ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arbitraje Nacional E Internacional

Beba201327 de Junio de 2013

10.856 Palabras (44 Páginas)501 Visitas

Página 1 de 44

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Económicas

Seminario de integración y aplicación

El Arbitraje como medio de resolución de conflictos.

Arbitraje nacional e institucional.

Apicella, Ariel Oscar

Nro registro: 400.174

Tutores: Fronti de García, Luisa.

Zaglul, Carlos S.

Segundo cuatrimestre – Año 2001

INDICE

Introducción 3

1. Justicia ordinaria y medios alternativos de resolución de conflictos 4

2. Conceptos básicos de Arbitraje

2.1. Concepto 5

2.2. Diferencia entre arbitraje, negociación y mediación 6

2.3. Comparación entre justicia y arbitraje 6

3. Clases de Arbitraje

3.1. Arbitraje por amigables componedores y por árbitros de derecho 9

3.2. Arbitraje legal o voluntario 10

3.3. Arbitraje interno o internacional 11

3.4. Arbitraje institucional y Ad hoc 11

4. Jurisdicción y objeto 13

5. Arbitros 14

5.1. Nombramiento y cualidades de árbitros y amigables componedores 14

5.2. Aceptación del cargo y recusación 16

6. Acuerdo y laudo arbitral

6.1. Cláusula compromisoria y compromiso arbitral 18

6.2. Laudo arbitral 19

7. Centros de arbitraje

7.1 Tribunal Arbitral del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federa 21

7.1.1. Objetivos, competencia e integración del Tribunal Arbitral 21

7.1.2. Los árbitros . 22

7.1.3 Procedimiento del Tribunal Arbitral 24

7.2. Tribunal Arbitral del Colegio de Abogados de la Capital Federal 28

7.3 Tribunal Arbitral permanente de la Cámara Argentina de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires 30

8. Anteproyecto de Ley Nacional de Arbitraje 31

9. Principales campos de actuación del Profesional en Ciencias Económica en materia de Arbitraje

9.1. Conflictos Societarios 33

9.2. Arbitraje Tributario 35

9.3 Principales contratos comerciales: compraventa, de transporte 35

9.4. Reclamos entre consumidores y comerciantes 36

10. Conclusión 38

Bibliografía......................................................................................................................... 41

INTRODUCCIÓN

El propósito de las páginas que siguen es presentar una visión de conjunto sobre una de las formas de resolución de conflictos que -si bien es bastante antigua- en las últimas épocas ha adquirido gran relevancia: el Arbitraje.

Para transmitir una percepción más precisa, el presente trabajo se encuentra estructurado bajo cuatro ejes centrales.

En primer lugar se presenta una visión general del arbitraje enunciando algunas de sus características principales, haciendo hincapié en sus ventajas sobre la justicia ordinaria así como su diferenciación sobre otros medios alternativos de resolución de conflictos.

A continuación se realiza una introducción hacia el Arbitraje Nacional tomando como base para su desarrollo la normativa del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Existe el interés de ofrecer una clara diferenciación entre arbitraje de derecho y de amigables componedores a nivel nacional, así como exponer los pasos a seguir en el desarrollo de un arbitraje. Se trata de resaltar la importancia que presenta hoy en día la inclusión de la cláusula compromisoria al momento de suscribir un contrato.

En tercer lugar, se expone el arbitraje a nivel Institucional, realizando un análisis de las distintas Instituciones Arbitrales que se puede acudir en nuestro país, tocando como punto central el Tribunal Arbitral del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal y remarcando las principales diferencias y similitudes con el Tribunal Arbitral del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires y el Tribunal Arbitral permanente de la Cámara Argentina de Comercio. Asimismo, se hace referencia al Anteproyecto de Ley Nacional de Arbitraje y su relación a nivel institucional.

Por último, en forma sintética, se presentarán los principales campos de actuación del profesional en Ciencias Económicas en materia de arbitraje, como sucede por ejemplo, en el conflicto societario, en el arbitraje tributario, en los principales contratos comerciales, así como también ante reclamos entre consumidores y comerciantes.

EL ARBITRAJE COMO MEDIO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Arbitraje nacional e institucional

1. JUSTICIA ORDINARIA Y MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Un conflicto es una situación en la que un individuo, o varios, deben enfrentarse a la resolución de un problema. Ante la aparición de un conflicto, entre individuos o empresas, cabrían dos posibilidades alternativas de solución: recurrir a la justicia ordinaria o bien, emplear métodos alternativos de resolución de conflictos tales como la negociación, la mediación o el arbitraje.

