ANÁLISIS PELÍCULA “INVICTUS”
fabipas89Informe13 de Noviembre de 2020
2.242 Palabras (9 Páginas)1.304 Visitas
CURSO: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL[pic 1]
GRUPO: SANDÍA
TG 4: ANÁLISIS PELÍCULA “INVICTUS”
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
- ¿Cuál sería la taxonomía del equipo, según propuesta de Arce?
Según Arce, del resultado de la interacción de los conocimientos y habilidades vs la motivación de trabajar en equipo se tenía 4 tipos de equipos:
[pic 6][pic 7]
[pic 8]
Por lo tanto podemos indicar que el equipo de Rugby era un equipo con conflictos: Baja motivación para trabajar en equipo vs un alto conocimiento y habilidades. Este equipo ya funcionaba como equipo, tenían estrategias y objetivos sin embargo lo ejecutaban como una rutina sin una motivación por querer lograr más. Esto fue cambiando con el pasar del tiempo ya que entendieron que sus logros eran importantes para su país y la transformación que estaban viviendo.
- ¿Cuál sería la taxonomía del equipo, según propuesta de Calderón? MARVIN
En el Film se puede apreciar que el equipo está conformado por personas de diferente color de piel, PROCEDENCIA. diferentes pensamientos e ideas en general; por ello, podríamos inferir de que se trata de un equipo pluricognitivo. EJM. ROL DENTRO DE LA PELÍCULA (UNIFICADOR).
- ¿Podría identificar personajes de la película que cumplan roles productivos dentro del equipo?
En la película podemos observar varios personajes que favorecen de alguna manera la comunicación dentro del equipo. Cabe resaltar que no solo estamos hablando de los que de por sí integran el team de Rugby, sino también a los que influyen en el logro de sus objetivos, como es el caso de Nelson Mandela.
- MANDELA (presidente de Sudáfrica), creemos posee un rol de impulsor desde la perspectiva de inspiración; motivando continuamente al capitán del equipo y utilizando para ello su propia experiencia e información que obtiene de personas cercanas (asistentes). Asimismo, en algunos momentos de la película, sobre todo al inicio, también actúa bajo un rol de defensor. Defendió al equipo de todas las críticas que obtenía, incluso haciéndolo visible ante toda una nación que no creía en ellos. Asimismo, vemos que posee un rol de armonizador, procurando conciliar las diferencias, hablando desde la misma nación que se encontraba dividida, hasta su equipo de guardespaldas, cuyo trabajo al inicio -al juntarse blancos y negros- no fue del todo bienvenido.
- FRANCOIS (capital del equipo de Rugby), creemos que dentro de los roles que posee el de promotor es el más relevante. Se encarga de mantener motivado a su equipo, trasladando en la práctica todas aquellas enseñanzas que Mandela le va mostrando. Por ejemplo, cuando lleva al team a entrenar y compartir con la población negra más vulnerable (a fin de que entiendan la situación del país de manera más profunda), así como cuando los lleva a la cárcel donde estuvo Mandela para que conozcan de primera mano cómo abusaban de la comunidad negra.
- BRENDA (asistente del presidente) asume un rol de secretaria puesto que se encarga de las actividades rutinarias del presidente, incluyendo todo el soporte para que pueda enfocarse en el proceso de juego de rugby. Se encargaba de las coordinaciones, horarios, visitas y levantamiento de información relevante que le servía al presidente para tomar una u otra decisión. Si bien no es parte activa y directa del equipo, su soporte ayudó de algún modo a que se vayan cumpliendo los objetivos.
- ¿Podría identificar personajes de la película que cumplan roles improductivos dentro del equipo?
EL PERIODISTA DEPORTIVO – Instigador: ya que hablaba como si apoyara al equipo, pero terminaba con una frase negativa aclarando que era su punto de vista para que los aficionados no crean en su equipo.
EL PADRE DEL CAPITAN – Instigador: Al comienzo esta persona hacia comentarios negativos sobre el Presidente cuando salían noticias sobre este desacreditándolo esperando que su familia piense como él.
EL MIEMBRO DEL CONSEJO DEPORTIVO – Manipulador: Frente al publico indico que el nombre y colores del equipo deberían ser cambiados por significar una época desagradable para ellos sugiriendo el nuevo nombre y dándole barras al mismo.
