ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis epistemológico de "La teoria del todo"

epalaciossoleTarea9 de Abril de 2020

6.880 Palabras (28 Páginas)831 Visitas

Página 1 de 28

Elige una sola película y explica el problema del conocimiento, teniendo presente conceptualizaciones sobre Teoría del Conocimiento y Epistemología (No limitarse a la narración de la película).

Película elegida:         “La Teoría del Todo”.

https://www.youtube.com/watch?v=wOPi3K0qlsQ

Fecha de entrega:         31 de marzo a través de Plataforma Schoology

 

Alumno:                 Erika Palacios

erika.palacios@docente.edu.uy

2do. Profesorado – IFD “José Pedro Varela” - Rosario

Introducción

En el presente trabajo se analiza la película “La teoría del Todo”, del año 2014, basada en las memorias de Jane Hawking, Travelling to infinity: My life with Stephen (Viaje al infinito: my vida con Stephen). Partiendo del resumen y compilación del marco teórico sugerido en el curso y complementarios que surgen en las referencias bibliográficas, intentamos desarrollar los conceptos de conocimiento, conocimiento científico, fuentes y métodos del conocimiento, epistemología y gnoseología. A lo largo del marco teórico incluimos comentarios y análisis del film que consideramos relativos a lo abordado, que destacamos en letra cursiva.

Planteo de la película “La Teoría del Todo”

Esta película biográfica sobre Stephen Hawking, una de las mentes más extraordinarias de nuestra época transcurre en los años 60, donde el protagonista estudia en la Universidad de Cambridge. En el devenir del film se manifiesta el intelecto asombroso de Hawking, su formación académica y su consolidación como científico reconocido, así como aspectos de su vida personal entre los que se destacan su relación con Jane (Jane Wilde), la formación de su familia y el diagnóstico de su enfermedad (trastorno de la neurona motora-Esclerosis Lateral Amiotrófica-ELA).


Conocimiento y ciencia

El conocimiento puede abordarse desde muy variadas perspectivas. Partiendo de la definición del vocablo según la Real Academia Española “conocimiento” es la acción y el efecto de conocer; es el entendimiento, la inteligencia, una noción, saber o noticia de algo. Lo define también como un estado de vigilia en el que la persona es consciente de lo que la rodea, así como un saber o sabiduría.

El conocimiento no es lo mismo que el saber. El saber es un conocimiento específico dentro de una concepción social y un tiempo determinado.

El conocimiento implica la interacción entre dos partes, el sujeto de acción, observador, de conocimiento, y la otra, el objeto referente estático.

 

El conocimiento es una construcción cuyo proceso es una ficción que subordina el objeto al sujeto de cuya óptica surge una definición.

Explica Miguel A. Quintanilla en su artículo “Teoría del Conocimiento” que este fenómeno tiene varias aristas, la psicológica, sociológica, biológica y podemos analizarlo desde una perspectiva científica y filosófica.

El conocimiento es y ha sido una búsqueda constante de la humanidad, sobre la que se han concebido inmensidad de teorías para entender, aprehender la realidad, en el afán de poder construir elementos para su adaptabilidad y medio circundante.

Sabido es que el hombre es un ser social por naturaleza que durante el desarrollo de la historia, desde los tiempos más remotos ha intentado generar o adquirir el conocimiento necesario para desenvolverse, lograr mayor confort o responder a preguntas existenciales.

El hombre, animal racional, busca el conocimiento, no sólo porque puede encontrarlo sino porque también puede aplicarlo o transformarlo en su provecho, según sus intereses.  Parte de una realidad como existencia verdadera y efectiva de las cosas, intenta comprender lo existente, explicar lo que le rodea porque puede transformarlo en su beneficio.

Se presenta frente al conocimiento posturas polarizadas como el racionalismo y el idealismo, y entre ellas una variedad de posiciones, cada una con su definición de conocimiento. Según concibamos al conocimiento desde el objeto o el sujeto, también encontraremos distintas teorías sobre el mismo. Los enfoques epistemológicos o gnoseológicos.

Relativa al conocimiento encontramos entonces a la epistemología, la gnoseología, la filosofía de la ciencia, la metodología científica y la ontología.

