APLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE UTILIDADES
LUISV1692Ensayo12 de Noviembre de 2018
3.603 Palabras (15 Páginas)225 Visitas
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA[pic 1]
ADMINISTRACIÓN EN BANCA Y FINANZAS
ENSAYO
APLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE UTILIDADES
PRESUPUESTOS
Tutor:
APLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE UTILIDADES
A) Identifique una empresa donde usted reside y describa la metodología seguida por cada una para elaborar el presupuesto. Confronte la descripción y sugiera una aplicación de una Planificación y Control de Utilidades.
Nombre de la empresa: INSISMED CIA. LTDA.
Reseña histórica: La creación de la empresa data del año 1983. En sus inicios la empresa se estableció bajo la el nombre de SUMEIN CIA. LTDA. Pero dicha denominación únicamente fue utilizada hasta el año 1995, año en el que se reconoce bajo el nombre de INSISMED CIA. LTDA. Actual mente su gerente y principal es el señor Edwin Alberto Torres Miño y gracias a su trabajo, Insismed se ha constituido como una empresa sólida que opera a nivel nacional.
Misión: según lo indicado en la página oficial de la empresa, la misión de INSISMEDA CIA. LTDA. Es; “servir a la salud humana mediante la ágil y oportuna provisión de equipos nuevos de fábrica, de última tecnología y de la mejor calidad. Nuestra meta es alcanzar la excelencia, innovando constantemente los productos y servicios ofrecidos con el fin de contribuir activamente con el bienestar de la comunidad.”
Visión: Resulta pertinente abrir el paréntesis que precede con la finalidad aclarar que la información obtenida en cuanto a la visión y otros aspectos relevantes para el desarrollo de este trabajo, fueron obtenidos por medio de una conversación mantenida vía telefónica con el gerente propietario de la empresa Edwin Alberto Torres Miño. Señalado lo anterior, a continuación se expone la visión indicada por parte de la máxima autoridad de la empresa: “Constituirse como la empresa preferida por el sector público y privado, al momento de adquirir equipos médicos o servicio de mantenimiento de los mismos a nivel nacional. Lo anterior debe obedecer a su intachable trayectoria y confiable reputación”
Los objetivos de la empresa atienden firmemente a su misión. Sin dejar de lado sus intereses en el ámbito financiero que buscan obtener la rentabilidad necesaria para retribuir el esfuerzo de quienes forman parte de la institución y a su vez asegurar su trascendencia en el tiempo.
Como objetivos a corto plazo, desean enfocar sus esfuerzos, por medio de capacitaciones al área de ventas y adquisiciones de nuevas tecnologías como catálogos electrónicos, en ganar un incremento en la participación dentro del mercado privado. Lo anterior en virtud que en su mayoría los ingresos de la empresa provienen de ventas realizadas a entidades del sector público. Aparentemente aún no tienen establecida una política de marketing y por lo tanto no forma parte de sus objetivos a corto plazo un plan de marketing, sin embargo han invertido importantes recursos en el área de comunicación. Lo posiblemente que sugiere que dentro de sus objetivos a corto plazo se encuentra el mantener una comunicación acorde a sus estrategias de ventas.
Sus objetivos a largo plazo atienden a su visión. Agregando especial importancia al crecimiento del área de ventas y a su capacitación continua con miras a abordar de mejor manera el sector privado.
Las metas de la empresa para el año 2018 son:
- Adquirir la distribución de al menos una firma de equipos médicos, con el afán de mantener su innovación.
- Incrementar su fuerza del departamento de ventas.
- Contar con capacitación interna
- Garantizar el servicio técnico en productos vendidos por la empresa y en los de mayor demanda en el mercado.
Las estrategias que se plantean son las siguientes:
- Establecer en su totalidad las bases de capacitación interna y aplicar dichas bases con el objetivo de que el personal de ventas con mayor experiencia pueda capacitar a las nuevas personas ingresadas en el área.
- Cumplir con la formación y capacitación del área técnica de mantenimiento con el objetivo de garantizar el servicio técnico de los equipos vendidos por la empresa y adicionalmente de los equipos que con mayor frecuencia se encuentran utilizados por los clientes.
