ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contabilidad y administración financiera Bikor

Adrian Chris ZxEnsayo2 de Diciembre de 2015

2.215 Palabras (9 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 9

Nombre:

Salvador Navarro Soriano

Rocio Grisel Saenz Ramirez

Liliana Licon Aragonés

Juan Andres Enriquez Carbajal

Adrian Fernando Pérez Chávez

Matrícula:

2652677

2771010

2771031

2708890

2567711

Nombre del curso: 

Contabilidad y Administración Financiera

Nombre del profesor:

Lic. Martha Estela Valdez Salas

Módulo I:

Contabilidad Financiera

Actividad:

Actividad Integradora I

Fecha: 23 de febrero de 2015

Bibliografía:

Van Horne, J. C., Pando, J. S. C., & Martínez, L. M. (1988). Administración financiera. Prentice Hall.

Ramírez Padilla, D. N. (1999). Contabilidad administrativa. Mc. Graw Hill.

Objetivo:

Con base en la información del caso que revisaste en el tema 2, ¿es rentable la diversificación? Desarrolla los siguientes elementos:

1. Introducción

A lo largo de este curso se tuvo la oportunidad de estudiar el caso de la empresa BIKOR, los problemas de costos y su baja rentabilidad y las posibles soluciones que el equipo presenta para solucionar el problema que BIKOR está presentando actualmente.

BIKOR S.A. de C.V. es una empresa industrial dedicada a la salud porcícola con más de 10 años en el mercado, la compañía de ha ido creciendo hasta ubicarse dentro de las seis compañías en el mercado. Sin embardo hubo una contracción en el mercado que ha ocasionado la baja rentabilidad dentro de la empresa.

Dentro este documento se presentan gráficas representativas para sostener y justificar que la empresa ha perdido rentabilidad y presencia en el mercado hasta un 4.4%.

2. Definición del problema  

Analizando las réplicas recibidas, la información del caso donde comenta que las condiciones del mercado porcino se prevén estables , la propuesta de solución al caso sería el asumir que el consumo de los medicamentos veterinarios se mantiene estable y no cambia al eliminar las presentaciones menos rentables (el mercado continúa consumiendo las mismas cantidades), los comparativos de los estados de resultados indican que es la mejor opción, pero combinando en cierta medida la maquilar a terceros, que si bien el margen de utilidad es mínimo esto reduciría la ociosidad de los activos y se aprovecharía la capacidad instalada al máximo, reduciendo costos de mantenimiento y evitando la absorción de la depreciación sin generación de ingresos lo cual es un principio básico de los activos fijos.

Otros rubros que han afectado directamente a las utilidades son el incremento en inversiones en actividades promocionales por el lanzamiento de nuevos productos y las extensiones en líneas, parte de la propuesta de solución sería apoyados en las herramientas técnicas e información contable (estados de resultados) dar mayor seguimiento a estos gastos para hacerlos realmente efectivos y se reflejen en las ventas, en el caso de mercadotecnia armar campañas publicitarias usando medios económicos y en el caso de las extensiones de líneas la maquila a terceros podría ayudar, en este tema y apoyándose de en el control administrativo sería recomendable implementar el control de guía o direccional y el objetivo sería vigilar muy de cerca cada cierre de mes todos los gastos y en particular los mencionados con anterioridad, para que en caso de alguna desviación en contra, tener planes alternativos para tratar de controlarlos y llegar a los resultados esperados y por ultimo para darle el seguimiento puntual a los costos y gastos el implementar la contabilidad por áreas de responsabilidad, esto comprometería a cada gerente de área a dar el seguimiento a sus resultados según su tramo de control y se podrían evaluar por separado.

A continuación se resume la información de los estados financieros:

La empresa ha perdido rentabilidad, ya que anteriormente se obtenían márgenes del 16% de ganancia

Se ha perdido presencia en el mercado ya que de tener una participación del 4.7%, esta cayó al 4.4%

Se requiere hacer más eficientes procesos, recuperar la rentabilidad de antaño y no seguir perdiendo terreno en comparación de la competencia.

Se tiene una inversión de activos ociosa al 50%, la cual podría generar más ganancias para la empresa.

No se pretende ampliar el portafolio de productos.

Se tiene la opción de la maquila a terceros para poder tener una mayor absorción de gastos fijos.

Las condiciones de maquila a terceros son: El precio de venta es costo más 20%, y este costo comparado con el de producción doméstica es 10% mayor por cuestiones de complejidad de la planta. Además maquilar, de manera temporal, ayudaría a sacar un poco de provecho a los activos ocioso y nos pueda generar alguna ganancia extra.

Por cuestiones de capacidad, solo se puede hacer hasta 110,000 unidades de maquila a terceros.

¿A qué sistema o sistemas de costeo se hace referencia en el caso, ya sea de forma explícita o implícita?

El sistema de costeo que hace referencia el caso BIKOR S.A. de C.c. es meramente de costos.

3. Fundamento Teórico

Describe las tres etapas del proceso de toma de decisiones (situación, proceso y solución) que el Dr. Eusebio Rodríguez (director general, BIKOR) debería tener en cuenta.

Primero que nada se debe crear un modelo de la situación actual para BIKOR S.A. de C.V.

Problema se define como “una situación real o anticipada en la vida que requiere respuestas por parte del sujeto para un funcionamiento adaptativo; pero que no están disponibles o no son identificables por él, debido a la existencia de barreras u obstáculos” (Nezu, 2004).

 Las demandas de la situación pueden venir de exterior; pero también de los objetivos y valores del individuo. Las barreras más comunes para alcanzar los objetivos son: ambigüedad, incertidumbre, demandas en conflicto, falta de recursos, o novedad

Cuando se va a resolver un problema es necesario analizarlo y dilucidar cuales son los procesos y aspectos relevantes que están influyendo en la aparición y mantenimiento del problema o qué hace amenazante la situación. En este paso el proceso de alcanzar una conducta adecuada también puede tomar características patológicas.

Elegir la acción que se va a llevar a cabo entre las que pueden producir el resultado que se busca. Una consecuencia inmediata de la evaluación de los resultados es la elección de la conducta más adecuada para resolver el problema. Pero a veces se llega sin duda a cuál debe ser la actuación, como fruto de la valoración de las consecuencias; pero, una vez identificada, puede haber problemas para llevarla a la práctica.

Controlar el proceso cuando se lleva a cabo la acción. Cuando realizamos una acción entramos en el proceso de control de lo que hacemos, en el que vamos monitorizando si el resultado actual va en el camino que esperamos o no. Si no marcha en dirección al objetivo, generamos nuevos caminos o cambiamos los planes en un proceso de toma de decisiones parecido.

La preocupación es una acción que va dirigida a tomar una decisión, por eso el proceso se puede monitorizar y controlar como la de cualquier acción que persiga un objetivo.

Evaluar los resultados obtenidos. Es el momento de repasar lo que se ha realizado con objeto de aprender para el futuro. Una revisión rápida del proceso que se ha llevado y de las conductas de los demás nos ayuda para mejorar nuestra toma de decisiones. La evaluación se ha de hacer basándose en los hechos acaecidos y en los resultados reales y medibles obtenidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (109 Kb) docx (963 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com