MIEMBRO DEL EQUIPO - Grandulón
- ¿Cuáles son los niveles de conflictos que observan en la película? Describir
En la película se puede ver breves riñas y desacuerdos en el equipo debido a los acontecimientos y cambios que se van generando producto de la reunión que tiene Nelson Mandela con Francois Piennar, que traería un cambio de cultura y un cambio de mindset en los jugadores. Desde el entrenamiento, hasta la forma de cómo se visualizarían el equipo. Podríamos decir que el nivel de conflicto que hay es intragrupal. DESCRIBIR LAS ESCENAS
- De los estilos para afrontar conflictos, ¿cuáles pueden observarse en la película? Comentar
COMPULSIVO (COMPETIR) – El jefe de los guardaespaldas ante el ingreso de los nuevos integrantes “blancos” a su equipo optó por afrontar este problema de una forma compulsiva, no aceptaba sus comentarios e imponía su mandato de forma brusca (como tirando documento sobre las mesa de los nuevos integrantes).
COLABORATIVO – Mandela ante la situación política que se vivía opto por afrontar este conflicto de una forma colaborativa, no dejando de lado sus objetivos e ideales sino más bien lográndolos a través del triunfo del equipo de Rugby que significaba mucho para los Afrikaners uniendo así a la sociedad Sudafricana.
COMPROMISO – El equipo de Rugby ante la nueva postura de su capitán opto por afrontar este problema desde una posición de compromiso, ya que no estaban de acuerdo con las indicaciones de Mandela (Visitar a niños de lugares pobres) pero lo hacían porque era parte de sus tareas como equipo.
- ¿Podrían describir el ciclo de vida de los equipos, propuesto por Katzenbach, al equipo de la película?
El ciclo de vida del equipo de Rugby pasó por las siguientes fases:
- Grupo de trabajo: si bien esta es la fase uno, creemos que el equipo de rugby se encontraba en una etapa más avanzada, ya tenían cierto potencial, pero aún no alineaban competencias ni lograban una integración cohesionada. Por ello, el equipo ya se encontraba en la fase de “Seudoequipo”.
- Seudoequipo: al inicio de la película podías ver a un grupo de personas, no necesariamente cohesionadas ni motivadas a lograr en conjunto un solo objetivo. El grupo jugaba por default, se juntaban post partido y discutían del juego, pero se veía que predominada la individualidad.
- Equipo potencial: después de las “sesiones” de motivación, desde la visita a niños pobres, así como la visita a la cárcel donde abusaban de l aspersonas de color, ya comenzábamos a ver un equipo más consciente y motivado. Lo vemos también cuando inicia el campeonato y van adquiriendo motivación tras comenzar a ganar después de una racha negativa antes de iniciar la temporada. No obstante, aún vemos que no se encuentran completamente integrados ni seguros de su propio potencial, eso lo vemos cuando ven el partido del equipo de Nueva Zelanda y se autocritican y cuestionan si realmente tienen las habilidades para ganarles.
- Verdadero equipo: va avanzando la temporada y vemos a un equipo mucho más cohesionado, seguros de si mismos, con claridad sobre cómo el rol que cada uno asume suma al logro del objetivo final: ganar el campeonato.
- Equipo de alto rendimiento: ya llegando al final de la película, sobre todo en el partido final contra Nueva Zelanda, vemos que al equipo tiene una preocupación genuina por ganar el campeonato. Conscientes de que para hacerlo es preciso que todo el equipo avance ya que según las normas impiden que el balón se pase de un jugador a otro hacia delante. Un equipo necesita estar unido avanzando todos hacia la meta común. Vemos también que cada miembro logra creérsela, confiar en sí mismo y en su capacidad para lograr, y superar, sus propias expectativas.
Luego de intercambiar ideas entre los integrantes del equipo, en base a su respectiva experiencia laboral, procedan a:
- Identificar, clasificar -en orden de importancia- y comentar los 10 principales errores para gestionar un equipo.
- NO TRAZAR OBJETIVOS SMART
La gestión del equipo debe estar asociada a metas claras y realizable.
- NO ACEPTAR ERRORES
Ante el equipo debe haber capacidad de aceptar los errores y reconocer lo que es correcto y de lo incorrecto, siempre con lógica o algún sustento bibliográfico.
- NO EMPODERAR AL EQUIPO
El equipo debe saber que cuenta con el apoyo suficiente para desarrollar su trabajo y que el resultado de éste afectará directamente a los resultados del equipo.
...