Antologia Administracion
ZonicaSteph215 de Septiembre de 2013
10.158 Palabras (41 Páginas)386 Visitas
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
Adquirirá conocimientos para plantear y administrar proyectos en general. particularmente, desarrollará en el estudiante las habilidades necesarias para plantear y administrar proyectos relacionados con la función informática.
TEMARIO
1 Introducción a la administración de proyectos.
1.1 Introducción a la administración de proyectos.
1.1.1 Significado de administración de proyectos.
1.1.2 La importancia de la administración de proyectos.
1.1.3 Funciones de la administración de proyectos.
1.1.4 Beneficios de la administración del proyecto.
1.1.5 Características e importancia del administrador de proyectos.
1.1.6 Variables principales: costo, capacidad, calidad y programa.
1.2 Causas por la que fracasan los proyectos.
1.2.1 Gestión.
1.2.2 Personal.
1.2.3 Aplicación de técnicas y herramientas.
1.2.4 Conflictos en los proyectos.
1.2.5 Problemas en los proyectos.
2 Inicio del proyecto
2.1 Administración del personal del proyecto.
2.1.1 El líder del proyecto.
2.1.2 Habilidades del líder.
2.1.3 Responsabilidades del líder.
2.1.4 Importancia de administrar a las personas.
2.1.5 Opciones para la estructura de responsabilidades.
2.1.6 Integrantes del equipo, sus habilidades y responsabilidades
2.1.7 La importancia de la asignación de roles.
2.1.8 La organización del equipo de trabajo.
2.1.9 La integración de equipos de trabajo con enfoque a la productividad.
2.1.10 Tendencias futuras de la administración de proyectos.
3 Software para la administración de proyectos.
3.1 Herramientas de software para administrar proyectos.
3.2 Manejo de herramientas de software
3.3 Proyectos múltiples y proyectos ubicados en diferentes sitios.
3.3.1 La administración de varios proyectos y el aprovechamiento adecuado de los recursos.
3.3.2 El uso de recursos en Internet para la administración de proyectos múltiples, colectivos y ubicados en diferentes sitios.
