ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE ACTIVOS DE LAS EMPRESAS A, B y C
luisperezduranInforme6 de Mayo de 2020
2.670 Palabras (11 Páginas)502 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
CENTRO LOCAL YARACUY
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE ACTIVOS DE LAS EMPRESAS A, B y C
Autora:
Oropeza Lizmaret
C.I V.-11.279.792
San Felipe, mayo de 2018
Las organizaciones han sido diseñadas como un sistema, es decir un grupo social formado por individuos, actividades y administración que interactúan entre si bajo ciertos lineamientos, una estructura sistemática y utilizan recursos para alcanzar metas y objetivos comunes, donde cada individuo desempeña un rol indispensable para que el sistema se mantenga. Estos sistemas pueden estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas. Al respecto señala Gutierrez (2014) “la organización dirige sus esfuerzos en el logro de ciertos objetivos, subordinando a ellos, las normas, la estructura, la jerarquía, la coordinación, etc” ( p. 2)
Asimismo es fundamental que las organizaciones para que puedan lograr los fines que se han marcado, cuenten con todos los medios disponibles y necesarios para llevar a cabo sus actividades, estos medios son considerados recursos, tales como los recursos humanos representados por las personas que colaboran con la organización y en la actualidad constituyen su principal activo, recursos materiales y tecnológicos que incluyen equipos utilizados por la organización, tecnologías y procesos utilizados en la producción y gestión y recursos financieros representados por los medios monetarios de la organización o la capacidad de obtenerlos, los cuales se pueden utilizar en la financiación de actividades actuales o nuevas inversiones
En este sentido la empresa nació para atender las necesidades de la sociedad a cambio de una retribución que compensa el riesgo, los esfuerzos y las inversiones de los empresarios. Para registrar las actividades que realizan las empresas se utiliza la cuenta como herramienta, la cual según Catacora (1998) “es la mínima unidad de registro de la cual dispone una entidad para reflejar los cambios en su situación financiera o de resultados” (p. 23)
Resulta importante resaltar que el activo como elemento del Balance General muestra todos los bienes y derechos que posee una empresa y mediante los cuales se obtendrá un beneficio económico. Representan los recursos que puede utilizar una empresa, para un beneficio futuro, su uso o consumo o el diferimiento de un costo, es decir son los bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados de los que se espera obtener beneficios o rendimientos económicos en el futuro.
En el balance de las empresas se detallan todas las inversiones (Activo o Estructura Económica), esta permite la producción de bienes o la prestación de servicios y debe proporcionar una determinada rentabilidad. Todas las empresas necesitan, para su normal funcionamiento, adquirir y mantener unos activos (maquinaria, edificios, terrenos, entre otros) para poder elaborar sus productos o para poder prestar sus servicios. Estos activos pueden ser fijo o activo no corriente, que representa las inversiones duraderas de la empresa (edificios, maquinaria, mobiliario) y corriente o activo circulante, que hace referencia a las inversiones a corto plazo (disponibilidades, existencias, materia prima).
En este contexto se procederá a analizar la estructura de activos de tres tipos de empresas dedicadas a diferentes servicios del sector empresarial, las cuales indudablemente se ven influenciadas por el avance económico, por lo que dicho estudio se hace con el fin de que se pueda conocer a que se dedican y como se lleva la contabilidad de esas empresas mediante la referida estructura de sus activos, como se muestra en la Tabla 1.
Para el análisis se considerarán los siguientes aspectos:
1.- ¿Qué tipo de empresa representan? ¿A qué se dedica?
2.- Si las cuentas son un tanto disimiles para cada empresa ¿Por qué terminan agrupándose como aparecen?
3.- A su criterio: ¿En qué rubro del activo, las empresas A, B y C, deberían tener mayor inversión? Argumente su respuesta.
