Análisis del programa presupuestario “Prestación de Servicios en los Diferentes Niveles de Atención a la Salud”
Roque DiazEnsayo8 de Septiembre de 2022
2.152 Palabras (9 Páginas)99 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Maestría en Salud Pública Institucional
Materia: Control y evaluación de gestión
Maestro: Jehu Jonathan Ramírez Camberos
Trabajo: análisis de matriz indicadores
Análisis del programa presupuestario “Prestación de Servicios en los Diferentes Niveles de Atención a la Salud”
Maestrantes:
Roque Díaz Espinoza
Hermosillo, Sonora a 5 de julio 2022
INDICE
INTRODUCCIÓN. 3
ANÁLISIS. 5
CONCLUSIONES. 7
ANEXOS. 8
INTRODUCCIÓN.
La Secretaría de Salud es la dependencia del Poder Ejecutivo que se encarga primordialmente de la prevención de enfermedades y promoción de la salud de la población. Es una de las diecinueve secretarías de Estado que, junto con la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, conforman el gabinete legal del presidente de México. Es el despacho del poder ejecutivo federal con funciones de ministerio de Salud Pública.
Es la encargada de diseñar, ejecutar y coordinar las políticas públicas en materia de servicios sanitarios. Lo anterior incluye elaborar los programas, planes y proyectos de asistencia social, servicios médicos y salubridad general a través del Sistema Nacional de Salud y en conformidad con lo establecido por la Ley General de Salud.
En la actualidad debido a los esfuerzos por parte de la administración pública en México se han logrado cambios significativos en el avance en los tres niveles de gobierno, sobre todo en la mejora del diseño y la evaluación de los programas públicos con un enfoque de gestión para resultados.
Niveles de atención.
Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población. Las necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados, sino en el de los problemas de salud que se resuelven.
Clásicamente se distinguen tres niveles de atención.
El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto. Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.
En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población.
El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él. En este nivel se resuelven aproximadamente 5% de los problemas de salud que se planteen.
En el presente trabajo en la sección del desarrollo se realiza el análisis de la MIR del programa presupuestario “Prestación de Servicios en los Diferentes Niveles de Atención a la Salud”. El programa tiene como principal objetivo atender satisfactoriamente la demanda de servicios especializados en las entidades coordinadas por la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, sus principales componentes se refieren a la organización para la prestación de servicios, la atención hospitalaria y la atención ambulatoria especializada dirigidas a esta población; para ello se realizan actividades como el otorgamiento de consultas externas especializadas, el abastecimiento de insumos, la clasificación socioeconómica de los pacientes y su hospitalización.
ANÁLISIS.
Realizaremos un análisis del programa presupuestario del tema prestación de servicios en los diferentes niveles de atención a la salud.
La planeación será el reto del plan estatal de desarrollo en el cual, será brindara acceso universal a servicios integrales de salud con calidad que responda con eficiencia y oportunidad a las necesidades de las familias
En el componente tanto de fin como del propósito en lo que respecta a sus objetivos, no se comprende, ya que no se tiene una idea clara de cómo se llevara a cabo ese fin, ese objetivo habla acerca de contribuir a la mejora de la calidad pero no de las herramientas que se llevaran a cabo para poder tener ese efecto de mejora, como se realizara el envió de los pacientes carentes de ese servicio al segundo nivel de atención médica.
En los componentes si se cuenta con un plan estratégico de cómo se realizaran los servicios y la ejecución con la que se contara para llegar a ese objetivo que es brindar una atención, lo que no estamos de acuerdo en el mismo apartado del supuesto es que refiere que el personal médico es suficiente siempre en las instituciones médicas, por lo que ahí no existe coherencia ya que se cuenta con una decadencia del número de recursos humanos cada vez más, en todas las áreas de atención medica sobre todo a nivel del sector público, así como también tanto en los insumos médicos como en la calidad de infraestructura hospitalaria con la que se cuenta es demasiada pobre y por ende disminuye la calidad de atención que se brinda en todo el nivel de atención medica ya sea de primer o segundo nivel que se plantea llegar; la atención de primer nivel resulta de carácter más importante como primera línea para detección oportuna de enfermedades, al igual que contar con personal de salud capacitado en búsqueda de la prevención de la saturación de hospitales de segundo y tercer nivel.
Los medios de verificación cumplen con los datos requeridos para realizar el cálculo de los indicadores ya que estos se obtienen directamente del Informe interno de la Jefatura de Estadísticas y Evaluación con datos del sistema SAEH, lo cual permite obtener el porcentaje de cobertura de atención hospitalaria anualmente, aunque nos hemos percatado que en la gran mayoría de la información donde se basan las estadísticas realizadas para el cálculo del número de cobertura de consultadas especializadas, procedimientos quirúrgicos y servicios de urgencias, no se encuentran estas páginas disponibles por lo que la veracidad en la que se realizó la matriz no es tan confiable.
El indicador de porcentaje de cobertura de atención hospitalaria permite contribuir a mejorar la salud de la población carente de seguridad social, mediante el acceso a servicios de salud de segundo nivel. Contribuyendo también a mejorar su nivel de vida.
El indicador Porcentaje de egresos por mejoría en segundo nivel de atención médica en conjunto con el de Tasa de camas censables disponibles entre la población sin seguridad social por cada mil habitantes, permite evaluar el objetivo de la población sin seguridad social que accede efectivamente a la atención médica de segundo nivel con calidad.
CONCLUSIONES.
Se ha visto año con año que el presupuesto asignado al sector salud depende de varios factores de los cuales podemos mencionar los personales, sociales, económicos y ambientales, y ni que decir de los bajos recursos asignados al sector de la salud, se ha aumentado la esperanza de vida por lo cual la población se está tornando más adulta propiciando un aumento de enfermedades crónicos degenerativas que implican un mayor costo a los sistemas de salud en México, los hospitales están saturados por enfermedades crónico degenerativas y sus comorbilidades golpeando fuertemente a las finanzas públicas. Entonces, la atención de primer nivel resulta de carácter más importante como primera línea para detección oportuna de enfermedades, al igual que contar con personal de salud capacitado en búsqueda de la prevención de la saturación de hospitales de segundo y tercer nivel. Como dice el artículo el artículo 4°: Toda persona tiene derecho a la protección de la salud y que sea proporcionada con calidad, todos los seres humanos tienen derecho a un trato equitativo en cuestión de salud, pero a pesar de la creación de un Programa Universal que pretende brindar acceso a toda la población mediante los servicios integrales de salud, gran parte de los mexicanos continúan carentes de cobertura sanitaria. Otro tema es la alta prevalencia del gasto de bolsillo genera una serie de problemas en términos de equidad y eficiencia en el financiamiento de la salud. Por lo que esto se debe a la poca calidad de los servicios sobre todo en el primer nivel de atención para la población prefiriendo adquirir el servicio de atención a la salud en el sector privado; y ni hablar de las deficiencias en las infraestructuras hospitalarias, la disminución de los recursos humanos, de materiales y los insumos médicos que con los años son más precarios.
...