ESTUDIO DE CASO: J. GLOTMANN S.A
rastignac0129 de Agosto de 2012
4.293 Palabras (18 Páginas)994 Visitas
ESTUDIO DE CASO: J. GLOTMANN S.A.
Especialización en gerencia financiera.
Materia: Ética de los negocios
J. GLOTMANN S.A. fue fundada en el año de 1935 por el señor Jaime Glottmann Finvard, esta empresa estaba dedicada a la comercialización de electrodomésticos, contando con cerca de un centenar de puntos de venta distribuidos por todo el país, en 1955 se creó ICASA, compañía que se especializó en refrigeración, producción de neveras y botelleros. Las dos compañías crearon la financiera internacional.
Para ayudar a financiar las operaciones comerciales de J.GLOTMANN, durante los últimos 30 años realizaba captaciones de dinero del público. Muchas de estas captaciones se manejaban por fuera de la contabilidad oficial de la empresa y se compartían con ICASA, lo cual les permitía a las dos empresas solucionar temporalmente sus necesidades de liquidez.
Existían diferentes modalidades para el tratamiento de los intereses. A Junio de 1991 llegó a tener $4.464.000.000 en 1.121 captaciones, los montos iban desde $1.000.000 hasta $100.000.00, incluso llegaron casos de hasta 207 millones. Existía para la época un marco regulatorio que les permitía a entidades fuera del sector financiero a realizar máximo 20 captaciones que no podían sobrepasar el 50% del capital.
Paralelamente a estas captaciones, la empresa empezó a abrir puntos de venta sin tener en cuenta la rentabilidad de los mismos y sin ser prudente son su acelerado crecimiento. La compañía se estancó en cuanto a tecnología y localizaciones, por lo cual la imagen de J. GLOTMANN ya no era la misma que la de los años 50.
Ante esta situación, se corría el riesgo de que bajara el nivel de ventas histórico, entonces acudieron a la clientela rural, ya que en las ciudades se había agotado la clientela. De esta manera y para poder cumplir con su cuota de ventas y participar en los concursos, los vendedores realizaban ventas forzadas. Debido a esto un gran porcentaje de las ventas se convirtió en
Cartera morosa ante lo cual se debían recoger las mercancías la cual terminó arrumada en las bodegas de la compañía, llegó a estimarse un 40% de cartera incobrable. Además la empresa daba garantía de 30 meses cuando la fábrica de electrodomésticos le daba garantía de 12 meses, corriendo la compañía el riesgo de los 18 meses restantes.
Este desfase llegó a costar hasta $30.000.000 mensuales. Además para mejorar el recaudo de cartera, a los clientes cumplidos con sus pagos, les daban un premio del 10%.Y por ultimo a los trabajadores les daban anticipos sin ningún control.
Otro hecho que afectó bastante fue la exportación de neveras ICASA a Venezuela, en momentos en que el Bolívar presentó una repentina devaluación frente al Dólar, se perdieron millones de pesos invertidos para esa operación.
También importó $100 Millones en computadores IBM AT Y XT de los cuales solo llegaron a venderse 10 debido a su elevado costo de adquisición. Todo lo anterior desembocó en una iliquidez total, llegando a no poderse cumplir con el pago a sus proveedores.
El 24 de Julio de 1991 Jaime Glottmann pidió un concordato preventivo, pero este no le fue aceptado por que la situación de la compañía era tan grave que le otorgaron un concordato de oficio y como lo iban a intervenir se pusieron en evidencia los siguientes problemas:
No estaban cumpliendo con el decreto 2920 que hace referencia a la captación masiva de fondos. J. Glottmann no era una entidad una entidad financiera, pero actuaba como tal.
Ni las captaciones ni los intereses pagados eran fiscales, no hacia retención en la fuente, por lo tanto no figuraban fiscalmente.
Jaime Glottmann, presidente de la junta directiva y a su vez gerente de la empresa fue acusado de falsificación y alteración de documentos públicos y ante esto, decidió sacar el dinero que pudo y huir del país. (Carrillo de Rojas, 1996)
CONSECUENCIAS
Se estima que el monto de las captaciones ilegales generaron un hueco por once mil millones en la contabilidad de la compañía, en total las obligaciones del grupo sobrepasaban los treinta mil millones.
Entre los perjudicados por las captaciones ilegales aparecieron desde familias de notable posición social hasta familias modestas, viudas, ancianos e incluso entidades clericales. Los trabajadores, ahorradores y proveedores de J. Glottmann cambiaron sus deudas por acciones, pero al final perdieron su plata ($12.500 millones) por que la empresa no salió adelante. El único que logro recuperar algo fue el gobierno a través de los pagos que se le hicieron a la DIAN durante los tres años que llevaba el concordato .Esa fue la consecuencia de haber aceptado un concordato que no tenía posibilidades de salir adelante porque no contaba con el capital requerido. (Piñeros, 1991)
Las captaciones se hacían extendiendo pagarés y otros títulos valores, los rendimientos que se ofrecían no eran escandalosos, entre 2.7 y 3 por ciento mensual, además la tradición y el nombre J. Glottmann eran un elemento que inspiraban confianza absoluta.
