Caso Di Pascua S.A
hkjvjhvjgvPráctica o problema13 de Septiembre de 2022
2.808 Palabras (12 Páginas)53 Visitas
[pic 1]
Departamento: INGENIERÍA INDUSTRIAL
Cátedra: PENSAMIENTO SISTÉMICO
Comisión: I11
TP Nº 1 | Caso Di Pascua S.A. |
Objeto de la práctica: Trabajo Grupal, que tiene por objeto introducir al alumno en la discusión y análisis de las “organizaciones” desde el enfoque de la Teoría General de los Sistemas. Se pretende, que se logre conceptuar a las mismas desde esta Teoría facilitando su comprensión y la de los fenómenos propios, para luego ir profundizando en los aspectos de gestión de las mismas, que es la actividad cotidiana a la que se enfrentará el futuro profesional. |
2. Composición del grupo:
Nº Orden | Apellido y Nombres |
1 | Barreto Cicchinelli, Leonardo Ian |
2 | Fiuza, Mateo León |
3 | La Verde, Fausto |
4 | Martínez, Juan Gabriel |
5 | Moriondo, Leandro Nehuén |
Fecha de Realización: 20/06/2022.-
Fecha de Entrega: 26/06/2022.-
3.- Cuestionario:
3.1.- Identifique en el caso propuesto, los siguientes componentes del “Sistema”:
a) elementos estructurales y funcionales;
b) límite;
c) entorno;
d) entradas y salidas.
3.2.- ¿Cómo definiría los “Sistemas Reales”, conforme la clasificación de los modelos que se enuncian? Justifíquelo en el caso propuesto.
a) ¿Abiertos o Cerrados?
b) ¿Abstractos o Concretos?
c) ¿Estáticos o Dinámicos?
d) ¿Reversibles o Irreversibles?
3.3.- Identifique y desarrolle en la organización caso, los pilares del eje sociopolítico y sus enlaces, de acuerdo al “Modelo de gestión Penta”.
3.4.- Identifique y desarrolle en el sistema caso los pilares de mercado y recursos, basados en el “Modelo de gestión Penta”.
3.5.- Describa los factores de Mercado, del sistema caso.
3.6.- Identifique y describa en el caso, los elementos: Fines y objetivos. En el caso del objetivo, detalle los cuatro componentes que lo identifican como tal, y las metas relacionadas con el objetivo elegido.
3.7.- Indique las diferencias entre el campo de la ciencia y de la tecnología.
3.8.- Cuáles son las principales diferencias entre la “Administración Científica” (Frederick Taylor), y la “Administración Industrial y General” (Henry Fayol)?.
-Informe:
3.1.- Elementos estructurales y funcionales
-Maquinaria.
-Materias primas (trigo).
-Departamento de producción, administración, diseño, recursos humanos y publicidad.
-Normas de calidad y capacitación.
-Plantas de producción.
-Equipos destinados al transporte del producto.
-Centro de investigación y desarrollo (innovaciones y mejoras en los productos).
-Comité de mercado.
-Departamento directivo.
-Oficinas.
-Sistema de aseguramiento integral de la calidad.
Límites
-Empresa alimenticia.
-Creación de productos alimenticios (pastas secas y frescas).
-Plantas de producción ubicadas solamente en Argentina.
-Empresa solo a escala nacional.
Entorno
-Ciudad muy poblada (La Plata).
-Lugar con acceso a los mejores proveedores de materia prima, como así también salida a las principales rutas del país.
- Comercios locales.
-Zona urbana.
Entradas y salidas
-Políticas de estado establecidas para el comercio en Argentina.
-Servicios.
-Sueldos.
-La demanda del producto.
-Marketing.
-Mantenimiento general.
-Proveedores acreditados.
3.2.- A) En el caso propuesto, definiría a la organización como un sistema abierto, ya que está en constante crecimiento o evolución y desarrollo, se vuelve más compleja la organización a medida que crece (utilización de maquinarias, transportes, etc.), exige una mayor interdependencia, es decir, que las partes que conforman la organización de Di Pascua S.A van a querer obtener una mayor recompensa. Además, Di Pascua S.A tiene límites, un equilibrio dinámico y un crecimiento probabilístico.
B) La organización Di Pascua S.A es un sistema concreto está compuesta por elementos tangibles y perceptibles, es decir, elementos que funcionan/interactúan entre sí con un objetivo común (en este caso, convertirse en una productora de pastas secas internacional), como podría ser los distintos departamentos que conforman la organización, las normas y pautas que tiene para la conformación de los productos, entre otras.
C) Di Pascua S.A es un sistema dinámico, esto quiere decir que sus elementos que la conforman al interaccionar entre sí porque sufren cambios en las variables, por lo que la empresa quiere seguir teniendo la fabricación de pastas y que evolucionan son los elementos para una mejor realización de los productos, por ende, siguen interaccionando con cambios.
D) La organización es un sistema irreversible, esta respuesta se justifica mediante que el sistema al crecer, desarrollarse y cambiar el ambiente, es decir, dándose a conocer nacionalmente y en países limítrofes, al volver al punto de origen retrocediendo por toda la trayectoria de su progreso nos encontraríamos que el sistema ya es conocido, tiene experiencia en cómo conseguir su objetivo y en como volver a crecer.
3.3
Pilares del eje sociopolíticos:
Cultura:
La organización caso mantiene la cultura de la familia Di Pascua provenientes de Italia, cuya cultura gastronómica se basa principalmente en las pastas, por dicha razón se introdujeron fácilmente en el mercado de las mismas, cabe destacar que el país en el que se sitúa actualmente la empresa (Argentina), tiene cultura gastronómica similar a la del país natal de los Di Pascua.
La familia tiene desde un principio una normativa (enlace cultura-estrategia) que plantea la idea de que a base de esfuerzo y compromiso se puede generar la mejor calidad (por esto están atentos a los requerimientos que exige sus insumos, materia prima y procesos) para así poder satisfacer las necesidades de sus clientes.
Estrategia:
La organización caso planteó distintas medidas estratégicas para lograr sus objetivos, como por ejemplo:
-Se situó en un lugar estratégico, con el fin de tener acceso a los mejores proveedores y también tener salida a las principales rutas del país.
-Se invirtió en la capacitación del personal y tecnología para la mejoría de la producción (producir más en menos tiempo).
-Se creó un centro de investigación y desarrollo donde se realizan innovaciones y mejoras del producto y además un sistema de aseguramiento integral de la calidad.
-Sus centros de producción se sitúan en las principales zonas y o fuentes de aprovisionamiento, estando al mismo tiempo cerca de los mercados.
Organización:
La empresa plantea una forma de organización mediante ciertas innovaciones/proyectos, como por ejemplo:
-Ampliar el área de producción en distintas plantas con personal determinado.
-Incorpora más miembros de personal con el fin de distribuir las tareas y/o responsabilidades de distintos sectores de la empresa.
-Se organizó al transporte de cada producto de manera tal que se pueda cumplir con un servicio al cliente que cumpla con las máximas expectativas.
-El personal de la empresa se enfoca/ocupan diariamente en llevar a cabo distintas actividades que aporten para cumplir el principal objetivo.
Todas estas medidas son planteadas con el objetivo (relación estrategia-organización) de lograr expandirse y ser marca líder de pastas a nivel extenso para poder brindar la mejor calidad de alimentos.
...