ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contabilidad y administración financiera: Caso Bikor ¿Es rentable la diversificación?

Alicia Rodriguez SerranoTrabajo30 de Noviembre de 2015

2.362 Palabras (10 Páginas)685 Visitas

Página 1 de 10

Nombre: Equipo 5

Jesús Alonso Sánchez

 Juan Jose Rodriguez Alvarez

Felipe de Jesús Valencia Lupercio

Luis Andrés Valencia Pérez

Matrícula:

2769313

2769290

2763591

2769825

Nombre del curso: Contabilidad y administración financiera

Nombre del profesor:

Maria Elideth Garcia Godínez

Módulo: 1

Actividad:

Evidencia #1. Caso Bikor ¿Es rentable la diversificación?

Fecha: 28-02-15

Bibliografía:

Garrison, R. H. (2008). Constabilidad administrativa. Mexico: Mc Graw-Hill.

Lara Martinez, O. R. (01 de 2005). http://www.lanzateya.com/. Obtenido de http://www.lanzateya.com/: http://www.lanzateya.com/administracion-y-finanzas-tecnicas-y-herramientas-para-evaluar-su-gestion-financiera/

Ramirez Padilla, D. N. (2008). Contabilidad administrativa . Mexico: Mc Graw Hill.

Sinisterrra, G., & Polanco, L. E. (2007). Contabilidad administrativa. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Gonzalo, S. V. (2007). Contabilidad Administrativa. Bogotá: Eco Ediciones.

Nakasone, G. T. (2005). Análisis de estados Financieros para la toma de decisiones. Lima, Perú.: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Guajardo, G. (2010). LS-eBook Contabilidad financiera (5ª ed.). México: McGraw-Hill.

E., Mallach. (2000). Decision Support and Data Warehouse System. Singapore: McGraw-Hill.

Tarea1: Aportación Inicial del  caso.

Introducción:

         Bikor S.A de C.V. una empresa ya constituida, inicio sus operaciones en 1965, en el área de salud porcícola en Tepatitlán, Jalisco. Es una empresa familiar fundada por el señor Javier Ramírez, con más de 40 años de experiencia en el mercado de los cuales en los últimos años logro colocarse en el lugar 6 de 19 compañías del mercado mexicano, logrando un alto nivel en ventas de productos biológicos y farmacéuticos.

Bikor S.A de C.V. cuenta con 14 líneas de productos con 22 presentaciones (vacunas, bacterianas, analgésicos, antibióticos, desparasitantes, respiratorios y reconstituyentes entre otros).

  • Definición del problema:

Como nos comenta  Nakasone (2005) “los estados financieros permiten obtener la información para la toma de decisiones de un empresa”, en este caso considerando que la industria presenta una contracción, en el periodo del 2001 al 2002 la empresa presento una utilidad anual de 2.8%. Esto ocasionado por la inversión en actividades  promocionales por el lanzamiento de nuevos productos y extensiones de líneas.

 Lo que lo lleva para el 2003 que la empresa no sea tan rentable buscando un 1.8% de utilidad bruta antes de impuestos, disminuyendo las ventas e invirtiendo en el área de mercadotecnia casi el doble que el año anterior.

En este caso nos referimos a un sistema de costos de producción, costos de distribución venta, costos administrativos y financieros, debido a la función en que incurren.

En el caso de costos de producción como nos comenta Gonzalo (2007) “la fabricación implica la conversión de materiales en productos terminados gracias a los trabajadores y al uso de planta de producción” como en la lectura del caso nos menciona, se trata de una empresa que produce y vende productos biológicos y farmacéuticos.

Para manufacturar un producto se hace uso de tres componentes conocidos, los elementos del costo de Producción que son la materia prima, la mano de obra y los costos indirectos. (Gonzalo, 2007), el costo de distribución no solo consiste en poner el producto en manos del comprador si no también obtener la recuperación de esa venta e incluso controlarla en todos sus aspectos, aceptando la integración total, que agrupa los renglones Gastos de Venta, Gastos de Administración y Gastos Financieros. (Gonzalo, 2007).

  • Fundamento teórico, selección de herramientas financieras y administrativas

Describe las tres etapas del proceso de toma de decisiones (situación, proceso y solución) que el Dr. Eusebio Rodríguez (director general, BIKOR) debería tener en cuenta.

La primera etapa en la toma de decisiones en las empresas es determinar la situación financiera de la organización. Como lo menciona Guajardo (2010), es aclarar o informar la cifra de utilidad o pérdida, la cuantificación de los resultados de las actividades comerciales e industriales y su efecto sobre el valor de la organización económica. Esto incluye el cómo se obtienen y el cómo se utilizan los recursos. Esto es de suma importancia para los accionistas y acreedores de la empresa. En este sentido la situación actual de la empresa BIKOR es adversa, ya que en el 2001 tenía una rentabilidad del 16% y en los dos últimos años esta se redujo en un 3%, esto debido en parte a la disminución de las ventas en el mercado porcicola y a las inversiones realizadas por el lanzamientos de nuevos productos.

