ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración financiera: Estudio del tratamiento de los fondos de una organización

Bren LareuResumen28 de Agosto de 2022

2.626 Palabras (11 Páginas)76 Visitas

Página 1 de 11

Administración financiera: Estudio del tratamiento de los fondos de una organización.

Dentro de la función financiera, hay tres funciones básicas

  • Función de producción
  • Función de comercialización
  • Función financiera

Concepto de función financiera: Encargada de evaluar las asignaciones de fondos o reasignaciones de fondos, que se producen en la propia área de finanzas o en las demás áreas de la empresa, tendiente a cumplimentar los objetivos básicos de toda empresa. 

La función de decisión de la administración financiera:

  • Decisión de inversión: la cantidad de activos que necesita la empresa para mantener una estructura.
  • Financiamiento: diseñar la composición del pasivo que resulta más adecuada a la empresa.
  • Administración de activos: administrar con eficiencia los activos, circulantes y fijos.

Finanzas y contabilidad.

Contabilidad: expresión que se tiene fuera de la misma de la empresa. Utiliza a las finanzas

Finanzas: desde dentro de la empresa. Información para la toma de decisiones.

1) La contabilidad trabaja con el criterio de devengado. Las finanzas, con el criterio de lo percibido.

2) La contabilidad no tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo. En las finanzas sí.

3) Para la contabilidad no se incluye el costo del capital propio, mientras que en las finanzas sí.

4) En la contabilidad las depreciaciones son un costo más, porque las deduce de las utilidades. Para las finanzas las depreciaciones son consideradas una recuperación de capital inmovilizado, se tiene en cuenta las depreciaciones dentro del precio de venta. Incrementan los ingresos a través del precio de venta.

5) La contabilidad valúa a sus activos y pasivos a su valor histórico. En finanzas a valor de mercado.

6) Rentabilidad. En contabilidad siempre se tiene en cuenta mediante el uso del coeficiente entre la utilidad y el capital que se aplicó para lograr esa utilidad, rentabilidad económica, financiera o del patrimonio. En finanzas, se mide a través de la tasa interna de rendimiento.

Rentabilidad vs liquidez Rentabilidad en la empresa es la capacidad que tiene la misma para generar resultados utilidades. La empresa tiene una buena rentabilidad cuando está ganando dinero y decimos que la empresa tiene una mala rentabilidad cuando sus resultados son negativos.

Liquidez es la capacidad que tiene la empresa para cumplir sus compromisos en el tiempo. Se puede dar el caso en que la empresa tenga una muy buena rentabilidad financiera y una muy mala liquidez (empresa en expansión, o sea todo lo que gana lo sigue reinvirtiendo)

La liquidez es tenencia de dinero en efectivo y el dinero en efectivo es un rubro del activo que no genera utilidades, por lo que a mayor dinero que exista inmovilizado, menor será la rentabilidad. Por lo tanto liquidez es una restricción para el objetivo de rentabilidad

Nivel óptimo: Es el nivel en que se igualan los costos entre o poder cumplir los compromisos en tiempo y forma, con la rentabilidad que se obtiene por tener esos fondos invertidos.

Inflación: Un aumento persistente, sustancial y general del nivel de precios de los bienes en un sistema económico. La depreciación de la moneda de un país y la suba de los precios, son el eje principal sobre los que gira la inflación. Se mide mediante el IPC. Los aumentos reiterados de los precios disminuyen el poder adquisitivo del dinero y de los demás activos financieros que tienen valores fijos.

IPC: Mide la evolución promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en un área determinada (alimentos, indumentaria, vivienda, atención médica, transporte, etc.).  Una suba en el índice, refleja una diminución en el poder de compra del dinero. Una baja en el índice, refleja un aumento del poder de compra del dinero.

La "tasa de inflación" indica en qué proporción varió el IPC actual con respecto al año base, por lo que la variación ya calculada (IPC actual – IPC año base) se proporcionará al IPC inicial dividiéndolo en este y multiplicando al resultado por 100.

