ANALISIS DE LA SITUACIÓN EN CADA PAÍS DEL EMPRENDEDORISMO Y DE LAS MICROEMPRESAS
efrenarmando11 de Febrero de 2014
4.638 Palabras (19 Páginas)376 Visitas
ANALISIS DE LA SITUACIÓN EN CADA PAÍS DEL EMPRENDEDORISMO Y DE LAS MICROEMPRESAS – MERCOSUR
PROGRAMA DE EMPRENDEDORES
Facultad de Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción
Misión
• Renovación del compromiso de la universidad en la educación y entrenamiento personal y profesional, para la formación de personas creativas, con capacidad para propiciar cambios positivos y aprovechar los permanentes desafíos que impone la globalización.
• Apropiación institucional de la filosofía emprendedora a través de la incorporación de nuevos conceptos, técnicas y procedimientos y afianzar el vínculo Universidad - Empresa
Objetivos superiores
• Promover el espíritu emprendedor en el proceso de formación universitaria que induzca a la creación de empresas basadas en el conocimiento y al autoempleo integrados al tejido empresarial nacional y regional.
• Generar una cultura de cambio interno en las empresas a partir del fomento de la actitud emprendedora.
• Cambiar el paradigma de empleabilidad por el de emprendibilidad.
Objetivos específicos
• Inducir un proceso de cambio positivo en las Facultades, a partir del fomento de la actitud emprendedora, a nivel de directivos, docentes, alumnos y funcionarios, que genere una nueva concepción del quehacer universitario.
• Promover el espíritu emprendedor en el proceso de formación universitaria, que induzca a la creación de empresas y al autoempleo, integrados al tejido empresarial nacional y regional.
• Aumentar las capacidades y oportunidades de éxito de los egresados de la UNA, en un mundo laboral competitivo y dentro del contexto de libre circulación de profesionales en el MERCOSUR.
• Generar una cultura de cambio al interno de las empresas, a partir del fomento de la actitud emprendedora.
Resultados Esperados con el Programa
• Formación y capacitación a docentes, funcionarios y alumnos en las competencias emprendedoras personales.
• Generación de trabajos de investigación en el área de gestión empresarial, gestión de la producción, desarrollo y adecuación de nuevas tecnologías, adaptadas a las necesidades de las empresas nacionales con potencial competitivo.
• Orientación y provisión de informaciones, necesarias para el desarrollo e implementación de nuevos emprendimientos.
• Incorporación de un nuevo sistema de pasantías, que induzca a la práctica de las competencias emprendedoras personales y a una formación práctica de los alumnos con visión emprendedora.
• Nuevas empresas diseñadas por los alumnos.
• Facilitación del proceso de implementación de los nuevos proyectos de empresas diseñados, a través de la creación de espacios para la promoción de los mismos y vinculación con instituciones de financiamiento y potenciales socios aportantes de capital.
• Creación y consolidación de nuevas empresas en la Incubadora de Empresas.
• Formación y desarrollo de las características emprendedoras personales - CEPs en los alumnos en busca de trabajo.
• Servicio de enlace entre la demanda de trabajo y la oferta de personal universitario emprendedor.
Beneficiarios del Programa
• Son beneficiarios directos: Los estudiantes, egresados, autoridades, docentes y funcionarios de la Universidad Nacional de Asunción.
• Son beneficiarios indirectos: La sociedad universitaria, en la búsqueda de la excelencia académica, el sector empresarial, que contará con el concurso de jóvenes profesionales emprendedores, con mayor número de empresas competitivas, y en consecuencia el país como un todo.
INSERCIÓN INSTITUCIONAL DE LA CULTURA EMPRENDEDORA - Objetivos |
• Difusión de la Cultura Emprendedora en todos los niveles institucionales.
• Inserción de la Formación Emprendedora en la capacitación a docentes y alumnos.
Actividades desarrolladas
En diciembre del 2003 se ha realizado un taller de “Planificación Programática” de la carrera de Análisis de Sistemas de Producción de la Facultad Politécnica - UNA, del que participaron docentes y funcionarios involucrados, donde se han trazado los objetivos de la carrera y las estrategias y acciones a ser realizadas para alcanzar la situación futura deseada, tomando como base un análisis FODA.
En el 2004 se ha realizado un taller con los docentes y funcionarios de la carrera de Ciencias de la Información de la Facultad Politécnica - UNA, donde se definieron las líneas estratégicas, los objetivos y acciones a ser realizadas.
