Adminstracion De Sueldos Y Salarios
penjamo197523 de Mayo de 2015
7.631 Palabras (31 Páginas)175 Visitas
CAPITULO I.-
MARCO TEORICO DE LA ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Y
SALARIOS.
Compensación Salarial.
1.1 Concepto.
La administración de sueldos y salarios es la aplicación de principios y técnicas para
lograr que la remuneración global que recibe el trabajador adecuada a su puesto, eficiencia,
necesidades y posibilidades de la empresa.
FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR DE SUELDOS Y SALARIOS
1. Altas y bajas de personal
2. Análisis de puestos
3. Valuación de puestos
4. Encuesta salarial
5. Calificación de méritos
6. Políticas salarial
7. Nomina
8. Incentivos y prestaciones
9. Compensaciones
CLASIFICACIÓN DE LOS SALARIOS
1. Por el medio empleado por su pago
2. Por su capacidad adquisitiva
3. Por su capacidad satisfactoria
4. Por sus limites
5. Por su forma de pago
Medio empleado para el pago
a) Salarios en moneda (efectivo)
b) Salarios en especie(comida, productos , habitación, servicios, etc.)
c) Pago mixto(parte moneda y parte en especie)
Capacidad adquisitiva
a) Nominal: Pago monetario al trabajador a cambio de sus servicios.
b) Real: Cantidad de bienes y servicios que pueda adquirir con el salario que percibe.
Capacidad satisfactoria
a) Individual: Satisfacción de necesidades personales.
b) Familiar: Sustentación de la familia del trabajador
1. Por sus límites:
a) Mínimo: Cantidad mínima que permite satisfacer las necesidades del trabajador.
b) Máximo: Lo más alto que la empresa pueda pagar y seguir siendo costeable.
El salario mínimo se divide en:
Legal:
General: Se paga obligatorio a toda clase de servicios.
Profesional: Debe cubrirse como mínimo a determinadas actividades exigiendo una
mayor remuneración.
Contractual: Se pacta en un contrato
2. Por su forma de pago:
a) Salario por unidad de tiempo: Se toma en cuenta el tiempo que trabaja.
b) Salario por unidad de obra: Denominado a destajo de acuerdo al numero de
unidades producidas.
1.2 CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA DETERMINAR LOS NIVELES DE PAGO.
1. Consideraciones en legales:
La ley federal del trabajo basada en el art. 123 Constitucional
2. Participación de sindicatos en revisión de sindicato colectivo
3. Políticas de compensación: Normas básicas que influyen en salarios y prestaciones
4. Equidad y su impacto en los niveles de sueldo
Externa: Los sueldos deben compararse favorablemente con el de otras
organizaciones para hacer atractivo el reclutamiento.
Interno: Los empleados deben ver su compensación como equitativa para que
sientan satisfacción en su trabajo y así se de el compromiso por parte del empleado.
SUELDOS Y SALARIOS
1.3 SUELDO
Remuneración asignada a un individuo por el desempeño de un cargo o servicio profesional: mediante retribución fija. Sólido (moneda).
Remuneración, retribución, estipendio, en su sentido más gral. Tratándose de empleados, haber o haberes, sueldo; paga es cada una de las entregas que percibe, greneralmente. cada mes, por lo cual se llama también mensualidad. El sueldo periódico que reciben criados y obreros manuales, salario; entre campesinos, soldada; si es por semanas, semanal; si es
por días, jornal. En las profesiones liberales, honorarios, si no son periódicos.
lenguaje administrativo,
gratificación y emolumentos son sueldos o utilidades accesorios.
1.4 SALARIO
Dinero, generalmente mensual, que recibe un trabajador por los servicios que presta en una institución, empresa, etc.
base, el sueldo sin tener en cuenta primas, la antigüedad,etc.;
mínimo, cantidad fijada por ley, que debe ser pagada como mínimo a todo trabajador en activo.
SIN.
Sueldo, retribución, remuneración, jornal, emolumentos, paga; quitación (ant.).
1.4.1 Salario mínimo.
Cantidad fija que se paga, debido a una negociación colectiva o bien a una ley
gubernamental, y que refleja el salario más bajo que se puede pagar para las distintas
categorías profesionales. En general, el establecimiento de un salario mínimo no anula el derecho de los trabajadores a demandar salarios superiores al mínimo establecido.
