ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carrera de Licenciatura en Gestión de Empresas El Control

Jemileth AlbarrasinTrabajo17 de Mayo de 2017

4.406 Palabras (18 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

Universidad  Técnica Estatal  de Quevedo[pic 2]

Facultad de Ciencias Empresariales

Carrera de Licenciatura en Gestión de Empresas

Tema:

El Control

Docente:

Ing. Cesar Muñoz H.

Autores:

Albarrasín Osorio Jemileth Elizabeth

Bolaños Vargas Yomira Thalia

Burgos Lozano Cinthya Roxana

Burgos Rosado Cindy Marianela

Mendoza Cedeño Arelis Pamela

Módulo:

Primer Módulo “A”

Quevedo   -    Los Ríos   -   Ecuador


Índice de contenido

I.        INTRODUCCIÓN.        6

II.        OBJETIVOS.        7

2.1.        General.        7

2.2.        Específicos.        7

III.        FUNDAMENTACION TEORICA.        8

3.1.        Control.        8

3.1.1.        Importancia.        9

3.1.2.        Tipos de control.        9

3.1.3.        Instrumentos tradicionales de control.        10

3.1.3.1.        El presupuesto como un instrumento de control.        10

3.1.3.2.        Presupuesto.        10

3.1.3.3.        Peligro en el uso de los presupuestos.        11

3.1.3.4.        Presupuestos de base cero.        11

3.1.3.5.        Instrumentos tradicionales de control no presupuestales.        12

3.1.3.6.        Análisis de Redes de Tiempos y Eventos.        12

3.1.3.7.        Gráficas de Gantt.        12

3.1.3.7.1.        Pasos para elaborar las gráficas de Gantt.        12

3.1.3.8.        Técnica de Evaluación y Revisión de Programas (PERT).        15

3.1.3.8.1.        Principales características del PERT.        15

3.1.3.8.2.        Principios para la elaboración de una red PERT.        17

3.1.3.8.3.        Ventajas y desventajas de del PERT.        17

IV.        CONCLUSIONES.        19

V.        BIBLIOGRAFÍA.        20

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1: Gráfica de Gantt        14

Ilustración 2: Gráfica de Gantt        14

Ilustración 3: Diagrama de flujo de PERT: tiempo en semanas        16

Índice de Tablas

Tabla 1: Elaboración de las gráficas de Gantt        13


  1. INTRODUCCIÓN.

La función del control consiste en la medición y corrección del rendimiento de los componentes de la empresa con el fin de asegurar que se alcancen los objetivos y planes ideados para su logro. El control tiene como fin señalar las debilidades y errores con el propósito de rectificarlos e impedir su repetición, se debe especificar con claridad que la función del control va muy emparejada con la planeación,  pues implica la existencia de metas y planes.

El control es efectivo para evaluar y medir el desempeño de las funciones de administración de la organización en empresas. El control se puede ejercer en todos los niveles de una empresa; desde las actividades  más rutinarias y sencillas, hasta las más complejas y difíciles llevando a cabo estrategias como: auditorias periódicas,  revisión de las operaciones o investigaciones especiales.

El empresario debe controlar todas las actividades que la empresa realiza, por ejemplo: producción, ventas, control financiero y de personal, cumpliendo así con los elementos del control y observar lo que se está haciendo para identificar de tal manera lo realizado y si es satisfactorio para el empresario.

  1. OBJETIVOS.
  1. General.

Identificar el proceso de control que utilizan las empresas para el mejoramiento continuo.

  1.  Específicos.

  • Explicar la naturaleza e importancia del control.
  • Describir las ventajas y desventajas del proceso de control.
  • Determinar los tipos de control que se utilizan en el desarrollo empresarial.
  1. FUNDAMENTACION TEORICA.
  1. Control.

 Es el proceso que consiste en supervisar las actividades para garantizar que se realicen según lo planeado y corregir cualquier desviación significativa. Todos los gerentes deben participar en la función de control, aunque sus unidades se estén desarrollando según lo planead. Lo gerentes no pueden saber en realidad si sus unidades tienen un desempeño adecuado sino hasta que evalúan que actividades se han llevado a cabo y comparan el desempeño real con la norma deseada. Un sistema de control eficaz asegura que las actividades se complementen de tal manera que conduzcan al logro de los objetivos de la organización (Robbins & Coulter, 2005).

