Caso Sancor
Sergio BarEnsayo14 de Abril de 2021
7.359 Palabras (30 Páginas)189 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Índice
Caso 3
Historia de SanCor 3
SanCor y Venezuela 4
Sancor Escucha ofertas 5
Clientes y el comportamiento de los mercados 6
La evolución de las líneas de negocio 7
Anexo 1 10
Misión, Visión y Valores publicados en la página de Sancor (https://www.sancor.com.ar) 10
Plantas industriales en Córdoba: 10
Plantas industriales en Santa Fe 10
Plantas industriales en Buenos Aires 11
Principales competidores 11
Participación en mercados a junio de 2016 11
Facturación total de SanCor a junio 2016 12
Participación por mercados - Facturación a junio de 2016 12
Participación en el mercado interno por tipo de productos 13
Ventas mercado interno - Participación por canal a junio 2016 13
Asociados a SanCor a junio de 2016 13
Estados Contables 2015- 2016 14
Evolución de salarios en la industria láctea en comparación con los salarios promedio 16
Producción Nacional de productos lácteos en miles de toneladas. 16
Exportaciones argentinas de productos lácteos 16
Anexo 2 17
Artículo periodístico sobre la crisis de SanCor: “La situación de Sancor impacta muy fuerte en Sunchales y en toda la región” 17
Resolución 21
Análisis de la empresa a través de modelos 21
PESTEL 21
Análisis FODA 22
Ansoff 23
Reloj de Bowman 23
Matriz BCG 24
Liderazgo Situacional 25
Pirámide de necesidades de Maslow 25
Modelo Deal y Kennedy 27
Modelo de Quinn 27
Índice de Dupont 28
5 Fuerzas de Porter 28
Matriz de 9 cuadrantes de General Electric 29
7 S de Mc Kinsey 30
Cadena de Valor 32
CANVAS 34
Problemas que presenta el caso y la sostenibilidad de la ventaja competitiva VRIO 37
Análisis VRIO 37
Conclusión 38
Caso
Historia de SanCor
La fundación de SanCor se podría remontar al año 1938 en la localidad de Sunchales con la unión de 16 cooperativas de tamberos de Santa Fe y Córdoba.
En 1940 se inaugura la primera fábrica de manteca y caseína en Sunchales y dos años después se produce la inauguración de la fábrica de Brinkmann, Córdoba, acondicionada especialmente para elaborar manteca de exportación. Este es un acontecimiento clave ya que la manteca sería el producto que ocasiona el crecimiento de SanCor teniendo en cuenta que la empresa recibiría altos estándares de calidad internacional. Además, en el mismo año comienza la producción de dulce de leche en la fábrica de Sunchales.
En 1947 se construye la primera fábrica y depósitos de maduración para quesos en Gálvez, Santa Fe. El depósito subterráneo para madurar quesos almacenaba 2.000.000 de kilos.
Hacia 1962 se comienza a elaborar leche pasteurizada en Sunchales. En el mismo lugar, un año después abre la primera fábrica de leche en polvo lo que genera el ingreso definitivo al proceso de diversificación de la producción.
Durante 1970 se comienza a desarrollar la “línea de productos frescos”, con yogures, flanes y postres.
1986 creación de SanCor do Brasil Productos Alimenticios, con sede en San Pablo.
1995 lanzamiento de la leche SanCor BIO, desarrollada conjuntamente con el CERELA, organismo dependiente del CONICET. Un trascendente logro de la complementación entre la industria privada y parte de la comunidad científica nacional.
1999 finaliza un programa de ampliación de capacidad y actualización tecnológica de procesos, con inversiones por 200 millones de dólares.
2000 se constituyó SanCor Dairy Corporation, receptora de las licencias de importación otorgadas por el gobierno argentino y las históricas establecidas por las autoridades de EE.UU. Se presenta como un centro estratégico para atender las oportunidades provenientes del Nafta, Centroamérica y el Caribe.
2002 tras conformar una sociedad con la cooperativa sueco-danesa Arla Foods, se inaugura la planta de AFISA (Arla Foods Ingredients S.A) en Porteña, provincia de Córdoba, para la elaboración de proteínas de suero de queso.
