Análisis Película "El Zapato Chino".
daniel.vr17 de Abril de 2013
879 Palabras (4 Páginas)609 Visitas
Análisis película “El zapato chino”.
En su texto Teorías del cine, Robert Stam, define la autoreflexividad como una capacidad mental que nos permite tomarnos a nosotros mismo como objeto de análisis. Bajo esta definición aparece además el concepto de reflexión fílmica, la cual es señalada como “las películas que centran su discurso en su propia producción” , ya sea en su autoria, sus procedimientos textuales, sus influencias intertextuales o su recepción. El texto además señala como en la teoría cinematográfica de los años 60 se otorgo a la reflexividad una connotación política revolucionaria, en contraste al cine realista, el cual era concebido como un cine burgués. Sin embargo, Stam señala que la reflexividad no posee un origen político a priori, sino que puede tener diversos fines.
En la película El Zapato Chino de Cristián Sánchez podemos observar ciertos atisbos de reflexividad en la forma en que es relatada la película. La discordancia de algunos pasajes de la película o la línea de acción difusa que se construye, permite recaer en la forma que el argumento es articulado. La historia que se no esta contando no permite al espectador entrar al principio de la película para ser devuelto al final, sino que constantemente interrumpe la secuencialidad con ciertas escenas, personajes o diálogos que nos sacan de la ficción. Uno de estos pasajes por ejemplo, cuando en el taxi un cliente hace una comparación del taxi con la sociedad, ya que ambos no saben para donde van; este pasaje que no tiene casi ningún valor para el argumento responde a un sutil grito que apela y genera una reflexión en torno al mismo contexto en que esta filmada la película.
Gilles Deleuze señala acerca de la imagen-acción del cine que esta entro en crisis en el contexto de la postguerra por distintas razones de tipo económica, político, social, artístico y también por aspectos del mismo cine, como la aparición de nuevos modos de relatos provenientes de la literatura. Señala además, que el cine ha requerido cada ves mas pensamiento y que ha deshecho el antiguo sistema de acciones. “Ya no creemos que una situación global pueda dar lugar a una acción capaz de modificarla. Tampoco creemos que una acción pueda forzar a una situación a revelarse, ni siquiera parcialmente. Caen las ilusiones más «sanas».”
De esta forma, dice Deleuze, nace una nueva imagen en el cine, que ya no remite a una acción globalizante sino dispersa. Muchos de los aspectos descritos por Deleuze son reconocibles en la película El Zapato Chino, por ejemplo, los múltiples personajes. En la película podemos ver un pasar de muchos personajes que adquieren y pierden protagonismo en diferentes pasajes, como algunos personajes que apareciendo ser simples extras adquieren una cuota de relevancia. Otra de las características de esta nueva imagen cinematográfica en la película es la falta de una acción que defina el argumento o que marque una línea. La película básicamente muestra el vagaje de unos personajes reunidos por el azar, los cuales recorren muchos espacios y se rodean de muchas personas. Los personajes además parecen carecer de motivaciones fuertes que produzcan una acción, como es el caso de Marlene quien vagaba siempre movida por un tercero.
Ángel Quintana explica como Bazin entendía el realismo cinematográfico y varios aspectos de este análisis pueden ser encontrados en la construcción de El Zapato Chino. Bazin cree que el realismo cinematográfico es algo que emerge a través de la experiencia, mientras el valor que posee la imagen es lo que revela de la verdad de las cosas. “Mientras el cineasta tradicional convierte la realidad empírica en una serie de signos que pretenden apuntar una verdad estética y retórica, el realizador realista nos acerca a los hechos filmados buscando, en las marcas de lo visible,
...