ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Estratégico del Supermercado EBEN EZER

SIR_FEApuntes19 de Abril de 2021

4.749 Palabras (19 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 19

 1.1. ANTECEDENTES LEGALES DE LA EMPRESA        

Tabla 1-2 Antecedentes legales Supermercado Manuelito Ltda.

Nombre Legal Empresa

YOLANDA DEL CARMEN BUGUENO

Nombre de Fantasía

EBEN -EZER II

RUT

9.344.379-9

Fecha de Constitución

23/09/2020

Dirección Comercial

LIBERTAD #502

Sucursales

No aplica

Dirección Web

No aplica

Teléfonos

+56 57 2 523110 ó +09 98848833

Régimen de Propiedad

El 70 % es propiedad de Yolanda Bugueño Bugueño,

Y el 30 % es propiedad es de Guido Bugueño Bugueño

Contacto en Empresa

Yolanda Bugueño Bugueño

Mail Corporativo

olivoskimber@gmail.com

Fuente: Desarrollado por alumno.

1.2. ANTECEDENTES COMERCIALES DE LA EMPRESA        

Tabla 2-2 Antecedentes comerciales Supermercado Manuelito Ltda.

Giro Comercial

  • Comercio Mayorista y Minorista

Líneas de Productos

  • Panaderia
  • Productos comestibles
  • Productos de aseo

Principales Clientes

  • Las habitantes de la comuna de Alto Hospicio

Principales Proveedores

  • Adelco
  • Soprole
  • Colun
  • Fulltons
  • Coca Cola

Fuente: Desarrollado por alumno.

  1. Análisis Estratégico del Supermercado EBEN EZER

  1. Análisis de las 5 Fuerzas de Porter

Las Cinco fuerzas que establecen la estructura de la competencia y que determinan, el potencial de liquidez y rentabilidad de la industria Panadera es establecida por:

  1. Amenaza de Entrada de Nuevos Competidores

En esta primera fuerza de Porter como es La amenaza de nuevos competidores es decir, empresas entrantes al mercado se considerará en la ciudad Pozo Almonte como alta, esto sucede ya no existen principalmente barreras como son las altas tecnologías ni mucho menos procesos técnicos de alto estándar, esto aplica porque la mayoría de las PYME del rubro de panaderas de la industria tienen mano de obra muy poco calificada extranjera a su vez cabe mencionar   modelo de negocio se basa principalmente producción de altos volúmenes de producto. La siguientes graficas se puede observar, que el número de PYME del rubro en la Ciudad de Pozo Almonte ha aumentado desde el año 2011 de la siguiente manera:


AÑOS

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

 PROMEDIO

15,7

15,7

15,7

15,7

15,7

15,7

15,7

15,7

15,7

15,7

 NRO DE EMPRESAS

8,0

11,0

14,0

14,0

15,0

15,0

18,0

19,0

21,0

22,0

[pic 1]

      Fuente: Elaboración Propia con Información de IMPA Departamento Fomento Productivo (2011-2020)

Las gráficas reflejan principalmente como a través de los años un crecimiento en el número de empresas que sigue una tendencia de carácter lineal, lo cual muestra que el número de competidores crece continuamente y que no existen mayores barreras de entrada para este mercado.

El análisis de mercado deja entrever que no existen de amenazas por parte de otras PYME a las que pretenden INGRESAR, Fundamentado que existe un gran número de empresas micro y pequeñas que ya existen en este sector y que desarrollan productos de características similares (marraquetas y hallullas) y no son capaces de generar estrategias significativas como para detener la entrada de un nuevo contrincante.

Las exigencias de un volumen de capital para este rubro no son elevados, puesto que  no existen costos altamente elevados de en procesos productivos como en tecnología ni mucho menos en necesidades elevadas  de infraestructura, ni tampoco contratar mano de obra especializada o altamente calificada.

  1. Amenaza de Productos Substitutos

En este punto como es La amenaza de productos sustitutos en el mercado de panadería como también los otros productos como es la pastelería, como tener de carácter ancestral posee una gran variedad de productos y recetas de todo tipo que ya existen en la industria y lógicamente son vendidas por distintas pequeñas y medianas empresas que son la competencia.

Si bien es cierto que dentro del análisis podemos deducir que de los hogares chilenos todos consumes algún tipo de pan, que lógicamente se distribuye bajo el estándar del nivel socioeconómico, donde el análisis refleja que los de nivel bajo consumen productos artesanales como marraquetas y hallullas y los de nivel alto consumen pan envasado o productos es por ello que se analiza lo siguiente:

  • Trade off precio – desempeño: En el análisis correspondiente existe un  alto  poder  de  los  sustitutos  del  pan  gourmet,  como lo son el  pan  envasado,  pan  congelado  y  pan  de  supermercados,  los  que  se  ofrecen  en  instancias  de  compra  de  fácil  acceso.  Otros productos sustitutos serían los cereales, galletas de soda, galletas de agua, galletas de arroz, que no observan un trade off atractivo que genere un impacto negativo en los beneficios de esta industria.

  • Bajos costos de cambio:  La industria de la Panadería refleja Bajos costos de cambio, dado que a los consumidores o potenciales clientes   no les produce grandes costos cambiarse de un producto a otro

Por lo tanto, se concluye que existe un poder medio de los sustitutos Existen muchos sustitutos para estos productos.

 Los cereales para el desayuno, el arroz y las papas son alternativas viables y las personas también pueden hornearlos en sus casas. Para evitar esto, las panaderías confían en los productos y en la conveniencia. Se puede concluir que la amenaza de productos substitutos es media, porque si bien existe una gran variedad productos substitutos, existen consumidores con distintas preferencias por cada uno de estos tipos de productos.

Rivalidad entre Competidores

Dentro de la industria de la panadería la rivalidad en el mercado del pan se podría considerar alta en un principio, pero dado el alto consumo en Chile para cada uno de los tipos de pan, y la tendencia actual a productos más novedosos como pan envasado o integral, la rivalidad ha logrado dividirse entre los que compiten entre productos artesanales y entre los que compiten por productos envasados o de carácter gourmet.

Dentro del análisis si lo llevamos a un macro en torno como es la región de TARAPACA se puede deducir que estas empresas se pueden dividir en 2 niveles, las empresas grandes y medianas que concentran la mayor parte de la facturación del rubro y que constituyen aproximadamente un 2,5 % del total de las empresas y las empresas micro y pequeñas que representan aproximadamente el 97% según datos del INE AÑO 2017 De estos 2 niveles, el que presenta un mayor nivel de rivalidad es en nivel de las empresas pequeñas, ya que las grandes y medianas ya están posicionadas y poseen tanto clientes fidelizados como un Mix de productos y servicios fijo. En cambio, las empresas pequeñas pueden ser fácilmente sustituidas por los servicios y productos de otras empresas ya que la lealtad de la clientela es menor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (270 Kb) docx (705 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com