Análisis Estratégico Mibanco
rcopajacTrabajo9 de Abril de 2018
2.898 Palabras (12 Páginas)212 Visitas
- PRESENTACIÓN
Mibanco - Banco de la Microempresa es un banco de tipo múltiple constituido el 02 de marzo de 1998 como el primer banco privado en el Perú, dirigido al micro y pequeño empresariado, inicia operaciones el 04 de mayo del mismo año. Cabe mencionar que Mibanco nace sobre el programa de microcréditos desarrollado desde 1982 por Acción Comunitaria del Perú llamado “Programa Progreso”.
El 07 de marzo 2014 mediante Resolución SBS N° 1490-2014, Financiera Edyficar (subsidiaria del Banco de Crédito del Perú) concretó la compra, al Grupo ACP Corp., del 60.7% de las acciones representativas del capital social de Mibanco. Durante el ejercicio 2014, Financiera Edyficar fue adquiriendo mayor participación dentro del accionariado de Mibanco, cerrando dicho ejercicio con el 81.9% de la totalidad de acciones de Mibanco, mientras que el grupo Crédito participa con el 5.0%.
Posteriormente se generó una nueva estructura accionaria como consecuencia, entre otros, de la redistribución entre los accionistas de Mibanco y los accionistas que se incorporaron de Edyficar por su participación directa e indirecta en el patrimonio del Mibanco, y de conformidad con las relaciones de canje establecidas en el Proyecto de Escisión.
Además, las acciones de titularidad de Financiera Edyficar fueron reasignadas al BCP (su accionista mayoritario), en función a su participación en el capital social de ésta. A diciembre 2016 la participación del BCP en Mibanco era de 93.6%.
Por lo anterior, Mibanco se consolidó como la entidad líder de microfinanzas en el Perú. A diciembre 2016 contaba con 319 oficinas a nivel nacional, unos 946 mil clientes de créditos y 708 mil clientes de pasivos. Además, se ubicaba como la sexta entidad bancaria del país en términos de colocaciones directas, así como la quinta en términos de patrimonio.
Para diciembre del 2016 y al interior de Mibanco, este contaba con 10,207 colaboradores donde predomina la fuerza de negocios con un 57% de la fuerza laboral, 30% de personal de soporte a la red de agencias y 6% del personal que labora en las dos sedes institucionales del banco. La distribución de los colaboradores se presenta de la siguiente forma:
Personal de escuela. Se refiere a los colaboradores que han sido captados desde las universidades o institutos, no requieren experiencia previa en alguna actividad económica, son formados por el banco para las diferentes áreas que la componen, sin embargo y a pesar de ello, todos sin excepción son formados para una labor inicial de ventas como Asistentes de Negocios.
Asesores de negocios AdNs. Representan el mayor porcentaje de empleados del banco, siendo su labor la de captar clientes para la colocación de los diferentes productos en activo o pasivo del banco.
Soporte Red. Es el personal que integra las agencias cuya labor es la de su administración, así como el resto de labores operativas, llámese actividades de caja, soporte a clientes, atención al usuario, entre otras.
Oficina Principal (OP). Corresponde a todas las actividades que siendo ajenas a las labores de la agencia, le dan soporte a esta, entre las áreas más destacadas se puede mencionar a Riesgos (gerencias que vela por la adecuada administración de los riesgos de crédito, operativo y de mercado, así como del cumplimiento de las políticas contra el lavado de activos); Finanzas (gerencia que vela la administración del fondeo y las tasas con las que Mibanco ofrece sus productos activos); Contabilidad (registro contable y administración de los reportes regulatorios dirigidos a la Superintendencia de Banca Seguros y AFP); entre otros.
Resaltamos que al cierre del ejercicio 2016, los resultados acompañaron al banco, obteniendo una rentabilidad medida por el ROE de 23%, lo cual la ubicó en la tercera posición dentro de las empresas del sistema financiero, este resultado se logró con el incremento de la base de clientes y de cartera de colocaciones, siendo destacable la bancarización de 125 mil nuevos clientes, vale decir, la incorporación de 125 nuevos sujetos de crédito al sistema financiero.
