ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis de marketing Soprole S.A.

javier.munozExamen12 de Junio de 2016

6.864 Palabras (28 Páginas)2.773 Visitas

Página 1 de 28

Contenido

I.        RESUMEN EJECUTIVO:        

II.        DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA:        

III.        ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN        

ANÁLISIS DEL MICRO ENTORNO EXTERNO:        

ANÁLISIS FODA:        

FACTORES ESTRATÉGICOS INTERNOS:        

FACTORES OPERATIVOS INTERNOS:        

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA:        

IV.        DEFINICIÓN DEL MERCADO OBJETIVO O MERCADO META:        

V.        DEFINICIÓN DEL POSICIONAMIENTO:        

VI.        OBJETIVOS DE MARKETING (CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS):        

VII.        PROPUESTA DEL MIX DE MARKETING (4P PARA PRODUCTOS Y SERVICIOS)        

PROPUESTA DE PRECIO:        

PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN:        

PROPUESTA DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN DE VENTAS / PUBLICIDAD        

PROMOCIÓN DE VENTAS:        

VIII.        MERCHANDISING.        

1.        DEFINA LA HERRAMIENTA DE GESTIÓN A UTILIZAR EN SU PUNTO DE VENTA.        

2.- APLIQUE MERCHANDISING A SU PUNTO DE VENTA COMO UNA HERRAMIENTA ESTRATÉGICA:        

3.- QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL MERCHANDISING DE VENTA COMO ALTERNATIVA DE VENTA DETALLE.        

IX. ANALIZA EL MANEJO DE VARIABLES CONTROLABLES Y NO CONTROLABLES DE SU EMPRESA DENTRO DEL MERCADO.        

VARIABLES CONTROLABLES:        

VARIABLES NO CONTROLABLES:        

  1. RESUMEN EJECUTIVO:

MISIÓN

Es el propósito fundamental de nuestra empresa y de la naturaleza de nuestro negocio: Alimentar con gusto cada día a la familia.

VISIÓN

Nuestra aspiración es que toda persona que piense en alimentos piense en Soprole y disfrute, por su calidad y sabor, al menos de un producto Soprole cada día. El desarrollo de Soprole se debe sustentar en una gestión equilibrada que busque, la creación de valor para los accionistas, el reconocimiento a las personas que trabajan en la organización, la satisfacción de nuestros consumidores y clientes y el respeto por nuestros proveedores y el medio ambiente.

  1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA:

HISTORIA:

Soprole S.A. fue fundada en 1949 por un grupo de productores de leche de los valles de la zona central, con el fin de proveer leche fresca a los hogares de la ciudad de Santiago. Entonces, la leche era distribuida diariamente a aquellas personas y familias que poseían acciones de la empresa.

Con el correr de los años, Soprole extendió sus operaciones a lo largo de Chile, anticipándose a los cambios en las costumbres de sus consumidores y satisfaciendo sus necesidades con productos sanos y ricos. Con ello, se consolidó como una de las marcas de mayor prestigio y más recordada del país con tres plantas productivas ubicadas en Santiago, Los Lagos y Osorno, hoy Soprole alimenta cada día a la familia con productos sanos y ricos, otorgando empleo directo a más de 2.000 personas y sus familias.

TRAYECTORIA COMERCIAL:

Soprole inicia sus actividades en 1949, dedicándose inicialmente a la fabricación y distribución de leche pasteurizada, queso fresco y mantequilla en la cuidad de Santiago, abasteciéndose de leche de productores de la zona central de Chile, quienes entonces formaban su base de accionistas. La distribución de sus productos se realiza casa por casa, llevándolos diariamente a aquellos hogares que poseían acciones de la empresa y a pequeños almacenes, que eran sus únicos canales de distribución. Durante la década de 1960 y producto del crecimiento de la capital, Soprole concentra sus esfuerzos en aumentar el suministro lechero, incorporando a productores de los valles de Aconcagua y San Fernando así con esto fortaleciendo su red de distribución.

En 1976 la empresa inaugura una planta en la cuidad de Osorno y durante este periodo, establece una red de distribución nacional a través de una combinación de distribuidores locales y agencias propias, para lo cual crea la filial Comercial Santa Elena S.A., la que se encarga de distribuir los productos Soprole en todo el país.

