ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colaborativo 1 Publicidad

ediermontillaz7 de Octubre de 2013

3.235 Palabras (13 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 13

Revista de Psicología, Vol. XVI, Nº2, 2007

Aproximaciones a la problemática de la experticia psicológica y psiquiátrica en la práctica jurídico-penal

An approach to the problem of psychological and psychiatric expertise in penal practice

Resumen

Tamara Galleguillos , Leonardo Medeiros

A partir de una revisión histórico-crítica de los desarrollos de las prácticas penales, así como de determinados modos discursivos en relación al problema de la verdad aportados por Michel Foucault, se discute el lugar

de saber que ocupa el experto de la Psicología y Psiquiatría Forense en la investigación criminológica actual. Se analiza los principales elementos conceptuales a la base de la praxis de dicho experto, cuyas tensiones encuentran su fundamento en el híbrido de dos campos disciplinarios afines y disímiles a la vez: la Psicología y Psiquiatría Clínica y el Derecho. Por último, se sugiere el porvenir del quehacer del Psicólogo y Psiquiatra Forense en relación a la noción de “individuo peligroso”, entidad que signa determinadas transformaciones culturales y sociales de nuestra época. Palabras clave: Discurso jurídico, verdad jurídica, peritaje psiquiátrico, psicología clínica.

Abstract

The roles of the expert psychologist and Clinical Psychiatrist are analyzed in relation with penal practice and modern criminological research. A revision of the historical critical development of penal practice, as well as discourse in relation with the problem of truth, contributed by Michel Foucault, are discussed. The main conceptual elements that underlie the praxis of the expert are analyzed, where tensions exist between two similar and dissimilar disciplinary areas: the psychological and clinical psychiatric, and Law. Finally, the future of clinical forensic psychiatrists and psychologists are suggested in terms of incorporating the notion of

Médico psiquiatra. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Clínica Psiquiátrica Universitaria.

Universidad de Chile. tamaragalleguillos@hotmail.com.

2 Psicólogo Clínico. Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS). Clínica de Atención Psicológica, Departamento Psicología, Universidad de Chile (CAPS). leomedeirosruiz@yahoo.com.

/ /

Revista de Psicología de la Universidad de Chile

“dangerous individual”, an entity which marks some of the cultural and social changes of our times.

Key words: Legal speech, legal truth, forensic psychiatric evaluation,

forensic psychology.

/10/

Aproximaciones a la problemática de la experticia psicológica y psiquiátrica..., Vol. XVI Nº2: Pág. 9-26. 2007

Planteamiento del problema

Este trabajo propone una aproximación al “lugar de sujeto” desde el que se sitúa el profesional experto en las ciencias del comportamiento que se desempeña en el área jurídica, específicamente en lo penal y en relación a su labor forense. Por “lugar de sujeto” entendemos las relaciones que se establecen entre el sujeto y el objeto en la producción de conocimiento, y que determinan la especificidad de un campo discursivo en un contexto socio-cultural determinado.

Son dos las preguntas que guían nuestro recorrido: ¿Cuál es la herencia histórica del lugar que ocupa el experto en la disciplina de la Psiquiatría y la Psicología Forense? ¿Cuáles son y en qué medida pueden explicarse, desde esta herencia histórica, las problemáticas actuales que enfrenta dicho experto en su práctica?

Para abordar el primer cuestionamiento, recurriremos a los trabajos de Michel Foucault, y más específicamente a sus conferencias La verdad y las formas jurídicas, dictadas en Río de Janeiro entre los días 2 y 25 de mayo de 973 ( 978); Los anormales, cursos lectivos del Collège de France entre 974 y 975 (200 ); y La vida de los hombres infames (artículo escrito en el año 98 ) ( 990). Sintéticamente, interesa abordar la idea de este autor en relación a la emergencia de un sujeto de conocimiento determinado por diversas prácticas sociales y penales, desde la época clásica hasta la modernidad, en relación al problema de la verdad como objeto de saber. Del mismo modo, se intentará situar históricamente la emergencia de las prácticas de la Psiquiatría Forense, apuntando hacia la relevancia de este experto en su relación con el saber naciente de las nuevas ciencias del enfermar, aparecidas a mediados del siglo XVIII y a comienzos del siglo XIX.