 Maddock: Es la medición de los resultados actuales y pasados en relación con lo esperado, ya sea total o parcialmente, con el fin de corregir, mejorar y formular nuevos planes. Todo control implica necesariamente la comparación de lo obtenido con lo esperado. Pero tal comparación puede realizarse al final de cada periodo prefijado, o sea, cuando se ha visto ya si los resultados obtenidos no alcanzaron, igualaron, superaron o se apartaron de lo esperado; tal procedimiento constituye el control sobe resultados (Reyes Ponce, 2007).

     Es el proceso de monitoreo, comparación y corrupción dl desempeño laboral. Todos los gerentes deberían controlar, aun cuando piensen que sus unidades están trabajando según lo planeado; no pueden saber realmente como se están desempeñando las unidades a menos que hayan evaluado cuáles actividades se han realizado y hayan comparado el desempeño real contra el estándar deseado. Los controles efectivos garantizan que las tareas se completen de tal manera que se logren los objetivos (Robbins & Coulter, 2010).


  1. Importancia.

Según Reyes Ponce (2007) explica la importancia del control en los siguientes puntos:

  • Cierra el ciclo de administración, de hecho, los controles son a la vez medios de previsión.
  • Se da en todas las demás funciones administrativas: hay control de la organización, de la dirección, la integración, etc. Es por ello un medio para manejarlas o administrarlas.

Mientras que Robbins & Coulter (2005) manifiestan lo siguiente respecto al tema:

  • El control es importante porque es el vínculo final en las funciones de la gerencia. Es la única forma que tienen los gerentes para saber si los objetivos organizacionales se están cumpliendo, y si no, las razones por la que no se están logrando.
  • Se puede planear, se puede crear una estructura organizacional para facilitar el logro eficiente de las metas y se puede motivar a los empleados mediante un liderazgo efectivo. El control es importante porque ayuda a los gerentes a proteger la organización y sus recursos en caso de que cualquier evento que ocurra (Robbins & Coulter, 2010).

  1. Tipos de control.

Según Robbins & Coulter (2005) expresan que los tipos de control son los siguientes:

  • De mercado: Usa mecanismos de mercado externos, como la competencia de precios y la participación relativa en el mercado, para establecer las normas que se utilizan en el sistema. Comúnmente lo usan las organizaciones cuyos productos o servicios son claramente específicos y distintivos y que enfrentan una enorme competencia en el mercado.
  • Burocrático: Destaca la autoridad organizacional. Se basa en  mecanismos administrativos y jerárquicos, como normas, reglamentaciones, procedimientos, políticas, estandarización de las actividades, descripciones de empleos bien definidas y presupuestos, para asegurar que los empleados exhiben comportamientos apropiados y cumplen con las normas de desempeño.
  • De clan: Regula el comportamiento de los empleados por medio de valores compartidos, normas, tradiciones, rituales, creencias y otros aspectos de la cultura de la organización. Lo usan con frecuencia las organizaciones donde son comunes los equipos y la tecnología cambia con rapidez.

Pero, Boland, Carro, Stancatti, Gismano, & Banchieri (2007) indican que los tipos de control son:

  • Previo o preventivo: Previene los problemas de manera anticipada, tiene lugar antes de que se desarrolle la actividad. La clave de los controles previos es tomar la acción administrativa antes de que surja un problema.
  • Concurrente o concomitante: Tiene lugar mientras se desarrolla la actividad. En este caso, la administración puede corregir los problemas antes de que se vuelvan muy costosos o peligrosos. La forma más conocida del control concurrente es la supervisión directa, el administrador puede vigilar de manera concurrente las acciones de sus subordinados y corregir los problemas a medida que se presentan.
  • Posterior: Se basa en la retroalimentación, tiene lugar después de la acción. Su desventaja es que para cuando el administrador tiene la información, el daño ya está hecho. Sin embargo muchas actividades, el control posterior es el único control disponible. Tiene dos ventajas sobre los controles de tipo previo y concurrente. En primer lugar, la retroalimentación proporciona a los administradores información provechosa sobre la efectividad del proceso de planeación. En segundo lugar, el control posterior puede incrementar la motivación de los empleados y poder brindárseles información sobre su desempeño.

  1. Instrumentos tradicionales de control.
  1. El presupuesto como un instrumento de control.

Un instrumento muy usado para el control administrativo es el presupuesto. Así, algunas veces se ha considerado que los presupuestos son el instrumento de control. Sin embargo, también son esenciales muchos instrumentos no presupuestales (Muñoz Heredia, 2012).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (573 Kb) docx (1 Mb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com