ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la película "Аgora"

agusantander123Resumen26 de Mayo de 2013

3.118 Palabras (13 Páginas)540 Visitas

Página 1 de 13

hola ENSAYO

PELÍCULA AGORA.

PRESENTADO POR:

ANYI BANESSA ARIZA ARIZA

5000810730

RELACIÓN ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA RELIGIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA

BOGOTA 01 DE SEPTIEMBRE DE 2010

INTRODUCCIÓN.

El hombre tiene muchos medios para buscar la verdad así puede hacer más humana la existencia, es decir las ideas fundamentales del porque nos encontramos aquí y quizás cual es nuestra misión, la primera encarna la idea de la filosofía, que contribuye directamente a formular la pregunta sobre el sentido de la vida tratar de dar su respectiva respuesta, teniendo en cuenta claro que se define según la etimología griega como el amor a la sabiduría, desde este hecho la filosofía nace y se desarrolla en el momento en que el hombre empezó a interrogarse sobre el porqué de las cosas y su finalidad. De modos y formas diversas, muestra que el deseo de verdad pertenece a la naturaleza misma del hombre, la segunda es quizás la idea de la religión a que nos mando Dios a este mundo.

RELACIÓN ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA RELIGIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA.

La película Ágora se presenta en el contexto histórico con hechos de intolerancia registrados por cristianos y paganos entre los siglos IV y V en Alejandría. Se habla de que la muerte de Hipatía, la primera mujer Filosofa conocida en la historia, fue quizás el suceso más importante en el enfrentamiento entre paganos y cristianos en Egipto gracias a que sufrió graves injurias, por una multitud de hombres fanáticos de la religión.

Desde la parte cultural y religiosa se puede observar que los cristianos aparecen capitaneados por un san Cirilo cruel e hipócrita. Lo cual permite que se vea algún tipo de incompatibilidad entre la razón y la fe, entre ciencia y religión, ya que atienden única y exclusivamente al llamado de este líder y a sus ideas presentadas desde el manejo de las escrituras. Esta película sirve como vía para la buena documentación de los hechos históricos ocurridos en el pasado, claro está, se debe ver la importancia de la quema de documentos significativos que los antecesores de Filósofos importantes, matemáticos de la época y astrónomos se perdieron gracias a la creencia de los cristianos, los cuales pensaban que no existe la razón, si no que la fe y la religión son dos cosas que descifran los grandes enigmas de la humanidad, por tal motivo quemaron cualquier tipo de evidencia que los contradijera.

Respecto a lo anterior dichos conocimientos en la era antigua se relacionan directamente con el manejo y manipulación del pueblo, es decir que la religión se encuentra ligada estrechamente con la política, cosa que se ha venido desligando desde ya hace varios años en nuestro entorno cultural, quizás porque en este tiempo somos menos creyentes o quizás más críticos frente a los temas de política y religión, no obstante no se puede generalizar para pueblos como los del medio oriente, donde sus ideales culturales y sociales se encuentran encaminados hacia la religiosidad y el manejo de la cristiandad.

Teniendo en cuenta esto existen varios hechos en la historia de la Iglesia por los que un cristiano no se siente orgulloso, ciertamente, si pensamos en que ésta se encuentra formada por pecadores que han presentado comportamientos que atentan de forma directa los valores de nuestros semejantes, incluso los Papas han pedido a veces perdón por errores del pasado que se han cometido con conocimiento de causa.

Por esto es importante resaltar que en la película se genera una discusión entorno a la forma como se cree en Dios y en Jesús, aquí se muestra más que un seguimiento a las buenas costumbres y a la sana convivencia desde los mandamientos de Dios, un fanatismo producido por la mala interpretación de los textos bíblicos, así mismo claramente se ve que la razón la tiene únicamente la persona que maneja muy bien las definiciones y teoremas matemáticos de la época, y son ellos quienes al final suponen que deben ser escuchados, generando así un conflicto entre la razón y la fe.

Si bien es cierto, este conflicto no se ha dado únicamente en esta época de la historia, sino en otros momentos en los cuales los comportamientos son similares, un grupo de cristianos dicen tener la razón sobre todo lo existente y para ellos no hay más verdad que la creación desde la visión religiosa, y buscan pues erradicar todos estos “malos” pensamientos mediante el sufrimiento y la muerte de todo aquel que tenga ideas diferentes a ellos.