- Invertir en la contratación de vendedores
- Conseguir el cierre de un contrato con alguna entidad pública para garantizar un flujo de pedidos y así adquirir la distribución de una nueva firma que se encuentre aplicando innovaciones en el mercado internacional.
Una de las principales políticas de la empresa es la satisfacción total de los clientes, ya sean estos entidades del sector público o personas del sector privado. Esto implica un alto grado de atención a los requerimientos realizados y el cumplimiento imperante por parte del servicio técnico. Se aplica la política de tener claro en todos los niveles que “no hay mejor publicidad que la de un cliente satisfecho” y que no se debe evitar en la medida de lo posible, en incurrir en gastos cuando la satisfacción del cliente esté en juego. Es decir muchos costos no representan los réditos futuros que da el tener un cliente satisfecho.
La metodología para la elaboración del presupuesto es bastante básica; al no tratarse de una empresa muy grande en cuanto a sus áreas y personal. La elaboración del presupuesto se hace entre el Gerente propietario, la Contadora y el Responsable administrativo. Para entender cuál es la metodología es importante entender como está organizada la empresa por lo que a continuación se expone un gráfico con el organigrama de la misma:[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5][pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
[pic 9][pic 10]
[pic 11][pic 12]
[pic 13][pic 14][pic 15]
Con la ayuda del organigrama, a continuación se explica el proceso que efectúan para realizar la planificación: los vendedores, el personal de bodegas y el personal de operaciones, comunican al Responsable Administrativo, a la Contadora o al Gerente Propietario, los requerimientos en insumos, equipos y gastos necesarios para el cumplimiento de sus actividades. Simultáneamente, el personal de servicio técnico, indica al Responsable administrativo o al Gerente Propietario, las capacitaciones, insumos y equipos que necesitarán para el ejercicio de sus actividades. Una vez que se inicia un nuevo periodo, el Gerente Propietario, el Responsable Administrativo y la Contadora, sostienen una reunión y en función del resultado arrojado por los estados financieros del ejercicio anterior, deciden cual es el presupuesto para el nuevo periodo y una vez establecido, lo comunican el resto de las personas que forman parte de la empresa por medio de una reunión general.
Aspectos que se deberían considerar para la aplicación de una planificación y Control de Utilidades para la empresa.
Al tratarse de una pequeña empresa que posiblemente no tiene entre sus planes incrementar sus trabajadores en el área administrativa, sería muy útil que el Responsable Administrativo asuma las veces de “Director de Planificación y Control de Utilidades”. Una vez dicho esto, se debe prestar atención en cómo se encuentra estructurado el organigrama de la empresa ya que como se puede notar, existen vendedores, pero no un jefe que forme parte del equipo (todos los vendedores rinden cuentas al gerente propietario directamente, quien de hecho es el vendedor estrella de la empresa).
Las reuniones en donde se indican los presupuestos y planes a seguir por la compañía al inicio de cada ejercicio deben realizarse de una manera más formal. Es decir, se indica al personal que es lo que se planea hacer pero por la falta de formalismos, la medición de los resultados obtenidos no siempre es la mejor. Posiblemente el responsable administrativo requiera considerar la idea de conseguir un subalterno que pueda ayudar en la ejecución y control de la planificación.
La misión y visión de la empresa son claras sin embargo no se ha establecido ningún plan estratégico ni táctico para alcanzar los objetivos y cumplir de manera consistente con la misión y visión de la empresa.
Si bien es cierta la contabilidad por áreas suena un poco distante al momento, con el establecimiento de responsables en cada área, se podrá tener un mayor control y exigir una mayor eficacia.
La administración no parece tener una inclinación notoria por la aplicación del PCU, sin su profundo compromiso, se vuelve una tarea bastante inestable y posiblemente se configure como una pérdida de tiempo y recursos.
La empresa tiene claro el entorno en el que se desempeña y sus ventajas y debilidades. Sin embargo no se ha establecido formalmente un FODA que sirva para la elaboración de procedimientos que permitan mitigar riesgos y aprovechar las oportunidades y fortalezas.
...