Neurociencia
yeunardi18 de Julio de 2015
4.819 Palabras (20 Páginas)1.254 Visitas
Saludos participantes en esta semana trabajaremos las estrategias de aprendizaje en Ciencias Sociales sugeridas por el currículo, para esto se sugiere realizar las siguientes actividades:
a) Investigar en fuentes bibliográficas y/o electrónicas la conceptualización de estrategias didácticas.
Estrategia didáctica: Es la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos de su curso.
En el campo de la pedagogía la estrategia se define como: un sistema de acciones dirigidas al logro de los objetivos propuestos, derivadas de un diagnóstico inicial que incluye alguna forma de retroalimentación para su replanteo y control.
Al respecto se ha planteado “La globalidad del dominio profesional conlleva una complejidad que es difícil de administrar en su totalidad en la formación inicial. Hay que concebir la formación continua como el prolongamiento de la formación inicial. A lo largo de su vida profesional el docente podrá identificar y analizar los obstáculos encontrados en sus prácticas pedagógicas y formular las problemáticas que suscitarán sus necesidades en formación.” (Soussan, G. 2002). Es así como en nuestro caso, la estrategia ha sido concebida como manera de planificar y dirigir las acciones y recursos necesarios para alcanzar determinados objetivos claves a través de la determinación de metas y objetivos a largo, mediano y corto plazo.
Cada estrategia de enseñanza se corresponde con el cómo se aprende. Ocurre así en virtud de la unidad entre enseñar y aprender. Este criterio de unidad del proceso de enseñanza aprendizaje implica que las estrategias expresan diferentes maneras de enseñanza y se conciben sobre equivalentes maneras de aprender.
El propósito de toda estrategia es vencer dificultades con una optimización de tiempo y recursos. La Estrategia Didáctica permite definir qué hacer para transformar la acción existente e implica un proceso de planificación que culmina en un plan general con misiones organizativas, metas, objetivos básicos a desarrollar en determinado plazo con recursos mínimos y los métodos que aseguren el cumplimiento de dichas metas.
Diversos autores coinciden al señalar que las estrategias son instrumentos de la actividad cognoscitiva que permiten al sujeto determinada forma de actuar sobre el mundo, de transformar los objetos y situaciones.
Actualmente la estrategia ha encontrado una amplia utilización en el campo educativo pues está vinculada a la solución de diferentes aspectos del proceso docente–educativo. En este ámbito la estrategia se refiere a la transformación de un objeto desde su estado real hasta un estado deseado.
Presupone por tanto partir de un diagnóstico en el que se evidencia un problema y la proyección y ejecución de acciones flexibles y renovadoras que permitan alcanzar de forma paulatina los objetivos propuestos. Por tanto, el plan general de la estrategia debe reflejar un proceso de organización coherente unificado e integrado, direccional, transformador y sistémico.
La estrategia no es algo rígido, es susceptible de ser modificada, precisada, delimitada constantemente a partir de los propios cambios que se vayan operando en el objeto de transformación. Es imprescindible la valoración de los resultados y del proceso para tomar decisiones (seguir, corregir, retroceder).
b) Investigar en el actual currículum las estrategias didácticas sugeridas.
LOS COMPONENTES DEL DISEÑO CURRICULAR
Los propósitos educativos, los contenidos, las estrategias y medios para el aprendizaje y la enseñanza, los criterios para la selección y diseño de actividades y para la evaluación.
LOS PROPÓSITOS EDUCATIVOS.
En este diseño curricular se adopta la denominación de “propósitos educativos” para referirse a la determinación de ciertas intenciones pedagógicas. Con esto se reemplaza la denominación utilizada hasta ahora de “objetivos”. El término “objetivos” fue utilizado en el marco de una concepción educativa que enfatizaba el producto, el punto de llegada. Si bien puede haber cambios de concepción sin cambiar las denominaciones y viceversa; en ocasiones modificar los términos puede contribuir a enfatizar la necesidad de cambios en los paradigmas. La elección del concepto de “propósitos educativos” pretende reflejar el énfasis en los procesos, sin que ello signifique abandonar o subvalorar la intención de resultados concretos, o productos.
Los propósitos educativos especifican los fines generales de la educación. Reflejan una concepci6n del ser humano, la sociedad y la función que se le asigna a la educación. Son propuestas para promover procesos de aprendizaje y de enseñanza que permitan desarrollar capacidades y competencias variadas: cognitivas, afectivas, motrices, de relaciones interpersonales de actuación y de participación social, en lugar del aprendizaje de saberes codificados o de conductas automatizadas.
