREZ CRUZ; CON PROBLEMAS DE ARTICULACIONES Y TRIGLICERIDOS ALTOS PERTENECIENTE A LA COLONIA AGRICOLA PANTITLAN
PROFESOR RESPONSABLE DE LA UNIDAD:
PATRICIA DAVALOS SOTELO
GRUPO:
3103
MEXICO, DF A 31 DE ABRIL DEL 2013
ELABORADO POR:
MEDINA MARTINEZ KAREN ARACELI
MORALES VELASCO IVONNE
SAGADO ORTIZ SCARLET CASANDRA
INTRODUCCIÓN
La Enfermería necesita utilizar una forma de actuación ordenada y sistemática encaminada a solucionar o minimizar los problemas relacionados con la salud, es decir, necesita un método de resolución de problemas ante las posibles situaciones que puedan presentarse.
Este método de resolución puede ser resumido en un P.A.E (Proceso de Atención de Enfermería) que permite la identificación de cualquier factor que afecta la salud, este se realiza a través de etapas muy valiosas que justificaran los actos realizados por parte de Enfermería.
La piedra angular del trabajo enfermero es la valoración de enfermería, ya que es el método idóneo para recoger información e identificar problemas, y así poder realizar intervenciones enfermeras encaminadas a solucionar o minimizar dichos problemas.
El siguiente trabajo fue basado en toda la teoría aprendida durante el año escolar y que por medio de instrumentos de investigación pertenecientes a la Enfermería permite elaborar dicha valoración, ya sea de un individuo, una familia o una comunidad y que apoyándose además en la “teoría del auto cuidado” de Dorothea Orem, nos permitió elegir a la familia destinada al Proceso de Atención de Enfermería.
La valoración se utiliza continuamente, y no sólo como una parte del proceso enfermero. Cuando la enfermera entra en contacto por primera vez con un paciente debe conocer sus condiciones y características y realizar una apertura de su historia.
Esta valoración es de gran importancia y se fundamenta de estos elementos:
• “Planificada”. Está pensada, no es improvisada.
• “Sistemática”. Requiere un método para su realización.
• “Continua”. Comienza cuando la persona entra en contacto con el sistema de cuidados enfermeros y continúa durante todo el tiempo que necesita de ellos.
El objetivo principal de la valoración enfermera es “captar en cada momento la situación de salud que están viviendo las personas, así como su respuesta a la misma”.
Después de una profunda valoración del estado de salud del paciente en todas sus esferas se procede a la elaboración de diagnósticos enfermeros.
Los diagnósticos de enfermería se basan en la taxonomía NANDA, para posteriormente implementarse con una planificación que especifica las intervenciones a realizar y finalmente en conjunto con la ejecución de las intervenciones y de un programa para salud espera alcanzar buenos resultados, los cuales serán evaluados por los criterios del NOC.
Este tipo de proceso se deslinda completamente de cualquier comparación con un experimento u otro tipo de proceso dañino para la familia antes mencionada; se realiza para ayudar a la familia, enseñar, educar y dar seguimiento a los hábitos que afectan su salud en la vida diaria. Cualquier información recopilada a lo largo de la investigación es confidencial y se pide discreción ha quien lo lea.
JUSTIFICACIÓN
Nuestra población se encuentra actualmente en un estado de sedentarismo y antipatía, respecto a su salud. Hemos sido espectadores y de alguna manera participes de la carente atención de salud para cubrir necesidades y demandas de primer nivel, así como de la información y educación para la salud.
A raíz de la necesidad de prevalecer la salud en comunidad, el alumnado de enfermería, toma la iniciativa de jugar un papel decisivo para cumplir con el objetivo: brindar atención de calidad al paciente, el cual se presta a prácticas en las clínicas de primer nivel para mejorar su salud; ya que se enfoca la atención en prevenir enfermedades y promover el auto cuidado de la salud.
A diferencia del servicio clínico, nuestro objetivo, pretende que el paciente desarrolle estrategias y habilidades para su auto cuidado, sin que este tenga que asistir a una unidad médica.
El programa se elabora y efectúa de acuerdo a las demandas e inquietudes que se soliciten, respetando la integridad y creencias de cada uno de los integrantes de la comunidad. Con nuestra asistencia y colaboración encaminadas al bienestar físico, psicológico y social; la comunidad podrá ser testigo de su propio beneficio de larga duración, pues la implementación va modificando hábitos rutinarios paulatinamente y sistemáticamente.
