Caso de estudio el corte ingles
Gissela GomezPráctica o problema4 de Abril de 2022
3.297 Palabras (14 Páginas)546 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
CASO PRACTICO
Definir el ciclo evolutivo del producto para la implementación de un conjunto integrado de una de las líneas de negocios de “El corte Ingles”. Se solicita además definir la estructura comercial más acorde para la unidad económica tomada.
ÍNDICE
Introducción
- Análisis de El Corte Inglés
- Líneas de negocio
- Los números en El Corte Inglés
- Clientes y digitalización del negocio
- Gobierno y estructura organizativa
INTRODUCCIÓN
[pic 4]
Tal y como puede leerse en su página web, “El Corte Inglés toma su nombre de una pequeña sastrería fundada en 1890 y situada entre las calles Preciados, Carmen y Rompelanzas, de Madrid. En 1935, Ramón Areces Rodríguez, avalado por su tío César Rodríguez, compra la sastrería, quien comienza así su aventura empresarial”1. Posteriormente, en 1939, ambos adquirieron un local de mayor tamaño en la calle Preciados n.º 3, local en el que destinan varias plantas a la venta de sus artículos, algo no habitual en las costumbres comerciales de esos años. Más tarde, ya en los años 40, se realizó una reforma que consistió en adecuar todo el edificio para destinarlo a la venta. De esta manera, se creó una estructura de ventas por departamentos propia de un gran almacén.
Por su parte, en los años 30, Galerías Preciados, ya por aquel entonces su competidor, estaba en plena expansión; contexto que pudo influir en la adquisición de un local de mayor tamaño2.
Estos fueron los inicios de la lucha comercial por el mercado español de dos grandes de la distribución, ya que ambas empresas eran los dos gigantes del mercado nacional de los grandes almacenes.
Dichas empresas, Galerías Preciados y El Corte Inglés (ECI), fueron en los años 50 y 60 muy innovadoras en su relación con los clientes y en su política comercial. Ambas introdujeron el concepto de las rebajas, poco extendidas por aquel entonces, las grandes campañas publicitarias y su uso masivo, el cuidado del escaparatismo, las tarjetas de compra, la incipiente informatización de los puntos de venta, etc.
Los años 70 y 80 son años de importante crecimiento y expansión para los dos principales protagonistas nacionales en la distribución en formato de grandes almacenes, aunque el crecimiento de El Corte Inglés resultaba lento en comparación con Galerías Preciados debido a su política de no recurrir a financiación externa y de crecer, en consecuencia, solo mediante recursos propios.
La batalla comercial entre ambas empresas, así como el fuerte endeudamiento con el que se encontró años después Galerías Preciados, provocó que en el año 1995 El Corte Inglés adquiriera Galerías Preciados, su eterno rival. Una adquisición que aumentó de forma considerable su presencia geográfica y consolidó su negocio.
[pic 5]
1 Página web de El Corte Inglés. “Quiénes somos – Historia del grupo”. [En línea] URL disponible en: https://www.elcorteingles.es/informacioncorporativa/es/quienes-somos/historia-del-grupo/historia/
2 No obstante, si se deseara ampliar información es interesante conocer las diferentes versiones sobre los orígenes de El Corte Inglés. Javier Cuartas. “La falseada historia de El Corte Inglés”, Revista Contexto, 10 de marzo de 2016. [En línea] URL disponible en: http://ctxt.es/es/20160316/Politica/4842/Corte-Ingles-Cesar-Rodriguez-Ramon-Areces-guerra-75-aniversario.htm
Corría el año 1989 cuando Isidoro Álvarez se convirtió en presidente del Consejo de Administración de El Corte Inglés tras el fallecimiento de Ramón Areces. Gran conocedor del negocio, Álvarez comenzó su andadura como empleado en El Corte Inglés mientras cursaba sus estudios universitarios en Ciencias Económicas y Empresariales. Con 24 años, fue nombrado consejero de la sociedad y siete años más tarde, Consejero Director General. Isidoro Álvarez es considerado el gran artífice del desarrollo y expansión de la compañía.
El 14 de septiembre de 2014, fallece Isidoro Álvarez tras 25 años como presidente, momento en que nombran a Dimas Gimeno Álvarez nuevo presidente del Consejo de Administración. Sin embargo, en agosto de 2018, Dimas Gimeno pacta su salida tras alcanzar un acuerdo económico y tras la amenaza de verse destituido de su cargo. En la actualidad, Marta Álvarez Guil es la presidenta de El Corte Inglés3.
En cuanto a su situación en el ranking europeo y mundial, El Corte Inglés, actualmente, es líder europeo de grandes almacenes y tercero en el ranking mundial de grandes almacenes solo por debajo de las estadounidenses Macy's y Kohl's4, con un volumen de facturación de15 783 millones de euros5.
