ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aplicación innovadora de marketing digital para comidas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Santa Cruz, Bolivia

katherine43Tarea13 de Octubre de 2023

5.056 Palabras (21 Páginas)161 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1]

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

CARRERA: MARKETING Y NEGOCIOS DIGITALES 

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

APLICACIÓN INNOVADORA DE MARKETING DIGITAL PARA COMIDAS EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA, SANTA CRUZ, BOLIVIA.

EXAMEN TERCER PARCIAL

MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

DOCENTE: Dra. Marcia Suarez Shugar 

GRUPO: BRAINSTORMING

1. Arias Rios Julio Cesar         

2. Roessler Escalier Valentina Marian 

4. Tapia Villarruel Ruby

FECHA PRESENTACIÓN: 03/06/23    QUITE EL RESALTADO

SANTA CRUZ – BOLIVIA

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

  1. Antecedentes

El marketing de alimentos ha sido una industria en constante evolución, y en las últimas décadas se ha visto la aparición de varias aplicaciones innovadoras para promocionar y vender productos alimenticios.

El 1° de agosto de 2020, en medio de lo más alto de la primera ola de contagios y defunciones por covid-19 en Brasil, alguien pidió una comida por una app de delivery. Del otro lado, Luan Araujo tomó la orden. Montó su motocicleta y fue a entregar el pedido, en Belo Horizonte. El conductor de un Audi se saltó una luz roja y atropelló a Luan y este trabajaba para mantener a su esposa y tres hijas.

 La historia de Luan se ha repetido entre miles de repartidores de toda Latinoamérica, una y otra vez, desde que empezó la pandemia de covid-19.

Sin embargo, a la par, en septiembre de 2020, Rappi aumentaba su capital en US$300 millones; lanzaba su nueva tarjeta de crédito en Colombia, en octubre del mismo año, en alianza con Visa y un banco local; y en julio de 2021 aumentaba de nuevo su capital en US$500 millones, mientras sigue gestionando su incursión en nuevas áreas, como la creación de una entidad bancaria digital en Colombia. Su mayor competencia, PedidosYa, no se quedaba atrás, y en septiembre de 2020 compró la también compañía de delivery Glovo, con la que se expandió a cinco nuevos mercados; en marzo de 2021 se fusionaba con IFood en Colombia, para competir con Rappi. Mientras que cientos de millones de personas estuvimos confinadas en América Latina, miles de repartidores de comida (muchos migrantes) arriesgaron la vida para entregar todo tipo de alimentos.

En América Latina y el Caribe existen no menos de 45 aplicaciones de delivery. Una de las más famosas en la región, PedidosYa, se fundó en Uruguay en 2009; su mayor competencia, Rapo, se fundó en Colombia en 2015. Actualmente, tan solo las dos principales empresas del sector en América Latina: Rappi y PedidosYa, superan los 214 mil repartidores a lo largo y ancho de todo el continente.

En 2019, Rappi en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México* y Uruguay contaba con 106 mil 400 repartidores registrados. En 2020 esa cifra aumentó a 179 mil 500 repartidores, en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México* y Perú. La plataforma reportó un crecimiento del 20% cada mes desde que comenzó la pandemia.

 PedidosYa pasó de tener unos 15 mil repartidores en toda la región en 2019, a tener 35 mil, hasta mayo (REPARTOS LATAM, 2021) .  

Si bien la primera app de delivery fue lanzada hace 10 años, -Pedidos Ya se lanzó en octubre del 2009-, el boom se dio en los últimos dos. Hoy en día, esta aplicación de origen uruguayo tiene la mayor cobertura con operaciones en más de 400 ciudades a nivel regional y en más de 160 ciudades, solo en la Argentina.

Una demostración de este ‘boom’ es que, en el último año, PedidosYa registró un crecimiento de más del 110% en la cantidad de pedidos procesados en el país, consagrándose como la empresa líder, con mayor experiencia y alcance en el mercado del delivery de Latinoamérica.

Para mantenerse en el liderazgo, Pedidos Ya supera los 15 mil repartidores en toda la región -cuenta con 7 mil solo en la Argentina-, y tiene más de 32.000 restaurantes adheridos en la Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

Al parecer, la expansión de los deliverys por apps seguirá en los próximos años, agrandando la legión de repartidores 4.0 en motos o bicicletas, que entregan desde hamburguesas y pizzas hasta compras hechas en el supermercado (INFOBAE, 2019). 

Delivery: el aliado clave para la supervivencia de los comercios en Bolivia. La industria del delivery desarrolló acciones para contribuir en el cuidado de los ciudadanos. Se incorporó una nueva funcionalidad de entregas sin contacto, para los pedidos con pago online. En ese sentido, por cada repartidor de delivery en la calle, 46 familias redujeron su exposición cada día y pudieron quedarse en casa, al realizar compras de elementos básicos, durante los primeros meses de confinamiento en 2020.