La temática de la segunda pregunta planteada tiene un carácter controversial, en tanto alude a cuestiones que en la actualidad son objeto de discusión. Se intentará precisar críticamente las tensiones éticas que sufre el perito forense en su práctica profesional actual y se intentará proponer articulaciones entre su lugar de experto, el contexto histórico del que nace y, finalmente, el porvenir de dicho sujeto y de sus prácticas.

/11/

Revista de Psicología de la Universidad de Chile

Se revisará, por lo tanto, la pertinencia de nociones inherentes al campo de la Psicología y la Psiquiatría Forense, tales como verdad jurídica, veracidad, credibilidad y peligrosidad, mientras que otras sólo se esbozarán: simulación, imputabilidad y reparación. Por último, interesa tomar algunos planteamientos psicoanalíticos acerca de la distinción entre verdad material y verdad psíquica con el fin de introducir un diálogo problemático entre los lugares comunes del psicólogo en su quehacer clínico y el del experto forense en su tarea pericial.

Historización del problema de la verdad en la práctica penal

En la actualidad, el experto forense dedicado al ámbito criminal o penal enfrenta un quehacer donde se le exige responder a problemáticas tales como la responsabilidad penal (imputabilidad), la determinación de la veracidad de los hechos narrados y la credibilidad del testimonio, la peligrosidad del imputado y/o la capacidad psicológica para enfrentar un juicio, con la idea de dirigir la búsqueda de alteraciones psicopatológicas que “expliquen” el acto imputado. En todas estas tareas, el experto se sirve de diversos métodos e instrumentos de investigación psicológica, desde la entrevista forense, hasta la aplicación de tests especializados en credibilidad del relato. En la medida que al imputado se le atribuye una patología o una característica determinada de su personalidad, esto actuará como eximente, atenuante o agravante de una sentencia que culminará con un proceso judicial. Si bien estas tareas aparecen como los cuestionamientos concretos que se le hacen a un experto forense, la pregunta tácita, y que realmente motiva su quehacer, es saber acerca de la identidad del otro, contestar, en definitiva, lo siguiente: ¿Quién es este sujeto? Esta pregunta posibilita la apertura a un campo de nuevas modalidades de hacer evaluación psicológica. Subyace el supuesto de que el individuo pudiera ocultar su ser (o su otro “ser”), requiriéndose instrumentos o dispositivos especiales para “descubrirlo”.

Notemos que en la praxis psicológica y psiquiátrica forense actual, existe una compleja intrincación entre avances técnicos propios de la

/12/

Aproximaciones a la problemática de la experticia psicológica y psiquiátrica..., Vol. XVI Nº2: Pág. 9-26. 2007

clínica y la lógica del proceso penal, lo cual suscita hacerse por lo menos las siguientes preguntas: ¿Cómo es que dichas prácticas psicológicas se han ido incorporando en el ámbito judicial? ¿Acaso hubo una época en que lo jurídico no era tributario de lo clínico?, o incluso, ¿No es que lo clínico, junto con sus técnicas de investigación de la personalidad, por ejemplo, ha nacido por una necesidad de la lógica de los procesos jurídicos y penales de cierta época?

El problema acerca de la identidad del otro, encarnada en esta pregunta jurídica, tiene una historia emplazada en diversas épocas. Su desarrollo es lo que intentaremos situar. Foucault, en La verdad y las formas jurídicas ( 978) se propone mostrar cómo es que la búsqueda de la verdad tiene un desarrollo que se libra fundamentalmente en el ámbito de las prácticas penales. De tal manera que desde la época clásica, se intentará fijar la verdad por medio de procedimientos penales y, junto con esas nuevas prácticas, surge un nuevo objeto y sujeto de conocimiento.

Algunos de los procedimientos penales mencionados corresponden a la “prueba” (épreuve), la indagación y el examen.

Foucault encuentra en la “prueba” una de las primeras prácticas de investigación de la verdad. Ella se muestra con claridad en el pasaje de La Ilíada (citado en Foucault, 978) donde, en los juegos tras la muerte de Patroclo, Melenao y Antíloco entran en disputa:

“Después de la acusación de Melenao -‘tú

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com