Finalmente es importante indicar que el banco ha recibido múltiples reconocimientos, siendo el más importante la denominación de “El mejor banco de las Microfinanzas 2016”, otorgado por la publicación británica Global Banking & Finance Review, lo cual reconoció su liderazgo, estrategia comercial y logros en el ámbito financiero y de innovación en la comunidad financiera.
- ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
La estrategia de Mibanco presentada en el ejercicio 2016, tiene un horizonte de 5 años y se basa en la consecución de 3 objetivos centrales, los cuales son:
Figura 1.1
[pic 1]
Fuente: Memoria Anual. Elaboración propia
Para lograr los objetivos deseados, Mibanco ha optado por establecer 10 objetivos claves, de acuerdo a su reunión de directorio del mes de febrero 2016, los cuales se detallan a continuación:
Cuadro 1.1
Indicador | Peso | Meta |
Bancarización | 10.0% | 25.0% |
Participación en cartera ME + PE (0 - 150 mil) | 12.0% | 26.0% |
|
|
|
Indicadores corporativos Encumbra | 5.0% | 100.0% |
Saldo de fondeo Red | 8.0% | 2,958.70 |
|
|
|
Indicador | Peso | Meta |
Utilidad | 10.0% | 231.80 |
ROE | 10.0% | 17.2% |
Eficiencia operativa | 10.0% | 58.2% |
CV + castigados 12 meses + refinanciados | 15.0% | 7.0% |
|
|
|
Indicador | Peso | Meta |
Clima laboral | 10.0% | 75.0% |
Satisfacción del cliente | 10.0% | 60.0% |
| 100.0% |
|
Fuente: Actas Directorio Mibanco / Memoria Anual. Elaboración propia
Cabe resaltar que si bien los objetivos tienen un horizonte temporal de 5 años, la medición de las metas es llevada mensual, siendo los cierres de año, los hitos de la medición. Al cierre del período 2016, los resultados obtenidos por Mibanco, son los que siguen:
Cuadro 1.2
[pic 2]
Leyenda:
[pic 3]
Fuente: Actas Directorio Mibanco / Memoria Anual. Elaboración propia
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, Mibanco no ha cumplido con todos los indicadores de su plan estratégico, 4 de los 10 indicadores se muestran en rojo y si bien las brechas no son significativas y no han motivado acciones adicionales por parte del Directorio y la Gerencia General para su reversión debido a que se considera que son temporales, mantener estas brechas podrían poner en riesgo la consecución de sus metas en el plazo de sus 5 años.
- Análisis de la estrategia de la empresa
De acuerdo a la definición del negocio propuesta por Abell, “las compañías líderes con una misión y una visión claras sobre lo que son y lo que quieren llegar a ser, crean un marco de trabajo en el que la estrategia y las actividades se desarrollan libres de ambigüedades”.
Bajo este contexto, vamos analizar la misión y visión de MIbanco y la estrategia seguida, sus resultados y finalmente a partir de nuestras revisiones, concluiremos sobre ellas.
Misión y Visión de Mibanco
Para amabas, se indica la misión y visión actuales, incluyendo una propuesta, tal como sigue:
Misión
Figura 1.2
[pic 4]
Fuente: Actas Directorio Mibanco / Memoria Anual. Elaboración propia
Visión
Figura 1.3
[pic 5]
Análisis Externo
Este punto lo desarrollaremos exponiendo las principales amenazas y las oportunidades que Mibanco presenta. Los puntos indicados se relacionan a los 10 indicadores claves evaluados por el banco para la consecución de sus objetivos estratégicos, estas son:
Amenazas
- Deterioro de la calidad de cartera
- Sobre endeudamiento de la cartera de clientes de la micro y pequeña empresa.
- Deterioro de la tasa de riesgo – país.
- Reducción de los márgenes operativos y utilidades
- Competencia en mercado laboral que atrae talentos formados en Mibanco.
Oportunidades
- Baja penetración bancaria en las zonas rurales (bancarización).
- Apertura de nuevos canales de atención.
- Uso de nuevas tecnologías crediticias dirigidas al sector micro financiero.
- Mercado externo no desarrollado y abierto para las micro finanzas.
- Potencial de desarrollo en diferentes zonas del país.
Análisis Interno
De manera similar al anterior, exponemos ahora las Debilidades y fortalezas de Mibanco en línea con sus indicadores seguidos para el cumplimiento de sus objetivos estratégicos:
...