A comienzos de la década del 90’ Soprole se consolida, reestructura sus líneas de negocio y crea la filial Prolesur, la cual opera directamente las plantas de secado de leche y suero, queso maduro y mantequilla de Los Ángeles, Los Lagos y Osorno. La compañía inaugura en San Bernardo su planta de leche larga vida y en 1996 comienza la fabricación de margarinas. En 1997 Prolesur adquiere las empresas Lácteos de Pirque y Dos Álamos, que poseían plantas queseras en Santiago y otras ciudades.

Finalmente Soprole completa la segunda etapa de su planta de San Bernardo con la inauguración de la planta de productos refrigerados. A partir de 2003, el desarrollo del mercado de producción primaria de leche permite por primera vez al país contar con excedentes para la exportación, segmento que es liderado por Soprole mediante embarques de leche en polvo y queso gauda.

En el 2004 Soprole entra al mercado de los jugos y aguas carbonatadas con y sin sabor en botellas de plástico, construyendo una moderna fabrica al interior de la planta de San Bernardo. En la misma época lanza el Proyecto Praderas, una innovadora iniciativa que busca transformar al sector lácteo chileno para que pueda producir leche a gran escala y bajo costo mediante la utilización intensiva de las praderas, con el objetivo de participar competitivamente en los mercados internacionales.

RESEÑA DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE OFRECE:

En 1963 se lanza el primer yogurt de Soprole, con una masa única y textura firme en sabor natural.[pic 2]

Durante la década del 70’ Soprole incorpora nuevas líneas de productos con la elaboración de yogurts en masa batida para venta masiva, postres y jugos.

En 1978 se lanzan Batifrut y yogurt batido productos que actualmente continúan liderando en sus categorías.[pic 3]

En 1980 Soprole ingresa al mercado de las margarinas luego en 1981 ingresa al mercado de los quesos maduros.

En 1985 ingresa en el negocio de la leche en polvo, adquiriendo una planta de secado de leche en Temuco y luego en Osorno.

En 2004 Soprole entra al mercado de los jugos y aguas carbonatadas, con  y sin sabor.

        

DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES CANALES:

En sus inicios Soprole, mantuvo una distribución de sus productos casa por casa, llevando sus productos diariamente a aquellos hogares que poseían acciones de la empresa, Hoy en día  los principales canales de distribución de Soprole son supermercados con quienes vende la mayor cantidad de producción tales como Líder, Santa Isabel, Jumbo, Tottus, y ventas al detalle que es una forma muy efectiva también de llegar al consumidor final que es la familia, los cuales son kioscos y almacenes más cercanos a los hogares.

  1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

ANÁLISIS PESTA

POLÍTICO:

El entorno político para las organizaciones que producen y elaboran productos lácteos es bastante regulado, y se estima que seguirá en pleno proceso de reglamentación, por lo cual las empresas que deseen penetrar en este rubro deberán estar conscientes de las normativas que están presentes y las venideras para poder lograr permanecer y desarrollarse en esta industria. Soprole está al tanto de las reglamentaciones y es pionera en cuanto a rotular sus productos con respecto a las especificaciones requeridas, además de esta forma no perjudica la imagen que tiene en el mercado.

ECONÓMICO:

La economía es sólida sin embargo ésta se está desacelerando, aunque siguen existiendo oportunidades de crecimiento pero en menor medida. Soprole deberá buscar los métodos y oportunidades para permanecer con igual tamaño de mercado o superior, identificando estrategias que permitan estos objetivos.

SOCIAL:

En el entorno social hace un par de años ha ido creciendo una tendencia alimenticia o un sistema de vida dentro de la sociedad llamados veganos, que consiste en personas que se niegan a comer productos que provengan de animales o derivados de estos, argumentando que por ejemplo en el caso de la extracción de la leche las vacas se encuentran en una situación de estrés y son forzadas a tener un mejor rendimiento de manera artificial, En donde se suman cada vez más personas defendiendo esta postura, lo que no es beneficioso para la empresa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (545 Kb) docx (381 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com