4 Ingeniería de requerimientos.
4.1 Obtención de requisitos.
4.1.1 Objetivo.
4.1.2 Metas.
4.1.3 Alcances y limitaciones.
4.1.4 Justificación.
4.2 Técnicas para obtener información sobre el proyecto.
4.3 Especificaciones del proyecto y contrato.
5 Planificación. 5.1 Importancia de la planificación.
5.2 Diagramas PERT/CPM.
5.2.1 Técnicas de programación de tareas.
5.2.2 Manejo de holguras.
5.2.3 La ruta crítica.
5.2.4 Manejo de recursos
5.3 Gráficas de Gantt.
5.4 Especificación de tareas.
5.5 Organización de tareas y definición de responsabilidades.
5.6 Estimación de tiempos.
5.7 Estimación de esfuerzos.
5.8 Cálculo de costos.
5.9 Plan general del proyecto y planes de trabajo individuales.
5.10 Uso de herramientas de software para la planificación.
6 Análisis de riesgos. 6.1 Concepto de riesgo.
6.2 Tipos de riesgos.
6.3 Análisis de problemas potenciales.
6.4 Planes de gestión de riesgos y medidas preventivas.
6.5 Planes de gestión de contingencias y medidas eventuales.
7 Desarrollo y supervisión del proyecto.
7.1 La supervisión del proyecto.
7.2 Las actividades a realizar durante el seguimiento del proyecto.
7.3 Aplicación adecuada de técnicas y herramientas.
7.4 El control de calidad.
7.5 Los formatos para el seguimiento de proyectos.
7.6 La detección y manejo de errores.
7.7 Las reuniones y decisión sobre el avance del proyecto.
7.8 Manejo de conflictos.
7.9 El control de tiempos y gastos.
7.10 Los informes del proyecto.
7.11 Instrumentos para vigilar el progreso de un proyecto.
7.12 Modificaciones a la planificación original.
7.13 Herramientas de software para el seguimiento y supervisión de proyectos.
7.14 Causas de cancelación de un proyecto y su manejo.
8 Documentación de un proyecto.
8.1 Importancia de la documentación de un proyecto.
8.2 Informe técnico.
8.2.1 Plan estructurado del proyecto.
8.2.2 Plan de control de calidad.
8.2.3 Otros planes.
8.2.4 Manejo de recursos.
8.3 Informe Administrativo.
8.3.1 Plan organizacional del proyecto.
8.3.2 Plan de gastos / plazos.
8.3.3 Plan de actividades del personal.
8.3.4 Plan de gestión de riesgos.
8.3.5 Otros planes.
8.4 Manuales de un proyecto.
8.4.1 Manual técnico.
8.4.2 Manual de usuario.
8.4.3 Manual administrativo.
9 La fase final del proyecto. 9.1 Tipos de prueba.
9.2 Planeación de pruebas.
9.3 Adaptación a la organización de la aplicación.
9.4 Entrega.
1.1.2 INTRODUCCION A LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
Las razones del creciente interés por la administración de proyectos (AP) se han hecho evidentes mediante un cuidadoso examen del panorama actual de los negocios. Quizá la administración de proyectos es sinónimo de administración del cambio. Las organizaciones que quieren modificar su enfoque o dirección reconocen, cada vez más, que implantar verdaderos cambios requiere la introducción de nuevos productos, procesos o programas de manera oportuna y de manera eficiente en costos.
El cambio rápido se ha convertido actualmente, en un requisito esencial para la supervivencia de casi todas las organizaciones. Conforme el ciclo de vida de los productos disminuye, deben desarrollarse e implementarse nuevos productos y servicios, tan rápidamente y eficientemente como sea posible.
Los ciclos de vida del producto requieren de la selección y el desarrollo de nuevos productos que manejen con eficiencia en costos y que maximicen las posibilidades de desarrollar, producir y vender nuevos productos.
También los proyectos han cambiado en la última década. La administración de proyectos se ha usado desde hace casi cinco mil años. Muchos de estos proyectos, en especial los de tecnología de la información (TI), representan inversiones significativas para una organización, de modo que el fracaso del proyecto puede significar el fin de la organización. Los administradores de proyectos deben usar métodos que maximicen la probabilidad de éxito de estos proyectos. Dada la creciente importancia de administrar proyectos complejos, es inquietante ver el gran número de proyectos que no logran satisfacer sus objetivos básicos. En un estudio de veintitrés mil proyecto de aplicación, el Grupo Standish informo que en 1998 solo 26% de los proyectos tuvieron éxito, total, mientras que 46% fueron cuestionables (esto es, terminaron, pero con presupuesto y/o tiempo mayores, con menos funciones que las designadas originalmente) y 28% se consideraron un fracaso (Grupo Standish, 1999). Según el Grupo Standish, estos proyectos fracasaron costaron casi 75 000 millones de dólares en 1998.
Yeo (1999) informa que de los doscientos mil proyectos de 31% se cancelaron o abandonaron antes de terminar, lo que representó una pérdida de casi 62 millones de dólares.
Otros ejemplos ilustran la importancia de éxito de la AP, y los altos costos del fracaso. Por el lado del éxito, hace proco BC Hydro terminó a tiempo y 21% abajo del presupuesto un proyecto de profesionales de AP. Una buena AP no sólo ahorró millones de dólares a BC Hydro, sino que demostró como estas “técnicas aseguran que los proyectos tengan éxito técnico, ambiental y social” (Walker, 1996).
1.1.6 Por otro lado, ha habido muchos fracasos notables de proyectos. El sistema computarizado para manejo del equipaje en el Aeropuerto Internacional de Denver retrasó la apertura del aeropuerto más de un año y le sumó $85 millones al presupuesto original.
La Administración de Proyectos es un sistema bien desarrollado que puede ayudar a las organizaciones a lograr sus metas con oportunidad. Como resultado, la administración de proyectos se ha convertido en una parte esencial de la administración de alta tecnología, un elemento crucial del comercio electrónico y una parte esencial de la administración de alta tecnología, un elemento crucial del comercio electrónico y una parte importante del movimiento de globalización que ha trasformado a la economía mundial en los últimos diez años. Dado el tamaño y el alcance de todos los proyectos que se emprende anualmente, es claro por qué la administración de proyectos se ha convertido en el enfoque de las empresas globales y el gobierno. De hecho ahora se estima que la administración de proyectos es en sí una industria de 850 millones de dólares que se espera crezca 20% por ciento por año. Por lo anterior. . .
¿Qué es la administración de proyectos y en que difiere de otras formas de administración (como administración de programas)?
¿Qué es un proyecto?
¿Cómo se define el éxito o el fracaso de un proyecto?
Antes de conceptualizar es necesario conocer términos útiles de la administración de proyectos.
1.3 CONCEPTOS ÚTILES
Metodología:Sistema de prácticas, técnicas, procedimientos y normas utilizando por quienes trabajan en una disciplina.
Ejemplo. En una consultoría se utiliza una serie de pasos, como son los de iniciación, diagnóstico de la situación actual, propuesta de mejora, planificación
...