Por último, El Corte Inglés se define a sí mismo como:
“El Grupo que ha mantenido siempre una política de servicio al cliente y un constante interés por adecuarse a los gustos y necesidades que demanda la sociedad. La garantía, calidad, especialización y su continua apuesta por la innovación han hecho que el grupo se convierta en el líder europeo de grandes almacenes y en un referente en la distribución española”. 6
[pic 6]
3 “Marta Álvarez, elegida nueva presidenta de El Corte Inglés por unanimidad”. ABC, 11 de julio de 2019. [En línea] URL disponible en: https://www.abc.es/economia/abci-marta-alvarez-nueva-presidenta-corte-ingles-unanimidad- 201907101506_noticia.html
4 “El mapa de la moda 2019 (II): los titanes de los grandes almacenes”. Moda.es, 7 de mayo de 2019. [En línea] URL disponible en: https://www.modaes.es/back-stage/el-mapa-de-la-moda-2019-los-titanes-de-los-grandes-almacenes.html
5 Nota de prensa de El Corte Inglés; 28 de junio de 2019. [En línea] URL disponible en: https://www.elcorteingles.es/informacioncorporativa/es/comunicacion/notas-de-prensa/el-grupo-el-corte-ingles-aumenta-el- beneficio-neto-un-28-y-situa-el-ebitda-en-1075-millones.html
6 Información corporativa de ECI en página web de El Corte Inglés. [En línea] URL disponible en: www.elcorteingles.es
[pic 7]
[pic 8]
ANÁLISIS DE El CORTE INGLÉS
[pic 9]
- Líneas de negocio
De los inicios de El Corte Inglés en los años 30 a nuestros días ha cambiado mucho el modelo de negocio de esta empresa familiar. Así, la empresa ha basado su actividad en las siguientes unidades de negocio:
- El Corte Inglés S. A.: empresa matriz. Su actividad es la clásica de la compañía desde su nacimiento, esto es, la distribución mediante almacenes de gran superficie por departamentos. Representa el 59 % de los ingresos totales del grupo y cerca del 63,7 % del beneficio neto. En el periodo objeto de estudio, tiene 86 centros, 84 en España y dos en Portugal.
- Hipercor: red de hipermercados con una superficie superior a los 2900 metros cuadrados, es una marca comercial que surgió para hacer frente a competidores como Carrefour y Alcampo. En agosto de 2017, el Consejo de Administración aprobó la fusión de Hipercor con los grandes almacenes para conseguir mayor eficiencia en gestionar la presencia de estos hipermercados sin la desaparición de la marca comercial.7
- Bricor: gran superficie dedicada a la distribución de decoración y artículos de bricolaje. Nace como respuesta a la concentración del sector por el Groupe Adeo que se creó desde el grupo Auchan, propietario de Alcampo entre otros, y que posee en España las marcas Leroy Merlín, Aki y Bricomart.
- Supercor: modelo de negocio de supermercado y, por tanto, de proximidad, donde la superficie máxima no supera los 2999 metros cuadrados, cuyo objetivo estratégico es hacer frente al líder del mercado nacional, Mercadona.
- Sfera: tienda de moda joven y complementos cuyo objetivo es competir con las grandes marcas de moda como Zara, Mango, H&M o Primark. Lo destacado de esta marca de El Corte Inglés es que, por primera vez, la empresa española ha recurrido para su expansión internacional al modelo de franquicia, lo que le permite estar en mercados europeos, así como en Kuwait, México y Arabia Saudí.
[pic 10]
7 Sara H. Asenador. “Hipercor facturó 1322 millones de euros en 2016, un 5.7 % menos”. Diario Expansión, 27 de agosto de 2017. [En línea] URL disponible en: http://www.expansion.com/empresas/distribucion/2017/08/27/59a19e34e5fdea41158b45f8.html
- Óptica 2000: servicios de óptica y audición, con ubicación en los grandes almacenes.
- Informática: consultoría y servicios informáticos.
- CEES: correduría de seguros y mediación financiera e inmobiliaria mediante un centro de seguros y servicios con oficinas abiertas al público en los centros de El Corte Inglés. Por otro lado, cuenta con Seguros El Corte Inglés S. A., aseguradora de vida y accidentes, y entidad gestora de planes y fondos de pensiones.
- Financiera El Corte Inglés: la actividad principal de la financiera El Corte Inglés es apoyar la venta de las empresas del grupo mediante la emisión y comercialización de sus productos financieros, que se circunscriben, básicamente, a la financiación con pago aplazado mediante la fórmula personal de pago y la financiación mediante la tarjeta de compra El Corte Inglés. Por tanto, no es una unidad de negocio en sí misma, sino un sistema financiero para potenciar las ventas.
- Viajes El Corte Inglés: actividad de ámbito mayorista y minorista en el sector del turismo que es el negocio más internacional del grupo. En esta unidad de negocio, el grupo encuentra uno de sus negocios más rentables
La apuesta del grupo por el turismo de compras (donde su establecimiento de Castellana en Madrid es su buque insignia) y por la restauración, que aporta un 5 % de los ingresos, genera nuevas vías de facturación.
...