Desde esta perspectiva es bueno entender que la filosofía tiene como fin presentar un estudio de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje, cuestionamientos que han sido fundamentados desde la misma visión religiosa, la diferencia es que la filosofía al abordar estos problemas busca argumentos racionales y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori.[1]

De lo anterior suponemos que somos filósofos naturalmente, lo somos desde que nos preguntamos la primera vez, al momento de nacer, el hecho de cuestionarnos y buscar la verdad es lo que nos hace hombres y mujeres, a veces encontrar las respuestas, esto significaría que podemos ser filósofos mas no podemos argumentar ideas filosóficas, matemáticas, físicas y científicas (en ocasiones), por lo tanto desde pequeños estamos enamorados de la verdad, filosofando, solo que esas preguntas a veces "molestan" y nos acostumbramos a callar, por lo menos los labios, y a otros se les calla la mente y olvidan que algún día se preguntaban cosas que eran de su interés y en ese momento les empieza a molestar que otros cuestionen las mismas preguntas que se tenían, de hecho no todos podemos ser filósofos.

De esto se puede concluir que los niños son más abiertos a las creencias por qué no ven con claridad la realidad como la vemos los adultos, ellos no tienen problemas, dificultades y altas responsabilidades como nosotros, ya que para ellos todo es real y no existe la maldad, aquí se observa la similitud de los niños con los filósofos, para estos últimos la verdad es simplemente algo que no es único, es decir, no existe una única verdad, "no existen hechos solo interpretaciones" según Niesztche[2] .

CONCLUSIONES

La filosofía ha recorrido un largo camino desde su inicio, los estudiosos de la filosofía aportaron ideas para generar un vínculo entre la razón y la religión.

Los filósofos no se contentaron con los mitos antiguos, sino que ayudaron a dar un fundamento racional creencia de los cristianos.

Los cristianos comenzaron un dialogo con los filósofos antiguos, abriendo el camino hacia la comprensión del Dios de Jesucristo.

La fe necesita que su conocimiento sea comprendido con la ayuda de la razón.

La razón necesita que sus justificaciones sean comprendidas con la ayuda de la fe.

BIBLIOGRAFIA.

http://es.wikipedia.org/wiki/filosofia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Verdad.

Película Ágora del director de cine Alejandro Amenábar

Reflexiones

En la película, Orestes, Sinesio y Davo tenían en común que habían sido alumnos de Hipatia, pero luego divergieron en el rumbo que tomaron cada una de sus vidas. En la biblioteca se experimentaba un ambiente de libertad religiosa, y los alumnos se encontraban en una estrecha camaradería entre sí y con Hipatia, considerándose todos como iguales y como hermanos. Cuando más tarde estalló la controversia político-religiosa entre Cirilo y Orestes, Hipatia fue presionada para bautizarse, renegando así de sus convicciones personales. Como Orestes y Sinesio eran cristianos, éste trató de convencerla de bautizarse arguyendo que los tres eran iguales, y que ella era en realidad cristiana. Hipatia entonces niega que los tres fuesen iguales, y le dice la razón, en una de las frases que considero clave de la película. Parafraseando, Hipatia le dice a Sinesio que, mientras él no se atrevía a cuestionar sus creencias, ella no podía dejar de hacerlo. Y esto es lo que coloca a los científicos aparte de los religiosos. Los primeros no creen tener la verdad, sino que se declaran buscadores de la misma. Los segundos afirman tener la verdad, aunque hay divergencias entre las distintas religiones sobre cuál es la verdad. Los religiosos dicen que aman la verdad, pero en realidad lo que quieren decir es que aman las doctrinas que sostienen. Para ellos una cosa y la otra son lo mismo. Pero el científico cuestiona, no solamente las creencias de los religiosos, sino las propias. Y lo hace porque no quiere ser engañado y creer el error. El científico reconoce la subjetividad intrínseca a todo estudio humano, así que no pretende que alguno tenga la verdad absoluta, ni pretende que él mismo la posea o la llegue a poseer. Pero ama la verdad, y por eso la busca continuamente. El carácter subjetivo del conocimiento humano hace de esta búqueda algo eterno. La verdad es inalcanzable para el hombre, sin embargo, éste siempre puede acercarse a ella. El concepto de verdad es distinto para los religiosos y los científicos. Los primeros consideran que la verdad son sus doctrinas, mientras los segundos consideran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com