La primera es la teoría del conocimiento científico. La segunda el estudio del conocimiento y del pensamiento en general. La filosofía investiga la naturaleza del conocimiento y práctica científica, mientras que la metodología es el conjunto de procedimientos racionales que se utilizan para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica.  La ontología es la filosofía del ente.

Estas conceptualizaciones no hacen que en la práctica se diferencien con claridad. Comparten rasgos que hacen difícil separarlas o delimitarlas.

Respecto al conocimiento, en una conferencia con motivo de la entrega de uno de los tantos premios que recibió, Hawking dice que desde el principio de la civilización la personas han deseado entender el orden del mundo, que debe haber algo muy especial sobre la naturaleza de los límites del universo y lo que pude ser más especial que eso es que no haya límites. Sostenía que no debería haber límites para el empeño humano porque todos somos diferentes, pero debemos pensar que sin importar que tan mala sea la vida, siempre hay algo en lo que podemos tener éxito ya que mientras hay vida hay esperanza.

Mario Bunge dice que es a través de la investigación científica que el hombre reconstruye conceptualmente el mundo de manera cada vez más “amplia, profunda y exacta”. El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia y el aprendizaje, es  la facultad también del hombre para comprender por medio de la razón la naturaleza de las cosas y las relaciones entre éstas.

Este tipo de conocimiento, entendemos que es utilizado por el protagonista de la película analizada. No cabe duda que es un hombre de ciencia, que parte del conocimiento previo que se le presenta, se aproxima a él incorporándolo a su intelecto para plantearse nuevas hipótesis de trabajo y expandir el universo de lo conocido.

Es el conocimiento obtenido el que se utiliza de trampolín para alcanzar nuevos conceptos y generar más conocimiento y cuando se aplica y utiliza en nuestro beneficio, se inventa, se manufactura tanto bienes materiales como culturales, la ciencia deviene en tecnología, dice Bunge.

La ciencia se clasifica, según ese autor en:

-formal: trata de entes ideales, se adecúa a reglas y tiene consistencia racional.

En la web de EcuRed se explica que ésta se denominada por otros autores como ciencia deductiva su objeto son formas vacías de contenido, donde la lógica demuestra teoremas que parten de relaciones abstractas entre signos.  Estudia los procesos lógicos y matemáticos a través del método deductivo. Parte de axiomas (enunciados no demostrados) a los que se aplica el razonamiento deductivo para obtener teoremas.

Pero el conocimiento obtenido no puede validarse con el contacto con la realidad, refiere a lo abstracto, pero obtiene verdades completas. A partir de los conceptos alcanzados por esta ciencia se parte para obtener otros conocimientos.

-fáctica: trata de entes materiales, se adecúa a hechos y tiene consistencia empírica. La ciencia parte de los hechos y vuelve a ellos. No se puede decir que un conocimiento es científico si no hay pruebas, observaciones, experimentos que los sustenten o respalde. La palabra fáctica deriva del latín facto, hecho. El objeto de estudio son los hechos. Se basa en datos empíricos; los enunciados se refieren en su mayoría a entes extra científicos (sucesos y procesos) y sus conjeturas necesitan de la observación y la experimentación, explica Bunge.

Pero no significa que no trabajen con abstracciones así como las  ciencias formales son influenciadas por procesos reales, tal es el caso de la Teoría del Todo que promueve Hawking. El científico llega a la conclusión a partir de las ecuaciones de la teoría de la relatividad general de Einstein, de que el Universo se inició con una singularidad, es decir, una región de curvatura infinita en el espacio-tiempo. Posteriormente partió la física cuántica para el estudio de los agujeros negros.

La ciencia trasciende los hechos, la ciencia parte de hechos observables medibles o cuantificable, pero no se limita a ello, a través de teoría e hipótesis los interpreta.

Del texto de Mario Bunge surge que las ciencias fácticas alcanzan conocimientos que son racionales  y objetivos. El conocimiento racional se compone de conceptos, juicios, razonamientos, en ella no tienen lugar las sensaciones, las imágenes y las pautas de conductas, por ejemplo. La inferencia deductiva es el proceso por el que las ideas se  combinan con la lógica para obtener nuevas ideas.

Así Hawking obtiene en esos dos procesos conocimiento científico fáctico. Es decir un conocimiento que parte de los hechos, transcendiéndolos, descartándolos y produciendo nuevos hechos que puede explicar, como dice Bunge.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (178 Kb) docx (734 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com