Tabla 1
Estructura de activos de las empresas A, B y C
EMPRESA A
EMPRESA B
EMPRESA C
ACTIVO
ACTIVO
ACTIVO
DISPONIBILIDADES
CIRCULANTE
CIRCULANTE
Efectivo
Banco YYYY
CAJA
Banco Central de Venezuela
Cuentas por cobrar clientes
Caja principal
Bancos y otras instituciones financieras del país
Anticipos proveedores
EFECTIVO EN BANCO
Bancos y otras instituciones financieras del exterior
Cuentas por cobrar accionistas
Banco XXXX
Efectos de cobro inmediato
Retenciones I.S.L.R
EFECTOS Y CUENTAS POR COBRAR
IVA Crédito Fiscal
ANTICIPOS
PORTAFOLIO DE INVERSIONES
Obras en proceso
Anticipo empleados
Inversiones para Negociar
TOTAL CIRCULANTE
Anticipos aerolíneas
Inversiones disponible para la venta
Anticipos paquetes turísticos
Inversiones mantenidas hasta su vencimiento
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
Portafolio para comercialización de acciones
Depreciable
CUENTAS POR COBRAR CLIENTES
Inversiones en depósitos a plazo y colocaciones
Depreciación acumulada
Cuentas por cobrar clientes
Inversiones de disponibilidad restringida
TOTAL PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
Otras cuentas por cobrar
ACTIVOS FINANCIEROS DIRECTOS
CARGOS DIFERIDOS
CUENTAS POR COBRAR ACCIONISTAS
CARTERA DE CRÉDITOS
Cargos diferidos
Vigente
TOTAL CARGOS DIFERIDOS
PREPEGADOS
Reestructurada
Retenciones I.S.L.R.
Vencida
TOTAL ACTIVOS
IVA Crédito fiscal
En litigio
Retención IVA por descontar
Provisión para cartera de créditos
TOTAL CIRCULANTE
INTERESES Y COMISIONES POR COBRAR
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
INVERSIONES PERMANENTES
DEPRECIABLE
BIENES REALIZABLES
Edificio
BIENES DE USO
Mobiliario y equipo
OTROS ACTIVOS
Vehículo
MENOS: Depreciación acumulada depreciable
TOTAL ACTIVOS
TOTAL PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
TOTAL ACTIVOS
Con respecto a la empresa A, se puede observar por la estructura que presentan los activos, que es una empresa del sector financiero, específicamente un Banco, debido a que en el rubro “Disponibilidades” se encuentra la cuenta Banco Central de Venezuela. Esta empresa se dedica a administrar el dinero que recibe de los clientes bien sean personas naturales o jurídicas y a otorgar préstamos utilizando esos mismos recursos, es decir, su función es ser intermediario financiero, ofreciendo diferentes tipos de servicios, tales como captación de recursos en la forma de depósitos, realizar transacciones, manejo de inversiones, conceder préstamos, entre otros.
Para poder llevar a cabo la actividad de recepción y préstamo de dinero, estas entidades otorgan a quienes depositan su dinero con ellos unos intereses (ganancias por dichos depósitos) y a su vez le cobran un interés a quienes requieren dichos préstamos, la diferencia existente entre lo que se les paga a los clientes y lo que el banco recibe como pago por los préstamos otorgados, es la ganancia que hace posible que el banco opere normalmente.
En virtud de ello y debido a que la actividad de estas empresas del sector financiero, se centra en el control y manejo de la moneda, de inversiones y créditos, gran parte de las cuentas están agrupadas en estos tres rubros “Disponibilidades”, “Inversiones” y “Cartera de Créditos”. Adicionalmente la distribución se debe a un plan de cuentas financieras establecidas por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), en el Manual de Contabilidad para Instituciones Financieras.
En cuanto al rubro del activo que debería tener mayor peso, se considera que por tratarse de una institución financiera su negocio comprende el manejo de inversiones y crédito; por tanto, debe enfocar sus operaciones a aquellas actividades que conlleven mayor nivel de productividad, puesto que la rentabilidad de la empresa es obtenida de las ganancias por intereses de los préstamos y esto se debe a que la institución financiera, para poder pagar el interés o invertir el dinero, debe usar un dinero que no le pertenece y generar una ganancia para quien depositó el dinero y también para sí misma, como pago por el trabajo realizado.
Para este
...