Caso Practico liderazgo
carloscorredorhReseña9 de Enero de 2020
753 Palabras (4 Páginas)196 Visitas
“Construyendo un Sueño Juntos”
Es una apuesta social educativa que se realiza con el fin de introducir a la sociedad como individuos productivos, a víctimas del conflicto armado interno en Colombia, que posean alguna afectación física por artefactos explosivos.
Sumado a lo anterior se convoca para esta experiencia educativa a personas con diversas discapacidades, quienes en su momento fueron parte activa y directa del conflicto interno armado que vive Colombia, es así como en un mismo salón de clase están reunidos ex paramilitares, exguerrilleros , así como personal de policía, ejército, armada, fuerza aérea y civiles , todos queriendo cambiar su realidad , seguir adelante a través de la concreción de sus ideas de negocio , dejando atrás ideas negativas referente a su nuevo cuerpo.
Es pertinente informar que, a través de esta capacitación, los estudiantes conocen al “otro”, a quien fuere su “enemigo” en el campo de batalla, quien en el salón de clase se convierte en un compañero de estudios, que busca salir adelante en pro del perdón, la reconciliación y la educación.
A nivel nacional no existe ninguna institución especializada en la reintegración productiva de víctimas y sobrevivientes de artefactos explosivos, por ello es necesario un espacio académico en el que se aprovechen los conocimientos empíricos, y/o técnicos de la población afectada “Construyendo un Sueño Juntos” es una capacitación que ofrece conocimientos conceptuales y prácticos que permiten a cada uno de los integrantes, formular proyectos productivos, articulando el desarrollo social, económico, ambiental, institucional y territorial.
Área de incidencia geográfica del proyecto:
Esta propuesta se desarrolla como en Bogotá con una proyección a Colombia
Presupuesto
$ 25.000.000 (veinticinco millones de pesos) por semestre. Enfocado en una población aproximada por semestre de 100 personas víctimas, más voluntarios, cafeterías, transportes, docentes.
Lugar donde se desarrolla la propuesta
El sitio en donde se desarrolla el proyecto es Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
El grupo social beneficiario son personas en condición de discapacidad por causa del conflicto interno armado que se desarrolla en Colombia.
Son hombres y mujeres que pertenecieron a grupos al margen dela ley dentro del conflicto interno armado colombiano, así como a personal del ejército, policía, armada, fuerza aérea y civiles, todos los anteriores presentan diferentes tipos de discapacidad:
- Son nacidos en diversas regiones del territorio nacional
- Actualmente TODOS viven en Bogotá
Aspectos metodológicos:
Plantear abordaje metodológico del problema. Se motiva a considerar estrategias participativas, de diálogos de saberes, apropiación de conocimiento y sostenibilidad.
El enfoque conceptual del programa se fundamenta en una metodología pedagógica / didáctica en la que los beneficiarios tendrán la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos a través de:
- Clases magistrales impartidas por expertos académicos o empresariales.
- Talleres prácticos en los que los beneficiarios pondrán en práctica los conocimientos adquiridos de las clases magistrales.
- Presentaciones de experiencias exitosas de emprendimiento social y empresarial.
- Espacios destinados a la ideación y construcción de proyectos productivos por parte de cada uno de los beneficiarios.
- Disposición de espacios donde cada beneficiario tenga los materiales y condiciones acorde a sus condiciones particulares.
- Acompañamiento técnico de cada proyecto productivo por parte de escribanos o voluntarios pertenecientes a Bancolombia y/o Cruz Roja seccional Cundinamarca.
- Acompañamiento permanente por el área psicosocial de equipo de voluntarios de la carrera de psicología, en caso que cualquiera de los beneficiarios desee utilizarlo.
- Socialización de los proyectos ante terceros los cuales permitan el mejoramiento continuo de los proyectos.
- Desarrollo de un manual / cartilla para la constitución de proyectos productivos, el cual recogerá el material y enseñanzas de cada uno de los módulos que componen el curso.
- Indicar cómo se propone desarrollar el proyecto con los actores locales, cómo será su participación en el proyecto, en qué escenarios y momentos, bajo qué premisas y con qué propósitos.
Lugar:
Pontificia Universidad Javeriana.
Responsables del proyecto.
Las personas que son responsables de esta apuesta son las Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas, la Facultad de Ciencias Jurídicas, partiendo de los directores de Departamento, coordinadores de los consultorios, además de lo docentes del área de gerencial y finanzas de Contaduría Pública, los estudiantes de Practicas Social de Contaduría
Diseño de cada sesión:
Horario Actividad
9:00 a.m. – 9:45 a.m. Clase Magistral I (presentación de conceptos teóricos, metodologías y espacio para generación de preguntas por parte de los participantes)
...