Cómo se determinan los precios. Un precio es la tasa a la cual el dinero es cambiado por algún bien o servicio. Para entender los precios, debemos comprender el dinero –qué es, qué influye sobre su oferta y su demanda, qué efecto tiene sobre la economía.

El dinero cumple tres funciones: Depósito de valor (forma de transferir poder adquisitivo del tiempo presente al futuro). Unidad de cuenta (unidad en la cual se expresan los precios y las deudas). Medio de cambio (usado en todo el mundo para comprar bienes y servicios). Informativa (para los consumidores, decidir qué adquirir. Para las empresas, decidir qué y cuánto producir)

Los ingresos derivados de la emisión de moneda. Cuando el gobierno crea dinero para financiar sus gastos, aumenta la oferta monetaria. El aumento de la oferta de dinero concluye a la inflación. Por lo tanto, el imprimir dinero para elevar los ingresos equivale a imponer un impuesto inflacionario, pagado indirectamente por los poseedores de dinero ya que a medida que los precios aumentan, el valor real de este disminuye. El gobierno controla la cantidad de dinero disponible mediante la compra y la venta de títulos públicos. Cuando los vende está retirando dinero de circulación y cuando los compra, inyecta en la economía el dinero nuevamente.

Tipos de inflación y sus causas

Inflación por exceso de demanda. Hay demasiado dinero en busca de muy pocos bienes. La demanda agregada aumenta más de prisa que la capacidad productiva de la economía, elevando los precios para equilibrar la oferta y la demanda agregadas. De hecho, el dinero de la demanda compite por la limitada oferta de mercancías y presiona al alza sobre sus precios, forzando el aumento de los precios y de los salarios, así como el coste de los materiales, los costes de funcionamiento y los financieros.

Inflación de Costes. La inflación provocada por un aumento de los costes durante los períodos de elevado desempleo y subutilización de los recursos.  Se distinguen varios tipos como condiciones climáticas, puja redistributiva entre asalariados, aumento del precio de insumos o por una devaluación para aquellos procesos productivos que utilizan insumos importados.

Inflación Estructural. Alza de precios provocada por la existencia de desequilibrios básicos en la estructura económica del país, incapacidad para generar ahorro interno, limitaciones para exportar, rigideces de la estructura productiva y limitaciones para acceder al crédito e inversiones internacionales.

Clasificación según el grado de inflación.

* Inflación baja: Lenta y predecible subida de los precios. Las tasas anuales son de un dígito. El público confía en el dinero. Esta dispuesto a mantenerlo en efectivo, a firmar contratos a largo plazo expresados en términos monetarios, porque confía en que los precios relativos de los bienes que compra y vende no se alejaran demasiado.

* Inflación galopante: La inflación que oscila entre el 20, el 100 o el 200 al año. Graves distorsiones económicas. La mayoría de los contratos se ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera. El dinero pierde su valor muy deprisa, el público no tiene más que la cantidad de dinero mínima indispensable para realizar las transacciones diarias. Los mercados financieros desaparecen, el capital vuela a otros países. La población acapara bienes, compra viviendas y nunca jamás presta dinero a unos tipos de interés nominales bajos.

* Hiperinflación: Se frenan las actividades normales de la economía: los consumidores compran bienes y servicios para evitar los precios futuros; la especulación sobre la propiedad aumenta; las empresas se centran en inversiones a corto plazo; los incentivos para ahorrar, adquirir pólizas de seguros, planes de pensiones, o bonos a largo plazo son menores; los gobiernos aumentan sus gastos corrientes anticipándose a menores ingresos en el futuros; los países que dependen de sus exportaciones pierden ventajas competitivas en el comercio internacional, lo que les obliga a emprender medidas proteccionistas y controles de la unidad monetaria arbitrarios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (103 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com