ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso empresa "El corralito"

WILIAM123456Documentos de Investigación23 de Junio de 2022

7.540 Palabras (31 Páginas)125 Visitas

Página 1 de 31

                                                                                                                                                 

[pic 1]

KNOWLEDGE MANAGEMENT

PROFESORA:

Claudia Estefanía Prado

INTEGRANTES:

Junio, 2021


INTRODUCCIÓN        3

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA (POLLERÍA “EL CORRALITO”)        3

1        AUDITORÍA DE CONOCIMIENTO        4

1.1        Análisis del Entorno         4

1.2        Identificación de Procesos Clave intensivos en Conocimiento         15

1.3        Análisis Interno de la Organización (T1)         23

1.4        Mapas de Conocimiento        ¡Error! Marcador no definido.

1.5        Determinación de la Taxonomía de Valor de la Organización         25

2        PLAN DE IMPLANTACIÓN        30

2.1        Objetivo        30

2.2        Plan de Implementación        30

2.2.1        Análisis de Brechas de Conocimiento        30

2.2.2        Definición de Objetivos Estratégicos de Conocimiento        30

2.2.3        Despliegue de Proyectos de Conocimiento        33

2.2.4        Propuesta para la Gestión del Plan de Conocimiento        39

2.3        Cronograma de Actividades        42

3        CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES        43

3.1        Conclusiones        43

3.2        Recomendaciones        44

4        ANEXOS        45

4.1        Bibliografía        47

4.2        Otros Anexos        48


INTRODUCCIÓN

Debe desarrollarse una breve introducción al tema investigado, adaptado a lo que ha sido el tipo de negocio estudiado.

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La empresa "El corralito" es un restaurante de comida peruana, cuyo plato principal es el pollo a la brasa. Cuenta con distintas sedes en todo el Perú. Actualmente sigue en funcionamiento cumpliendo con los protocolos establecidos por el gobierno a causa de la pandemia por el covid-19. Tiene como clientes a todo público, desde personas que quieren pasar un momento acogedor, como para empresas que quieran organizar almuerzos o cenas corporativas. Los proveedores de la empresa son las avícolas con las que se realicen una alianza y para los distintos platos que sirva la empresa. Como procesos operativos se encuentran: la limpieza y aseo de las instalaciones de los locales de la empresa, el control de calidad de los insumos a utilizar para los productos finales de la empresa. La empresa tiene como misión brindar un servicio de calidad al público, además de productos y utensilios en excelente estado. Como visión la empresa busca ser uno de los restaurantes con mayor participación en su mercado, llegando a ser la cadena de restaurantes más exitosos en la especialidad de “Pollos a la brasa”, conquistando el mercado nacional e insertándonos a través de nuestras franquicias en el mercado internacional y así posicionarnos entre los mejores a nivel mundial.

Fortalezas

Oportunidades

Limpieza

Precios competitivos

Servicio al cliente de calidad

Variedad de productos

Marca original

Nuevas fronteras de mercado

Mayor participación de mercado

Debilidades

Amenazas

Falta de nuevos productos

Falta de originalidad de servicio

Presupuestos restrictivos

Posible competencia externa

Baja de ventas por pandemia covid-19

Costos Operativos altos

Fuente: Elaboración propia


  1. AUDITORÍA DE CONOCIMIENTO

  1. Análisis del Entorno

El análisis de entorno hará una investigación clara en base a la situación actual de las empresas con rubro restaurantes, la cual permitirá que los factores que impacten en la toma de decisiones puedan ser frente al entorno para aprovechar las oportunidades.

  1. Tendencias Demográficas

Indicadores de la dinámica demográficas

De acuerdo a los últimos indicadores del tamaño de población en el Perú, el número de sus habitantes pasó de 7 millones 777 mil en el año 1950, a una cantidad aproximada de 32 millones 626 mil en el año 2020. Resultando un aumento en la población cuatro veces más a un tiempo de 70 años.

[pic 2]

Crecimiento y cambio de la estructura de edades.

En la actualidad el crecimiento anual de población como promedio es 1.5%. Asimismo, se puede observar que ha reducido la cantidad de edades a menores de 20 años y crecimiento positivo de la población adulta, principalmente mayores de 50 años.

[pic 3]

[pic 4]

        

  1. Tendencias Económicas

Según la información de INEI, la economía peruana registró una tasa de crecimiento de 2,2% en el año 2019, mostrando una evolución positiva ininterrumpida por más de dos décadas. Sin embargo, este desempeño económico fue el más bajo de los últimos diez años. En los primeros cuatro meses del año 2020, la producción nacional mostró un resultado negativo al disminuir en 13,10%, al ser fuertemente afectado por los efectos de la pandemia del COVID-19 e impactado negativamente sobre el crecimiento económico y el desarrollo social. Se observó un desempeño negativo de la mayoría de los sectores productivos, principalmente de comercio, manufactura, construcción, minería e hidrocarburos, transporte, alojamiento y restaurantes y servicios prestados a empresas.

[pic 5]

  1. Tendencias Energía

Índice de la Producción de Electricidad Gas y Agua Año base 2007

• El Índice de la Producción de Electricidad, Gas y Agua en febrero 2021 registró una disminución de 4,60%, respecto a febrero 2020, por menor producción de electricidad y agua; en tanto que hubo mayor producción de gas.

 • La producción de electricidad por tipo de fuente registró baja en energía de origen hidráulico, de origen térmico y energía de recursos renovables (eólica y solar).

Variación interanual del Índice de la Producción de Electricidad Gas y Agua

El resultado de febrero 2021 de -4,60% responde a la menor producción de electricidad en -5,53% que le restó 4,76 puntos porcentuales al total y a la menor producción de agua en -3,34% que le restó 0,42 puntos porcentuales al total; en cambio creció la distribución de gas en 41,10% que aportó 0,57 puntos porcentuales al resultado sectorial. La producción de electricidad se vio afectada por la menor generación de energía hidroeléctrica en -4,28%, de energía térmica en -9,32% y de energía renovable no convencional (eólica y solar) en -0,36%. La producción de agua disminuyó -3,34%, ante el menor nivel reportado de producción de agua potable de las empresas Sedapal -6,81%, Epsel -6,50% y Seda Chimbote -0,09%. Mientras que, reportaron aumento Sedalib 2,16%, EPS Grau 3,86% y Sedapal 8,56%. La distribución de gas aumentó en 41,10%, por mayor distribución a las generadoras eléctricas en 81,43% y al sector industrial en 6,12%; sin embargo, la distribución de Gas Natural Vehicular fue menor en -45,84%.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com