Si bien la figura del arbitraje es bastante antigua, en las últimas épocas está adquiriendo gran relevancia al ser considerada una apropiada forma de sustituir a la justicia tradicional. La justicia es un sistema de resolución de conflictos (que si bien posee un conjunto importante de virtudes, que son las que la mantienen vigente), en los últimos tiempos ha entrado en crisis.

Entre los principales rasgos que caracterizan a la justicia estatal encontramos los siguientes:

• resolución del conflicto en forma objetiva;

• procedimiento formal;

• el cumplimiento imprescindible de ciertas formalidades;

• resuelve atendiendo a normas de derecho o jurisprudencia.

El empleo de la justicia estatal agrega como desventaja:

• lentitud de los procesos judiciales;

• alto costo;

• no busca preservar la relación entre las partes (al dar mayor énfasis en la formalidad y no haber un cabal contacto con los deseos de las partes).

Para una mejor administración de justicia sin duda debe recurrirse a métodos que permitan agilizar los trámites y reducir los costos de los procesos. Los métodos alternativos de resolución de conflictos (entre ellos el arbitraje) en la mayoría de los casos alcanzan una solución más apropiadas que la justicia ordinaria, siendo su respuesta más rápida y eficiente.

Como afirma el autor Roque J. Caivano, “El arbitraje aparece así como un sistema alternativo, a través del cual pueden ser resueltos determinados conflictos de interés, con exclusión total o parcial de los órganos judiciales” . Si las partes lo deciden, pueden acudir a un juez privado para que administre la justicia y la equidad que buscan. Confiarán en que ese juez privado de a cada uno lo que le pertenece; será alguien en el que confiarán porque lo reconocen virtuoso, capacitado y dispuesto a hacer el bien y buscar que prevalezca la verdad.

2. CONCEPTOS BASICOS DE ARBITRAJE.

2.1 CONCEPTO

Como se expresó anteriormente, mediante el arbitraje se desplaza la potestad de juzgar hacia personas diferentes de los jueces estatales, es decir, el arbitraje es una alternativa de resolución de conflictos de la justicia estatal.

“Intentando hallar una frase que reúna en un breve concepto de lo que debe entenderse por arbitraje, podemos decir que constituye una jurisdicción privada, instituida por la voluntad de las partes o por decisión del legislador, por lo cual se desplaza la potestad de juzgar hacia órganos diferentes de los tribunales estatales, a quienes se inviste para ello de facultades jurisdiccionales semejantes a las de aquellos en orden a la resolución de un caso concreto” .

La posibilidad de recurrir a árbitros para que juzguen un determinado litigio, es lícito en el ordenamiento jurídico argentino, pero debe ajustarse a las normativas de los Códigos de Procedimientos de cada provincia y al Código de Procedimiento Civil y Comercial de la Nación en el ámbito de la Capital Federal.

Los árbitros cumplen una función de similares características a la que ejercen los jueces, es decir, juzgar. Es por ello que, cuando el árbitro falla, lo hace como un juez, y los efectos del laudo son análogos a los de la cosa juzgada y a su ejecución.

2.2 DIFERENCIAS ENTRE ARBITRAJE, NEGOCIACIÓN Y MEDIACIÓN

Tanto en la mediación como en la conciliación, son las partes involucradas en el conflicto las encargadas de encontrar una solución. En tanto, en el arbitraje es una tercera persona (el árbitro) quién logra la desaparición del diferendo, dictando una resolución que debe cumplirse obligatoriamente. En la conciliación son las partes exclusivamente las encargadas de dar solución al conflicto. En la mediación, así como en el arbitraje, interviene un tercero; en la mediación para acercar a las partes (siendo ellas las encargadas de tomar la decisión que ponga fin al conflicto) y en el arbitraje con la finalidad de tomar la decisión.

El arbitraje se diferencia de los otros sistemas alternativos de resolución de conflictos porque en el procedimiento arbitral existe lo que se denomina LAUDO ARBITRAL, en tanto en los otros no.

2.3 COMPARACION ENTRE JUSTICIA Y ARBITRAJE

A los efectos de realizar una diferenciación entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com