Jaime Glottmann Finvarh huyó rumbo a Israel donde solicitó la nacionalidad, no había sido posible su extradición dado que no existía entre los dos países acuerdos vigentes en materia de extradición. De los demás acusados habían sido capturados Guillermo Novoa Téllez y Eduardo Guisa Ariza quienes permanecieron varios meses en la cárcel modelo sindicado de los delitos de falsedad y captación ilegal de dinero. (dinero.com, 1995)
ANEXO.
Detalle de captaciones a Junio 30 de 1991
Monto Número de captaciones
De $1.000.000 410 captaciones
De $1.000.000 a $5.000.000 528 captaciones
De $5.000.000 a $10.000.000 98 captaciones
De $10.000.000 a $30.000.000 69 captaciones
De $30.000.000 a $50.000.000 9 captaciones
De $50.000.000 a $100.000.000 8 captaciones
Trabajos citados
Carrillo de Rojas, G. (1996). Análisis y Administración Financiera, texto y casos (cuarta edición ed.). Bogotá: Corcas Editores.
dinero.com. (11 de Enero de 1995). http://www.dinero.com/negocios/ideas-no-duran_14576.aspx. Recuperado el 20 de Noviembre de 2009
Piñeros, C. (21 de Julio de 1991). El Tiempo.com . Recuperado el 20 de Noviembre de 2009, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-125916.
J. GLOTTMAN TOMA AIRE, PERO AÚN FALTA TIEMPO PARA VER GANANCIAS
Los 3.443 dueños que le aparecieron a J.Glottman cuando entró en concordato tendrán que esperar por lo menos tres años más para conocer una palabra que es normal para el socio de cualquier otra compañía: los dividendos.
Son los empleados, ahorradores y proveedores que por ser acreedores de J.Glottman tuvieron que capitalizar la empresa con sus pertenencias cuando se convocó a concordato obligatorio, en julio de 1991.
Es decir, aceptaron por pago un título sin valor que solo comenzará a generar utilidades cuando la empresa se recuperara de la crisis.
La deuda con ellos ascendía a 12.400 millones de pesos, pero después de conciliar los datos se encontró que eran 11.400 millones.
La esperanza de tres años para descubrir los beneficios de tener acciones en una empresa se derivan del plan de recuperación que lanzó la compañía el martes pasado, el cual prevé el logro de utilidades en 1997.
Pero esa no fue la única buena noticia que recibieron esta semana.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) les aprobó una modificación en la fórmula de pago de la deuda por 3.474 millones de pesos para hacerla más blanda; la Superintendencia de Valores les autorizó la emisión de acciones y la Asamblea de Accionistas permitió que cada acción cueste un centavo (no quince como estaba previsto) y que el capital suscrito y pagado pasara de 1.500 a 120 millones de pesos.
Así, se espera resarcir en parte los problemas derivados de un lío que surgió cuando se descubrió que Jaime Glottman, dueño de Icasa, J.Glottman y la Financiera Industrial, captaba dinero del público y además maquillaba los balances para disimular las pérdidas.
Pago blando La Dian le permitió el martes pasado a J.Glottman una fórmula para que las cuotas en 1995 sean menores a las que estaban previstas, en tanto que las de 1996 y 1997 serán superiores. La razón es que para ese año se espera que la empresa logre utilidades.
Teníamos que pagar 1.070 millones de pesos el próximo año y ahora tendremos que cancelar 540 millones. La diferencia es que en 1997 tendremos que dar 1.494 millones, mientras que la fórmula anterior nos obligaba a pagar 796 millones , dijo Hernando Vega, presidente actual de J.Glottman.
Pero como no todo es color de rosa, el logro de utilidades depende de que la colocación de acciones sea exitosa y de que las ventas tomen más vuelo.
Inicialmente, se pensó en hacer una emisión por 2.000 millones de pesos, pero asumiendo un valor nominal de 15 centavos por acción.
Sin embargo, aún faltaba algo para que la oferta fuera más atractiva. Y ese algo fue bajar el precio de la acción a un centavo. Será entonces una emisión de 500 millones de pesos, con un público definido: los proveedores.
Quienes compren acciones tendrán además que aportarle a la empresa unos 2.500 millones de pesos durante los próximos dos años.
Con ello, se aspira que J.Glottman adquiera capital de trabajo y pueda así vender más y tener mayores ingresos.
Y en qué va? J.Glottman sigue vendiendo electrodomésticos dentro del mismo público que lo hacia Jaime Glottman: los estratos
...