El método para establecer un salario mínimo mediante una negociación colectiva adolece, sin embargo, de una seria limitación, puesto que los acuerdos derivados de la negociación colectiva sólo afectan a los trabajadores de una determinada fábrica, profesión, industria o área geográfica, y por lo tanto resulta inadecuado en aquellos casos en los que la tasa salarial predominante en todo un país ha caído hasta niveles demasiado bajos. Al darse cuenta de este fallo, los sindicatos de varios países empezaron, ya desde la década de 1890, a pedir a los gobiernos que desarrollaran programas de salarios mínimos, logrando que se aprobaran leyes regulando dichos salarios.
La primera ley relativa a salarios mínimos se promulgó en Nueva Zelanda en 1894. Otra ley, promulgada en el Estado de Victoria en 1896, establecía mesas de negociación de salarios, en las que los trabajadores y los empresarios tenían el mismo número de representantes para fijar salarios mínimos de obligado cumplimiento. Esta innovadora ley sirvió de modelo al British Trade Boards Act de 1909. En la actualidad, muchos países tienen leyes de salarios mínimos, pero son más los que tienen salarios mínimos en función de las distintas profesiones. Gran Bretaña es uno delos pocos países que se ha resistido a establecer salarios mínimos. El principal argumento contra los salarios mínimos es que se pueden volver en contra de aquellos a los que pretenden proteger, al reducir el número de puestos de trabajo para personas con poca cualificación.
Los que critican este tipo de salarios señalan los grandes excedentes laborales existentes en los países en vías de desarrollo, y temen que las legislaciones sobre salario mínimo aumentarán las tasas de desempleo o desocupación de los países desarrollados.
Salarios. En economía, precio pagado por el trabajo. Los salarios son todos aquellos pagos que compensan a los individuos por el tiempo y el esfuerzo dedicado a la producción de bienes y servicios. Estos pagos incluyen no sólo los ingresos por hora, día o semana trabajada de los trabajadores manuales, sino también los ingresos, semanales, mensuales o anuales de los profesionales y los gestores de las empresas. A estos ingresos regulares hay que sumarles las primas y las pagas extraordinarias, las primas por riesgo,
nocturnidad, índice de peligrosidad u horas extraordinarias, así como los honorarios de los profesionales liberales y la parte de los ingresos percibidos por los propietarios de negocios como compensación por el tiempo dedicado a su negocio.
Los salarios pueden establecerse en función del tiempo, del trabajo realizado o en concepto de incentivos. A veces se descuenta a los asalariados que cobran en función del tiempo trabajado el tiempo no trabajado debido a una enfermedad, pero por lo general estos empleados suelen percibir un salario fijo con independencia de la continuidad. Los asalariados que cobran en función del trabajo realizado lo hacen dependiendo de las unidades producidas. Los trabajadores que reciben sus ingresos gracias a un sistema de incentivos obtienen sus salarios siguiendo una fórmula que asocia el sueldo percibido con
la producción o rendimiento alcanzado, de forma que se estimula una mayor
productividad y eficiencia.
Un salario elevado no implica por fuerza que se asignen elevados ingresos anuales. Los trabajadores del sector de la construcción suelen percibir elevados salarios por hora trabajada, pero los ingresos anuales suelen ser reducidos debido a la falta de continuidad
en el empleo de este sector. Además, el salario nominal percibido no refleja los ingresos
reales.
En períodos inflacionistas el valor real de los salarios puede disminuir aunque su valor nominal se incremente, debido a que el coste de la vida aumenta más deprisa que los ingresos monetarios. Las retenciones salariales para pagar los impuestos sobre la renta, los pagos a la Seguridad Social, las pensiones, las cuotas a los sindicatos y las primas de seguros, reducen los ingresos reales de los trabajadores.
1.4.2 Factores Determinantes de los Salarios
Los principales factores determinantes de los salarios, dependiendo del país y la época, son
los siguientes:
1) El coste de la vida: incluso en las sociedades más pobres los salarios suelen alcanzar
niveles suficientes para pagar el coste de subsistencia de los trabajadores y sus
familias; de lo contrario, la población activa no lograría reproducirse.
2) Los niveles de vida: los niveles de vida existentes determinan lo que se denomina el
salario de subsistencia, y ello permite establecer los niveles de salario mínimo. La
mejora del nivel de vida en un país crea presiones salariales alcistas para que los
trabajadores se beneficien de la mayor riqueza creada. Cuando existen estas presiones
los empresarios se ven obligados a ceder ante las mayores demandas salariales y los
legisladores aprueban leyes por las que establecen el salario mínimo y otras
...