ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De Zara SA

estcres25 de Octubre de 2012

8.474 Palabras (34 Páginas)669 Visitas

Página 1 de 34

 Introducción ……………………………………………………………………..….. Pagina 3

 Parte I ……………………………….……………………………………………. Página 3

a) Perfil de la empresa ……………………………………………… Página 3

b) Posición ocupada por la empresa en su sector

(y subsector) de actividad ………………………….………..…. Página 10

c) Perfil del directivo elegido ……………………………………… Página 11

 Parte II (Entorno) ……………………………..…………………………….. Página 15

o Entorno general ……………………………………………………. Página 15

o Entorno específico o competitivo …………………………. Página 18

 Parte III (Estrategias) ……….………………………………………………. Página 21

o Vías de crecimiento ………………………………………………… Página 21

o Modalidades de crecimiento …………………………………... Página 24

 Anexo (Noticias) ………….………………………………………………………. Página 27

o Ficha del directivo ……………………………………………….. Página 27

o Fichas del entorno ……………………………………….………. Página 28

o Fichas de estrategia …………………………………….………. Página 36

 Bibliografía …………………………………………………………………………... Página 48

ZARA S.A.

La empresa que vamos a analizar, Zara, pertenece al grupo Inditex, que además está formado por las cadenas de Massimo Dutti, Uterqüe, Zara Home, Stradivarius, Bershka, Oysho y Pull & Bear.

En Zara el diseño se concibe con un proceso estrechamente ligado al público. Marcha al paso de la sociedad, vistiendo aquellas ideas, tendencias y gustos que la propia sociedad ha ido madurando.

Para esta empresa no existen fronteras que impidan compartir una misma cultura del vestir.

PARTE I

a) Perfil de la empresa

Amancio Ortega Gaona, presidente y fundador de este grupo, inició su actividad empresarial como fabricante de prendas de vestir en 1963. En 1975 Zara comienza su andadura en A Coruña (Galicia). Tuvo un buen recibimiento por parte de la sociedad, lo que le permitió expandirse por el resto de España.

En 1988 empezó su trayectoria fuera del territorio nacional en Oporto (Portugal). A partir de este año abrió tiendas en EEUU, Francia, Inglaterra, Canadá, Rusia… Actualmente está presente en 77 países con una red de 1.444 tiendas ubicadas en emplazamientos privilegiados de las principales ciudades.

Este grupo se dedica a la comercialización, fabricación, importación y exportación de productos textiles, calzado, accesorios y complementos. Adquisiciones de bienes muebles, inmuebles, valora, participaciones y acciones relacionadas con lo anterior.

A la hora de clasificar esta empresa, Zara es una multinacional, perteneciente al subsector textil, ya que posee tiendas en todo el mundo, y si nos fijamos en el nivel jurídico, es privada (pues el capital lo poseen los propietarios), y además se trata de una sociedad anónima o también denominada mercantil, que se caracteriza principalmente porque su capital social está dividido en acciones, y los accionistas responden ante posibles deudas de la empresa, sólo con el capital aportado y no con su patrimonio.

El tipo de cliente objetivo se encuentra entre los 8 a 40 años, fundamentalmente moda joven y dinámica. La empresa cuenta con cuatro secciones, todas ellas dirigidas a un público de clase media:

- Zara Woman va destinado a mujeres entre 20 y 40 años.

- Zara man, destinado a hombres.

- Zara kids, se centra en niños menores de 16 años.

- Zara TRF, cuyo cliente principal son las jóvenes entre 16 y 20 años.

El tamaño de la empresa se clasifica según unos criterios económicos establecidos por la Comisión Europea en 2003. Mediante esta clasificación Zara se considera una gran empresa puesto que comprende 13.896 empleados, unos ingresos de explotación de 1.600.257 mil euros y un resultado de ejercicio de 71.000 mil euros.

Cómo hemos observado en la trayectoria de esta empresa, está ubicada en 77 países pero aún así tiene planes de expansión para el futuro. Estos planes de expansión también podrían ser considerados objetivos de la empresa.

Tiene idea de seguir su expansión a los mercados sureños de Australia y Sudáfrica en 2011.