La Cámara Gastronómica de S.C. reportó, en enero de este año, que el 51% de sus afiliados ha tenido que cerrar al menos una sucursal. Por su parte, la Asociación de Empresarios de Restaurantes y afines de Cochabamba, afirmó que el 30% de los restaurantes cerró luego de la cuarentena del 2020 y todos los que continúan funcionando tuvieron que retirar personal.

En el caso de La Paz y El Alto, FEDEPRO ALBE LP afirmó que 2.000 restaurantes cerraron definitivamente sus puertas, por lo que alrededor de 6.000 personas quedaron desempleadas en ambas urbes del país.

La aplicación de delivery, PedidosYa cuenta actualmente con más de 5.000 comercios aliados que ven en la plataforma la única manera de mantenerse a flote. Con el servicio prestado de más de 2.000 repartidores que tienen como principal ingreso para sus familias, entregar pedidos en 12 ciudades de Bolivia. 

El desafío de Bolivia de combinar restricciones con opciones para los negocios. fue el país con menos cantidad de comercios activos, con menos de la mitad funcionando en la plataforma, esto a consecuencia de las medidas tomadas por autoridades del país (NUEVA ECONOMIA, 2021).

HAGA UN RESUMEN DEL ANTECEDENTE, ESTA MUY LARGO, MAXIMO 2 ½ PAGINAS, SI HUBIERA COSAS MUY IMPORTANTES A MENCIONAR

  1.  Planteamiento del problema

El problema que se aborda en este trabajo de investigación es la falta de aplicación de estrategias de marketing con inteligencia artificial (AI) en la industria alimentaria, ya que en Bolivia se encuentra las siguientes Apps : Pedidos Ya, Uber Eats, Rappi, Glovo, Yoigo, Patio Service, y estas no cuentan con inteligencia artificial,  la falta de aplicación de estrategias de marketing innovadoras en la industria alimentaria es un problema importante que puede ser abordado mediante la implementación de técnicas de marketing creativas y efectivas que se adapten a las necesidades y preferencias del consumidor actual  (INFOBAE, 2019). 

 A pesar de que existen varias técnicas de marketing tradicionales como la publicidad en televisión, en periódicos o en vallas publicitarias, estas han perdido efectividad debido a la saturación de información a la que se enfrenta el consumidor actualmente.

Sin embargo, el panorama se torna un poco alentador, se observa un notable crecimiento de las compras tecnológicas y fenómenos como el ZMOT (el momento cero de la verdad) donde los usuarios hacen utilización de la tecnología para realizar compras rápidas, seguras y más eficientes. Coloque la fuente de información usando las normas APA en “citas en el texto”.

En resumen, se abordaría con la creación de una aplicación para pedir comida con inteligencia artificial mejorar la experiencia de usuario, brindar recomendaciones personalizadas y agilizar el proceso de pedido y entrega de alimentos. 

La creación de una aplicación para pedir comida con inteligencia artificial (IA) podría abordar estos problemas y mejorar la experiencia de usuario de varias maneras, la IA podría analizar los datos y preferencias del usuario, la interacción inteligente podría mejorar la calidad de servicio, la comodidad y la eficiencia en el proceso de entrega de alimentos a domicilio

https://escuelacolectivomarketero.com/internet-redes-sociales-en-bolivia-2022/

https://becasyconvocatorias.org/planteamiento-problema-tesis/

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10462/Final%20Proyecto%20de%20Grado.pdf?sequence=2 QUITE ESTO, NO ESTA BIEN, VEA LAS NORMAS APA

Formulación del problema

¿Qué app innovadora se debe diseñar que permita al usuario con rapidez encontrar, filtrar, ahorrar y programar las compras al momento de realizar su pedido de comida?

https://ojs.ehu.eus/index.php/CG/article/view/19115

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10462/Final%20Proyecto%20de%20Grado.pdf?sequence=2 QUITE ESTO, NO ESTA BIEN, NO DEBE COLOCAR NADA MAS QUE LA PREGUNTA

  1.  Objetivos

Identificar formas eficientes y efectivas de utilizar tecnologías innovadoras para el procesamiento de datos, generación de algoritmos, patrones y resultados con el fin de mejorar el rendimiento y uso de operaciones comerciales mediante el marketing digital. Esto para mejorar experiencia del cliente.


Objetivos específicos

  • Identificar los desafíos y oportunidades que presenta la aplicación de inteligencia artificial en el procesamiento y análisis de marketing digital en el rubro empresarial gastronómico.
  • Analizar los diferentes tipos de aplicaciones de marketing digital de las empresas y evaluar su impacto en términos de eficiencia, productividad, calidad y satisfacción del cliente.
  • Formular estrategias y recomendaciones para que las empresas puedan implementar y gestionar de manera efectiva las aplicaciones de marketing digital basadas en la inteligencia artificial, maximizando los beneficios y minimizando los riesgos.

  1.  Delimitación

Delimitación Espacial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (471 Kb) docx (493 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com