En el año 2004 se ha llevado a cabo un curso – taller, teórico - práctico con funcionarios de todas las direcciones de la Facultad Politécnica - UNA, donde se ha trabajado en el desarrollo de las capacidades personales y las competencias emprendedoras así como también en la mejora de los diferentes procesos desarrollados en la prestación de servicios de la Institución.
En setiembre del 2005, en el marco de la "Exposición Tecnológica y Científica - ETyC 2005", se ha realizado el 1er Foro de Emprendedorismo Universitario, con los siguientes objetivos:
Presentar un panorama de la realidad nacional y regional desde la perspectiva del desarrollo del emprendedorismo en las universidades.
Analizar las nuevas necesidades de formación de los jóvenes y el rol de la universidad como impulsor del desarrollo nacional.
Crear un espacio de debate donde se puedan intercambiar experiencias y obtener insumos para impulsar e internalizar la formación emprendedora en el ámbito universitario.
Los expositores principales fueron: el Ministro de Industria y Comercio, Dr. Raul Vera Bogado; el Presidente de la Unión Industrial Paraguaya, Ing. Guillermo Stanley; la directora de la Dirección General de Estadisticas, Encuestas y Censos, Lic. Zulma Sosa y el analista económico, Dr. Pablo Herken. Ademas se tuvo la presentación del Programa Emprendedores de la Universidad Nacional de Misiones - UNaM, a cargo de la Lic. Virginia Sniedchowsky, se presentaron las acciones llevadas a cabo por el Programa de Emprendedores de la UNA, y de la Universidad Americana. Finalmente se conformaron grupos de trabajo con los participantes donde se analizaron los siguientes temas:
Cómo insertar la cultura emprendedora en las universidades del país.
Cual es el pérfil requerido al profesional actual.
Capacitación a Docentes
Desde el año 2003 hasta julio del 2005, se han capacitado 123 docentes en el uso de la metodología CEFE (Competencias Empresariales en la Formación de Emprendedores), a través 120 horas de capacitación en talleres realizados en dos módulos y la tutoría para la inserción curricular del desarrollo de las CEPs (Características Emprendedoras Personales) en sus materias. Los docentes de la Universidad Nacional de Asunción – UNA, beneficiados son de las Facultades: Politécnica, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Agrarias, Ingeniería, Filosofía, además participaron de los cursos talleres de capacitación, docentes de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional del Este y del Ministerio de Educación y Cultura.
Capacitación a Co-facilitadores
Con el objetivo de dejar capacidad instalada, en el año 2003 y 2004 se han realizando talleres de capacitación a docentes en co-facilitación, de manera a que los mismos puedan apoyar en el desarrollo de los talleres siguientes. De esta formación han participando 9 docentes de la Facultad Politécnica, los cuales se desempeñan como co-facilitadores en los diferentes cursos-talleres realizados por el Programa de Emprendedores.
Desde el año 2003 se está brindando tutoría a los docentes en forma permanente, para la preparación de sus clases haciendo uso de la metodología CEFE. Este servicio está disponible a todos los docentes que hayan sido capacitados en el uso de la metodología antedicha.
En el año 2003 se ha realizado una Planificación Programática de la carrera de Análisis de Sistemas de Producción, donde se desarrollaron los objetivos estratégicos de los 3 años siguientes, con los planes de acción anuales para cada objetivo estratégico.
En el 2004, a través de reuniones de trabajo, con la coordinadora y docentes de la carrera de Ciencias de la Información se ha realizado el diseño de la inserción de la metodología CEFE y desarrollo de las CEPs en las materias de la carrera.
Capacitación a Alumnos
Desde el año 2003 se vienen realizando seminarios, cursos y talleres con los alumnos, con el objetivo de despertar el espíritu emprendedor y desarrollar en ellos las características que hacen al emprendedor. Los temas abordados son: desarrollo de las Características Emprendedoras Personales – CEPs, liderazgo, trabajo en equipo, motivación, comunicación, creatividad, planificación, etc.
Hasta Diciembre del 2005 han participado, 142 alumnos del proceso de capacitación.
Concurso DesafíoSebrae 2004 y 2005: el Programa de Emprendedores se ha encargado de difundir en el alumnado de la Universidad Nacional de Asunción - UNA, por segundo año consecutivo el concurso internacional DesafíoSebrae, que es un juego virtual de empresas que busca despertar el espíritu entre los estudiantes y proporcionarles un primer contacto con el mundo de los negocios y el empresariado, sin correr los riesgos que se plantean en el mundo real. El juego de simulación por computadora permite competir entre sí a los diferentes equipos conformados, los cuales representan a una empresa, en un mercado virtual y cambiante. El objetivo es lograr los mejores resultados
...