Gracias a las nuevas tecnologías, cabe la posibilidad de entrar en mercados virtuales. Cubriendo las demandas de los diferentes clientes tanto en internet como a través de redes de sociales como Facebook o Twitter, estos son unos de los desafíos que se proponen.

Podemos añadir que Zara, así como el resto del grupo Inditex, está comprometido con el medioambiente, con iniciativas globales como el Plan Estratégico Medioambiental 2007-2010, que se concreta en 5 proyectos:

1. Tienda Sostenible (Store Sustainability System).

 Su objetivo es desarrollar en ellas criterios de sostenibilidad y eficiencia energética.

2. Proyecto Inditex Pro Kyoto.

 La operativa logística es uno de los principales valores de negocio de Inditex.

3. Proyecto de Integración Energética y Medioambiental (IEMA).

 El objetivo de este proyecto es implantar energías renovables, como eólica y solar foto térmica y fotovoltaica en las instalaciones logísticas, además de ahorrar al máximo la energía consumida.

4. Proyecto Huella Ecológica. Análisis del ciclo de vida textil.

 Huella ecológica es el deterioro que cualquier actividad provoca en el medioambiente.

5. Proyecto Terra, final del ciclo.

 Trata de crear la masa forestal necesaria para absorber el 100% de las emisiones que resultan del consumo de energía eléctrica en la sede central de Arteixo.

En la actualidad tiene el nuevo reto de Plan Inditex Sostenible 2011-2015, que se propone extender, consolidar y aumentar las exigencias de la compañía en este terreno impulsando proyectos como el del calzado sostenible, el algodón orgánico, entre otros.

Los objetivos deben reunir unas características como:

• Claridad y especificidad, sin las cuales, los miembros de la empresa no entenderán a donde quiere ir la empresa y qué se espera de ellos.

• El realismo con la que se deben definir los objetivos, pues fijar unos objetivos inalcanzables supondría desanimar, mientras que unos objetivos fáciles fallarían en su función de estimulación y movilización de los esfuerzos.

• Han de ser medibles para apreciar cual es la labor a realizar para cubrirlo y para posibilitar la función de evaluación y control.

Los objetivos nos imponen una restricción y una responsabilidad. La restricción es el límite dentro de los cuales se fijan los objetivos. La restricción viene dada y se debe cumplir de forma obligatoria. Por otro lado, la responsabilidad son las obligaciones que la empresa se compromete a cumplir.

La empresa está constituida a base de subsistemas: aprovisionamiento, producción, comercial o marketing, financiero, recursos humanos (RRHH), investigación y desarrollo (I+D) y dirección. Cada uno de ellos tiene sus propios objetivos:

• Aprovisionamiento: Se encarga de las compras de materias primas, materiales diversos y de su almacenamiento, hasta que comience la producción.

• Producción: Se encarga de desarrollar una actividad creadora de bienes y servicios, capaces de satisfacer las necesidades humanas.

• Comercial o marketing: Se encarga de la venta y distribución de los productos y/o servicios de la empresa. De conectar a la empresa con el mercado.

• Financiero: Se encarga de buscar fondos para financiar las actividades empresariales y distribuirlos entre las distintas áreas o alternativas de inversión.

• Recursos Humanos: Se encarga de conseguir los RRHH que la empresa necesita para cubrir los puestos de trabajo que existen en la empresa, con el nivel de motivación, conocimientos, habilidades y actitudes, necesarios para lograr los objetivos de la organización.

• Investigación y desarrollo (I+D): Se encarga de llevar a cabo la investigación sobre materiales, procesos y productos, con el fin de cubrir mejor las necesidades de los clientes actuales o potenciales de la empresa.

• Dirección: Se encarga de coordinar los distintos subsistemas entre sí y de las relaciones de la empresa con el entorno, con el fin de lograr los objetivos empresariales.

Los principios que rigen el compromiso de Inditex en materia de Responsabilidad Corporativa son la buena fe en el establecimiento de relaciones con las partes interesadas y, en general, con la sociedad; el diálogo constante con los citados grupos de interés y las organizaciones sociales; y, finalmente, la transparencia en relación con nuestras actividades empresariales y, más concretamente, con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com