ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis financiero del Grupo Aeromexico

Monse VillanuevaEnsayo8 de Octubre de 2019

4.127 Palabras (17 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

Mariana Monserrat Villanueva León

Análisis de la información financiera

Matrícula: L02925542

Actividad 2: Planteamiento del Proyecto

        

Análisis financiero del Grupo Aeromexico

Marco teórico

Los estados financieros se analizan con la finalidad de tener conocer y diagnosticar el estado de una compañía (Universidad Católica de Argentina , s.f.), se necesitan hacer evaluaciones integrales para dar un juicio verdaderamente fundamentado y que los resultados sean útiles para la toma de decisiones. Incluso para tomar decisiones de financiamiento dentro de la empresa es importante hacer este análisis ya que si resulta que es poco probable que se tengan recursos en el corto plazo para pagar la deuda, se obtendrá un resultado peor. Cada área de una empresa puede aislar otros inputs y ver como se modificaría con el paso del tiempo los resultados de acuerdo a las actividades que estén realizando, como mayores esfuerzos en el departamento de ventas, lanzamiento de una campaña de marketing, eficiencia en el cobro a los clientes, etc. Todas estas acciones separadas tienen impactos en la salud financiera general de las compañías.

Una de las ventajas adicionales del estudio del análisis financiero y el hecho de que actualmente estén estandarizados y regulados por la NIF es que no solo se puede tener resultados de una empresa, sino que también se puede hacer comparaciones entre empresas de la misma zona, mismo mercado o incluso mismo equipo directivo. “Las NIF (Normas de Información Financiera) comprenden un conjunto de conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboración y presentación de la información contenida en los estados financieros y que son aceptadas de manera generalizada en un lugar y a una fecha determinada” (Colegio de Contadores Públicos, 2017). De esta forma están perfectamente establecidos los límites y formas de presentar la información.

Los estados financieros comúnmente utilizados en estos análisis son el balance general, el estado de resultados, estado de cambios de la situación financiera y estado de modificaciones del capital contable. (Guajardo, 2013). El primero nos hace la comparativa entre las deudas, las inversiones que han realizado los accionistas y las utilidades generadas en periodos anteriores contra todos los recursos que generan derechos a las empresas. El estado de resultados muestra la operación principal, costos, ventas y gastos relacionados a ella, es parte del input del balance general ya que aquí se identifican las pérdidas o ganancias el periodo.

El estado de cambios de la situación financiera, se refiere al efectivo circulante y sus variaciones en el año fiscal. Comienza con las utilidades por lo cual es importante tener el estado de resultados y registra los movimientos generados en cuanto al efectivo.  El estado de variaciones al capital contable muestra a los accionistas y sus decisiones tomadas respecto a su dinero. Incluyen ingresos o pérdidas de periodos anteriores, reversas de capital, etc.

El análisis vertical, permite que se identifiquen como están compuestas las empresas, toma como base el total de los activos y a partir de ahí se hace una comparativa porcentual de cada activo, pasivo y capital social. (Universidad Tecnológica Nacional, 2011) De tal forma que se puede hacer análisis por cada cuenta, no existe un estándar que nos permita saber si está mal o bien una empresa, pero hay reglas generalizadas como que las cajas y bancos no deben representar una proporción importante ya que no es rentable tener efectivo que no genere rendimientos, lo mismo pasa con las cuentas por cobrar por ejemplo, no hay un porcentaje ideal pero se sabe que mientras más alto sea este número la liquidez de la empresa puede estar viéndose mermada.

El análisis horizontal se enfoca en las variaciones en el tiempo, cómo evolucionan las cuentas, se pueden obtener variaciones absolutas o relativas, la primera se refiere a la cantidad de unidades que varió y la relativa está expresada en cantidades porcentuales. Se sobre entiende que para este análisis se requieren estados financieros de al menos dos periodos.

La última forma que analizaremos son las razones financieras, estas comparan las relaciones que existen entre diversas cuentas y estados financieros y genera índices de rentabilidad, liquidez, operación, apalancamiento. Estas razones tienen resultados más estandarizados, aunque por ejemplo en los márgenes netos, EBITDAD u operativos el análisis de los resultados depende de la industria de la que se esté hablando o la zona de operación. (Ross, 2009)

Planteamiento del problema

Aeromexico es la aerolínea bandera de nuestro país, según la clasificación de la bolsa mexicana de valores se encuentra en el grupo de “Sector industrial” en el subgrupo de aerolíneas. Actualmente tiene en su flota 131 aviones de la estadounidense Boeing y la brasileña Embraer (dando servicio a Aeroméxico Connect, la línea regional del grupo), actualmente cotizan en la BMV a un precio por acción al 19 de julio de 17.19 pesos por acción, circulando 688 mil acciones al mismo corte.  Cuenta actualmente con más de 15,000 empleados repartidos en México y el mundo (Aeromexico, 2018). Tiene una red de destinos que incluyen además del país a Norteamérica, centro y sud américa, Europa con Ámsterdam, Madrid, parís y Londres; para Asia tiene Corea del Sur, Narita, Japón y Shanghái

El grupo forma parte del Skyteam que es una alianza entre 19 aerolíneas que le permiten ofrecer vuelos conjuntos, llegando así a más de 1000 destinos alrededor del mundo.