Deben constituir propuestas amplias para el trabajo pedagógico, para una adecuada selección y organización de contenidos, de estrategias de aprendizaje, de enseñanza y de evaluación.
Formular los propósitos educativos supone un proceso de reflexión previo sobre lo que es importante que los alumnos aprendan y que los maestros y maestras enseñen. Constituye un desafío para la comunidad educativa. Dicho desafío se puede asumir en mejores condiciones cuando se establecen criterios claros para hacerlo.
Criterios para la Formulación de Propósitos Educativos.
En este diseño curricular se asumen los siguientes criterios para la formulación de propósitos educativo:
a) Tener en cuenta la concepción de educación asumida para toda la transformación curricular.
b) Tener en cuenta los Principios y Fines de la Educación Dominicana, tal como han sido propuestos en el Anteproyecto de Ley General de Educación, un Pacto por la Patria y el Futuro de la Educación Dominicana, ratificada y precisada a lo largo de PLAN DECENAL.
c) Tener en cuenta las características del modelo curricular adoptado: apertura, flexibilidad y participación.
d) Tener en cuenta las fuentes de referencia para el diseño curricular. Cada una de estas fuentes debe ser tomada en consideración en su complejidad y Variedad.
e) Concebir los propósitos formativos como un sistema organizado, multilateral y armónico, graduado en función de las características de los sujetos, de sus diversos ritmos de desarrollo, de sus posibilidades de aprendizaje y de la complejidad de los aspectos involucrados,
f) Estar articulados horizontalmente. Esto quiere decir que permitan establecer vinculaciones ínter áreas en un mismo nivel, ciclo y/o grado.
g) Estar articulados verticalmente, Esto significa que lo que se proponga para diferentes niveles, ciclos o grados debe tener en cuenta lo que se ha propuesto en los propósitos educativos para niveles, ciclos y grados previos, a través de una adecuada gradación, que evite omisiones importantes y que permita avanzar progresivamente en la complejidad de los procesos de aprendizaje.
h) Ser fértiles para propiciar procesos de aprendizajes significativos permitiendo derivar orientaciones concretas y creativas para la práctica educativa.
i) Ser expresados en la forma más sencilla posible, tratando de no perder por eso rigor conceptual.
Los propósitos educativos deben tener en cuenta las características generales de los centros educativos y de sus actores, sus posibilidades y sus limitaciones. Esto quiere decir que sean factibles, de cumplirse satisfactoriamente en todos los centros educativos del país.
Las Estrategias de Organización de Contenidos en el Diseño Curricular
En este diseño curricular se priorizan dos estrategias de organización de contenidos. Las mismas son el uso de Ejes y Bloques de Contenidos.
Un Eje es asumido como un enunciado general que permite articular un conjunto de contenidos de diferentes tipos en torno a una situación o fenómeno natural, social o simbólico considerado relevante.
En este diseño curricular se consideran dos tipos de ejes, transversales y temáticos.
Los ejes transversales pernean todos los niveles y áreas del sistema educativo desde una perspectiva de reflexión-acción. Son siete:
Contexto Natural y Social, Democracia y Participación Ciudadana, Cultura Dominicana: Identidad y Diversidad, Ciencia y Tecnología, El Trabajo como Realización Personal y Social, La Educación para la Salud y Creatividad y Desarrollo del Talento.
Los ejes temáticos corresponden a cada una de las áreas del conocimiento. Cada eje temático articula un conjunto de contenidos de un área para facilitar su conexión, abriendo oportunidades de analizar la realidad en el trabajo pedagógico, con un sentido de integralidad y globalidad.
Según la naturaleza de cada área los bloques de contenidos pueden presentar una selección de un sólo tipo o de diferentes tipos de contenidos. En algunas áreas se presentan juntos a bloques de contenidos conceptuales, otros de contenidos procedí mentales y latitudinales. Los valores y actitudes puedan cruzar a varios bloques de contenidos conceptuales e incluso a varios ejes.
Las Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje
En este proceso de transformación curricular se enfatiza el hecho que los diferentes actores involucrados en los procesos educativos son constructores de sus propios conocimientos, participan en forma activa y consciente en el proceso de interiorización
...