En 2005 luego de 67 años bajo el modelo de segundo grado, se abre un nuevo capítulo para SanCor, ya que modifica su estatuto para permitir una actuación directa de la Cooperativa con los productos que decidan asociarse en forma individual y con las cooperativas que quieran continuar siendo asociadas.
2008 finaliza la reestructuración de la deuda financiera de SanCor. Se realiza un convenio comercial y financiero que garantiza la continuidad de la cooperativa 100% argentina.
2009-2010 en diciembre de 2009 SanCor adquiere los activos de la UTE que había conformado con DPAA en 2004 para la elaboración de productos frescos, e invierte más de 30 millones de dólares para ampliar la planta procesadora de suero de queso (AFISA) junto a Arla Food.
2012 SanCor expande su negocio de fórmulas infantiles en el Cono Sur al conformar una alianza con el líder mundial en nutrición infantil Mead Johnson Nutrition.
SanCor y Venezuela
La recesión económica de fines de los 90 y la salida de la convertibilidad en enero de 2002, dejaron a la empresa endeudada en dólares y en una situación financiera endeble. A todo esto, además se le sumó la imposibilidad de trasladar los aumentos de los costos a los precios por los acuerdos firmados por el Gobierno.
Anteriormente a mediados de los noventa SanCor había decidido ampliar sus operaciones y ganar escala. Para esto emitió obligaciones negociables en el mercado local como en el exterior. Hacia marzo de 2005 la empresa llegó a un acuerdo con los tenedores de obligaciones negociables y logró reestructurar su pasivo financiero. Para el 2006 la deuda reestructurada estaba valuada alrededor de los 167 millones de dólares y los principales acreedores eran el Banco Nación, Banco Provincia y Banco Ciudad; el Rabobank de Holanda y la Corporación Financiera Internacional (CFI).
Debido a las deudas la empresa estaba al borde de la quiebra, pero la intervención de, en ese entonces presidente de Argentina, Néstor Kirchner logró salvarla. Gracias a la gestión de Kirchner Venezuela se convirtió en un aliado estratégico.
El gobierno venezolano acordó realizar un préstamo a favor de SanCor por 135 millones de dólares, a pagar en dos etapas, otorgados por el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES). A cambio la empresa se comprometía a entregar 15 millones de toneladas de leche en polvo en un período de 12 años y a desarrollar plantas lácteas en Venezuela. De esta manera SanCor podía seguir funcionando como cooperativa en manos de socios argentinos.
El acuerdo entre SanCor y Venezuela impidió que la empresa pasara a formar parte del conglomerado Adecoagro, en el que está el magnate George Soros, con quien ya había firmado un preacuerdo de venta.
En el año que se cumple el 75 aniversario de SanCor, 2013, se esperaba un clima de festejo, pero ocurría lo contrario, había caras de preocupación debido a que el último balance arrojó una gran pérdida de 305 millones de pesos para el ejercicio anual cerrado al 30 de junio.
Oscar Carreras, presidente de SanCor, quien también había estado al frente de la empresa en el año 2006 cuando ésta se encontraba en una situación difícil, hoy se veía en una posición similar. A pesar de que SanCor había mostrado resultados favorables desde 2010 y, hasta incluso, en el ejercicio 2012 haber declarado ganancias por casi 765 millones de pesos, hoy se encontraba frente a una situación comercial que se tornó hostil que lo llevó a remover gerentes de alto nivel y a revisar la estrategia de la compañía. Desde la empresa justificaron las pérdidas a factores que están fuera de su control como los precios internacionales de los lácteos, que fueron bajos en el segundo semestre del 2012 y recién estaban repuntando este año; el tipo de cambio, lo cual ocasionaba una alta volatilidad en los precios de la leche en polvo; y los mayores costos en toda la cadena de producción, tanto en los pagos a proveedores como en las subas salariales. Una estrategia para disminuir el impacto de estos factores fue ahondar los nichos de productos de alto valor agregado como la leche maternizada enviada a China, aprovechando los récords de exportación registrados en el último año.
...