Aportacion Persona al caso Educar bien o ser rentables
Karla Edith GonzalezPráctica o problema1 de Julio de 2016
819 Palabras (4 Páginas)386 Visitas
Nombre: Karla Edith González Ruelas | Matrícula: 02795552 |
Nombre del curso: Fundamentos de Administración | Nombre del profesor: Lic. y M.E. Viviana Lozano |
Módulo: Contextos globales y herramientas de planificación | Actividad: Evidencia 1. Análisis del caso ¿Educar bien o ser rentables? |
Fecha: 22 de Enero de 2016 | |
Bibliografía:
|
Definición del problema:
El punto a resolver es la decisión que debe tomar la Lic. Martinez respecto a su plan estratégico operacional, es decir debe modificarlo acorde a los lineamientos del corporativo o seguir con su plan aún cuando este no haya sido aprobado, lo cual iría en contra de la ética profesional.
Debido a esto se requiere seguir un proceso de resolución de problemas para tomar la decisión. Tomando como base el modelo de toma de decisiones de Robbins (2013) combinado con el proceso de planeación estratégica del mismo autor, se debe realizar el análisis de alternativas que conlleve al cumplimiento de las metas organizacionales.
¿Cuál es la resolución más efectiva que la administración puede brindar?
Mi recomendación consiste en rediseñar la propuesta de la Lic. Martinez, ser más conservadores en lo referente a los costos de infraestructura pero no sacrificar el nivel del personal docente, ya que ellos son la base del nivel educativo, no recomiendo un recorte de prestaciones ya que es importante no generar una rotación de personal, sin embargo al presentar el plan se debe demostrar al corporativo que en base a un servicio de excelencia podemos generar un mayor alcance de población estudiantil hasta llegar al punto de generar las utilidades esperadas pero sobre todo que se garantice el crecimiento gradual del negocio.
Basándonos en el artículo de Mendoza (2011) adoptar una metodología japonesa implica por un lado, tener prudencia en el manejo de los recursos lo cual satisface la necesidad de ahorro por parte del corporativo así como también enfocarse en la excelencia tal como es la visión de la Lic. Martinez. La capacidad de actuar en el marco global implica grandes retos para las organizaciones, en especial para las áreas responsables de administrar y desarrollar el acervo de conocimientos. Un entorno competitivo conduce naturalmente a las empresas a reestructurarse o concentrarse con objeto de
aumentar su eficacia productiva. Para una organización que se mueve en ambientes muy competitivos, contar con recursos humanos con el conocimiento experto, las competencias, las habilidades y la experiencia indispensables para competir ventajosamente en un ambiente global significarán la diferencia entre el éxito y el fracaso.
Las compañías eficientes compiten con mayor firmeza y refuerzan su competitividad, detectando, incorporando, desarrollando y reteniendo al mejor personal y así generar en las empresas las condiciones y el ambiente que permita la potencialización de las personas propiciando un ciclo de creciente productividad y por tanto mayores rendimientos
...