Este proyecto será de relevancia para la empresa ya que al estar cotizando en la BMV confirmamos que la información presentada es fidedigna y los resultados respecto a su salud financiera y como ha venido evolucionando en los últimos tres años. Identificar sus áreas de oportunidad y sobre todo analizar la pregunta clave del proyecto, ¿Aeromexico está listo para afrontar los nuevos retos económicos tanto en México como en los países donde actualmente tiene rutas?

Objetivo del proyecto

El objetivo de este estudio será analizar las capacidades financieras del grupo, como ha ido cambiando sus ventas contra los nuevos activos que tiene, hay que recordar que en los últimos dos años han llegado a México parte de la compra de 100 aviones que realizó a Boeing en 2012. El objetivo especifico será saber decir si se tiene buena o mala salud financiera y si sus áreas de mejora están en aumentar sus ingresos o disminuir los egresos que pueden ser gastos o costos. La tendencia también se podrá identificar de tal forma que podremos saber que es lo que probablemente acontezca en los siguientes años.

Para las aerolíneas mexicanas este último año tuvieron un golpe fuerte con la cancelación del NAICM y Aeroméxico en especial sumado a eso tuvo la bajada de vuelo de los Boeing 737 Max desde marzo y con este análisis vamos a observar en qué proporción estas dos noticias han afectado el funcionamiento de la compañía.

Introducción

El análisis financiero es una herramienta que tiene diversas implicaciones en el mundo de los negocios, nos ayuda a hacer valuaciones a empresas en caso de adquisiciones o fusiones, sirve también cuando estamos interesados en invertir en acciones de alguna ya sea que cotice en la BMV o como socios de alguna que no lo haga, otra de las utilidades es para usuarios internos tanto directivos como mandos intermedios ya que de esas forma pueden identificar si las acciones que han llevado a cabo han tenido efectos positivos o negativos en los resultados monetarios de la empresa y donde están las nuevas áreas de oportunidad.

Existen muchas formas de realizar los análisis financieros, las que trataremos en este proyecto incluyen el análisis vertical, este análisis es “la evaluación del funcionamiento de la empresa en un periodo determinado” (UNID, 2017), otra forma es el análisis horizontal que en resumen es una forma de comparar los resultados de una empresa en el tiempo. Las razones financieras son otra manera de evaluar la salud financiera de una entidad, estas se agrupan en razones de rentabilidad, liquidez y administrativas. (Actinver, s.f.)

El objetivo de la investigación es hacer un análisis de la empresa seleccionada de tal forma que podamos conocer dónde están sus áreas de mejora y sus puntos fuertes, identificar con noticias cuales han sido las decisiones internas o situaciones externas que han provocado estos resultados. Se incluyen en este análisis el análisis horizontal, vertical, razones financieras de la empresa seleccionada, en este caso Grupo Aeromexico, además de una descripción de la compañía.

Desarrollo de proyecto

De acuerdo a la información recolectada dentro de la sección de “Relación con inversionistas se obtuvieron los estados financieros que incluyen balance general, estado de resultados, cambios en el capital contable y estados de flujos de efectivo.  A los cuales se les aplicaran un análisis vertical, horizontal y razones financieras para obtener así un resultado respecto a la salud financiera de la empresa.

Análisis Horizontal:

  • Balance General

[pic 2]

En este análisis nos encontramos con un activo en general sin variaciones, abriendo a detalle la cuenta vemos que el activo circulante tuvo una ligera disminución principalmente causada por una disminución del efectivo que paso de 10.1 a 9.1 millones de pesos en el 2018, en 2017 este cambio en el activo circulante fue del 11% llevado principalmente por las cuentas por cobrar, que también el 2018 tuvieron un aumento. Esto nos dice que en cuanto a bienes de la empresa la mezcla se ha mantenido relativamente estable, las variaciones deberán incluir el aumento de aviones en la flota, pero la cuenta de “cuentas por cobrar”  de igual manera ha tenido un aumento lo cual nos dice que la capacidad de cobro de la empresa se ha venido mermando con el paso del tiempo lo cual no es un buen signo de avance.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com