ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CASO DE GABRIELA Y LA MENTALIDAD JAPONESA

sergio801321 de Febrero de 2014

984 Palabras (4 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCION:

En este caso encontramos diferentes elementos de la administración importantes, en primer lugar, es un dilema ético dentro del área laboral, dicho de otra manera, es un problema de discriminación de género, el caso de Gabriela es el tema de una mujer a la que se le niega la oportunidad de hacer un viaje de reconocimiento por su desempeño en el trabajo, bajo el alegato de “ser mujer”, aunque más adelante encontramos que existen varios áreas de oportunidad dentro de la organización Auto-jal. La propuesta de solución se basa en estos puntos débiles de la administración, ya que si el problema no se corrige de raíz, se podría volver a presentar.

DESARROLLO:

Auto-jal es una empresa Distribuidora de automóviles japoneses, su dueño y directivo el Sr. Alejandro Aguirre. (AA) es el segundo de dos hijos, su hermano mayor Raúl Aguirre, también dueño y directivo de otra distribuidora, preside la asociación de distribuidores de automóviles Senzei.

Gabriela Hernández es Gerente General en la distribuidora Auto-jal, ella por su desempeño en su trabajo ganó un viaje a Japón y AA le comunico que era mejor que no asistiera al viaje porque se había acordado en la Asociación de Distribuidores Senzei que no asistirían mujeres al viaje, bajo el alegato de “la mentalidad japonesa”.

“Lo que en gran medida determina como se hacen la cosas en una organización son este conjunto de valores, principios y tradiciones, es lo que en administración se conoce como cultura organizacional.” (Robbins 2009). Existen varias dimensiones en la cultura organizacional que son: Atención al detalle; Orientación a resultados; Orientación a la gente; Orientación a los equipos; Agresividad; Estabilidad; Innovación y toma de riesgos.

Es fácil detectar que AA está descuidando varios aspectos de la cultura organizacional. La orientación a la gente, es el grado en el que las decisiones gerenciales toman en cuenta los efectos sobre la gente de la organización. Este hecho de AA de no querer mandar a Gabriela al viaje, no es el primer antecedente de que a él no le importa el efecto que sus decisiones puedan causar en Gabriela, no se ha puesto a pensar que también en su papel de líder tiene que fomentar en sus trabajadores valores como la confianza y la integridad, pero su estilo de líder autocrático en donde toma decisiones unilaterales y limita la participación de los empleados es el que prevalece en la organización. También vale la pena analizar la etapa de desarrollo moral tanto de AA como de GH, para poder dar una solución a este caso.

El primer nivel de desarrollo moral es para aquellas personas en la elección entre lo correcto y lo incorrecto se basa en consecuencias personales provenientes de fuentes externas, como castigos físicos, recompensas o intercambio de favores, a esta etapa se le llama pre convencional ( Robbins, 2009). El segundo nivel es la etapa convencional, las decisiones de ética se basan en mantener estándares esperados y cumplir con las expectativas de otros. Y el tercer nivel llamado de principios, donde los individuos definen sus valores morales aparte de la autoridad de los grupos a los que pertenecen o de la sociedad en general.

Creo que AA, está en una en la etapa pre convencional, ya que su decisión de no mandar a su Gerente al viaje obedece a fuentes externas, él se dejó manipular en la junta de distribuidores donde se tomó esta decisión, o por su hermano mayor que preside esta asociación, no defendió el derecho de su gerente a realizar este viaje aunque también podría encajar en la etapa convencional, ya que AA está esperando cumplir con las expectativas de la asociación. Por otra parte vemos a GH como una mujer muy comprometida con su trabajo, competente, responsable y respetuosa,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com