Nuestro análisis exhaustivo de conocer la forma y condiciones que se encuentra la comunidad previamente realizando, nos arroja datos de suma importancia, que nos ha permitido la ejecución de nuestro proceso a la familia, pues van íntimamente ligados al auto cuidado.
Aparentemente la familia, no manifestaba enfermedades crónicas o degenerativas: El frecuente trato y la confianza, que se fue estableciendo nos permitió saber el padecimiento que los aquejaba y el por qué les causaba asombro e incertidumbre de que estudiantes de enfermería, quisieran brindarle cuidados.
Esta tentativa hizo que los eligiéramos, pues al parecer no había labor que realizar, con tanta determinación, que si tuvieran una enfermedad más grave y no simplemente se tratara el colesterol alto y los triglicéridos y problemas de las rodillas (articular); si no todo lo contrario hay mayor trabajo que realizar, para impedir que manifiesten alguna enfermedad aunado con la contribución de los antecedentes heredo familiares.
Haciendo hincapié de la labor realizada a la familia, que no solamente es enseñarle o implementar acciones que favorezcan el bienestar, y de su realización mecánicamente, si no también cambiar su visión de la salud ligado con su auto cuidado; como ya mencionado, de conservar un equilibrio saludable, concientizarlos de que son responsables de la eficiencia de su salud, y de que ellos mismos demuestren iniciativa para realizar actividades en conjunto con las nuestras, además de transmitir el conocimiento adquirido y la manera de llevarlo a cabo a las personas que los rodean.
MARCO TEÓRICO
HIPERTENSION
El aumento de los triglicéridos en la sangre o hipertrigliceridemia, es una entidad compleja y heterogénea, en donde participan diferentes tipos de lipoproteínas como quilomicrones y lipoproteínas de muy baja densidad, las cuales sufren un rápido y extenso metabolismo para formar partículas más pequeñas o "remanentes", que invaden el plasma y los tejidos. Estas partículas pequeñas o remanentes tienen una importante participación en la aterogénesis.
Hace 30 años, se publicó el primer estudio que daba a conocer la estrecha relación entre la hipertrigliceridemia y la enfermedad de las arterias coronarias. Este concepto fue ampliamente debatido, existiendo muchas controversias, si su papel en la enfermedad de las arterias coronarias se debia más, al descenso de las lipoproteinas de alta densidad (HDL) que al incremento en los niveles de triglicéridos en la sangre. Posteriormente, aparecen nuevas publicaciones reafirmando a la hipertrigliceridemia como un factor de riesgo independiente para la enfermedad coronaria. En el estudio PROCAM (Estudio Prospectivo Cardiovascular Munster) se incluyeron 4.849 hombres entre los 35-65 años de edad, con niveles elevados de triglicéridos en ayuno. Fueron seguidos, durante 8 años, demostrándose un incremento en el riesgo cardiovascular en 1.6 veces comparado con la población sin niveles elevados de triglicéridos en ayuno.
También se observó que la combinación de hipertrigliceridemia mayor de 200 mgs/dl, bajo HDL-C, y alta relación entre el Colesterol Total / HDL-C (>5), constituía un perfil de riesgo aterogénico del 14% en 8 años. A esta combinación también se le conoce como la "tríada lipídica", frecuentemente encontrada en obesos, hipertensos e hiperinsulinémicos (8, 9 10), esta situación se complica aun más, si consideramos que la hipertrigliceridemia se asocia al incremento de las lipoproteínas pequeñas y densas, las cuales tienen un alto poder aterogénico, simultáneamente hay disminución del HDL, al igual que un aumento de las proteínas pro-coagulantes, tales como el factor VII, PAI (inhibidor del activador del plaminógeno) que convierten realmente a la hipertrigliceridemia en una entidad atero-trombótica.
Los niveles elevados de triglicéridos no solo están vinculados a la mayor incidencia de enfermedad coronaria, sino que influyen en la progresión de la misma. Los estudios CLAS (Colesterol LoweringAtherosclerosisStudy) y MARS ( MonitoredAtherosclerosisRegressionStudy) demostraron que las lipoproteínas ricas en triglicéridos juegan un papel significativo en la progresión de las obstrucciones coronarias, sobre todo, aquellas obstrucciones de menos del 50%. Esta asociación entre las liproteínas ricas en triglicéridos y la progresión de las obstrucciones coronarias de menos del 50%, tienen una importancia clínica trascendental, ya que son dichas lesiones las susceptibles a romperse en los síndromes coronarios agudos. Existen evidencias incluso angiográficas, que la progresión de la enfermedad coronaria puede ser disminuida, con la reducción de
...