Con respecto a la etapa de proceso o diseño, se puede considerar la gran experiencia de BIKOR que inició operaciones desde 1965 y el valioso recurso humano compuesto por el director general, y directores de operaciones, ventas, mercadotecnia, recursos humanos y el contralor general. Ambos aspectos considerados herramientas de gran plusvalía a para la empresa. Los directivos de la empresa llevaron a cabo una reunión dirigida por el Dr. Eusebio Rodríguez con la finalidad de proponer alternativas de acción que pudieran dar solución a la situación actual. Así lo hizo principalmente el contralor Lic. Bustamante al proponer las siguientes alternativas: 1) Eliminar los productos importados producirlos en Jalisco con ahorro de un 20% en costos. 2) Eliminar las presentaciones de menor cantidad. 3) Asumir que el consumo de medicamentos continuará estable a pesar de eliminar las presentaciones menos rentables. 4) Maquilar a terceros hasta un 95% de la capacidad disponible. En esto consiste básicamente la etapa del proceso o diseño de la toma de decisiones (Mallach 2000).

Finalmente el proceso de solución consiste en elegir las alternativas que puedan dar una solución más integral al problema, que de acuerdo al texto revisado, esto se realizará en una siguiente reunión que se llevará a cabo dos semanas más tarde (Mallach, 2000).

  • Teniendo en cuenta la descripción que se presenta en el caso, indica qué tipo de empresa es BIKOR y por qué.

Con respecto al tipo de empresa, BIKOR es una empresa industrial que hace investigación, desarrolla, produce y comercializa productos porcícolas, sus principales productos son los biológicos (vacunas) y farmacéuticos. Como empresa industrial BIKOR maneja inventarios de materiales, producción en proceso y productos terminados listos para ser comercializados (Guajardo 2010).

  • Define cuáles son los costos relevantes e irrelevantes.

Los costos como ya hemos visto son fundamentales para el administrador no solo para valuar inventarios, sino también durante los diferentes procesos administrativos (planeación, toma de decisiones, control), (Ramirez Padilla, 2008).  

Dentro de la clasificación de costos existe la clasificación de acuerdo con su importancia en la toma de decisiones (relevantes e irrelevantes), los relevantes son aquellos si cambian dependiendo de la opción que se tome (costos futuros) como la materia prima, energéticos, fletes etc. también se les conoce como diferenciales, los irrelevantes son aquellos que permanecen sin cambio ante la decisión que se tome, ejemplo: la depreciación de un edificio (Ramirez Padilla, 2008).

  • Explica el impacto de los costos relevantes e irrelevantes en la toma de decisiones en BIKOR.

Los costos relevantes que debe tomar en cuenta la empresa BIKOR es  la variación del precio de la materia prima en el futuro por el impacto que pudiera tener en el margen de ganancia, en la opción uno maneja eliminar productos importados y producirlos en la planta local menciona un ahorro del 20% en costos, pero no menciona cuánto costaría la materia prima para producir estos productos y los costos irrelevantes que se impactarían seria la inversión que se hizo en maquinaria que actualmente sigue depreciándose y no se le saca provecho, con la maquila a terceros el costo por la inversión de esta maquinaria seria amortiguado.         

  • Clasifica los tipos costos que se especifican en el caso.

           Como la empresa se dedica a transformar materia prima los tipos de costos que utiliza son costos de producción que son los que se generan en el proceso de trasformación de materia prima a producto terminado (Ramirez Padilla, 2008), los cuales comprenden costos de materia prima, costos de mano de obra, gastos indirectos de fabricación, también se utilizan costos de ventas y costos de administración.

  • Enlista las herramientas, técnicas o métodos de la contabilidad financiera o de costos que serían de utilidad para la solución del caso.

El objetivo de la contabilidad financiera es generar información útil y oportuna para la toma de decisiones de los diferentes usuarios, así como controlar todas las operaciones financieras realizadas, también nos sirve para informar de los efectos de las operaciones practicadas (Lara Martinez, 2005). Para elaborar un producto o prestar un servicio generalmente se necesitan tres elementos: materias prima, mano de obra  y costos indirectos de fabricación. Para determinar su costo se necesitan sumar estos tres elementos sin importar su comportamiento con el volumen de producción (Sinisterrra & Polanco, 2007),  esta forma de asignación de costos se conoce como absorbente y este método sería muy útil para la solución del caso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (353 Kb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com