Curso de Planificación Estratégica y Gestión de Procesos
alvaro susanibarEnsayo25 de Junio de 2017
4.567 Palabras (19 Páginas)307 Visitas
TRABAJO FINAL
Curso de Planificación Estratégica y Gestión de Procesos
Alumno: Osvaldo Maldonado Segovia
Profesor: Christian Cancino del Castillo Ph.d
Mayo de 2016
Contenido
1. Introducción 3
2. Sobre la Unidad Estratégica de Negocio, UEN 4
2.1. Sobre la Universidad de Valparaíso 4
2.2. Sobre la Facultad de Ciencias económicas y Administrativas 5
2.3. Sobre la Escuela de Auditoria 5
3. Análisis crítico de las Declaraciones Estratégicas 6
3.1. Misión Escuela de Auditoria 6
3.2. Visión Escuela de Auditoria 7
3.3. Valores 8
4. Sobre la definición del Cliente y la Propuesta de Valor 9
4.1. Atributos de la Propuesta de Valor 9
4.2. Atributo Diferenciador de la Propuesta de Valor 9
5. Análisis Estratégico 10
5.1. Análisis Interno 10
5.1.1. Cadena de Valor 10
5.1.2. Análisis de Recursos y Capacidades 12
5.2. Análisis Externo 14
5.3. Análisis FODA Cuantitativo 17
5.3.1. Análisis Debilidades v/s Oportunidades 18
5.3.2. Análisis Debilidades v/s Amenazas 18
5.3.3. Análisis Fortalezas v/s Amenazas 18
5.4. Objetivos y estrategias a desarrollar 18
6. Mapa Estratégico 19
7. Tablero de Gestión 22
8. Conclusiones 24
9. Bibliografía 25
Introducción
El presente trabajo, tiene como objetivo aplicar los conceptos revisados en el curso de Planificación Estratégica y Gestión de Procesos, para lo cual se trabajara con la Unidad Estratégica de Negocios (UEN) Escuela de Auditoria, adscrita a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso.
El primer paso consiste en un análisis pormenorizado de su declaración estratégica, fundado en una serie de cuestionamientos que buscan replantear o estructurar de una mejor forma la misión y visión de la Unidad Estratégica escogida para el presente trabajo, con el fin de visibilizar la comprensión por parte de los funcionarios académicos, funcionarios no académicos y alumnos, con el fin de lograr un alineamiento.
Siguiendo con nuestro análisis, se plantea una propuesta de valor para nuestros alumnos (cliente), identificando el atributo diferenciador, por el cual los alumnos prefieren estudiar la carrera de Contador Público y Auditor en la Universidad de Valparaíso, y no en otra Institución de Educación Superior. En la misma línea se presenta un análisis estratégico para la Escuela de Auditoria, tanto interno como externo, de manera de identificar las fortalezas y debilidades que posee la Escuela, así como las oportunidades o amenazas que pueden restringir o beneficiar el desarrollo de largo plazo de la UEN..
En el plano externo se presenta un análisis PESTEL[1], el cual evalúa los principales aspectos del macro entorno; en el plano interno se realizó el análisis de cadena de valor, que fue complementado con un análisis de recursos y capacidades.
El análisis del punto de vista interno, como externo, permite realizar un análisis, Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), del cual derivaremos en los objetivos estratégicos, los cuales se plasmaran en el respectivo mapa estratégico de la escuela de auditoria.
El desarrollo del presente trabajo, finaliza con la propuesta de un mapa estratégico, donde se presentan los objetivos estratégicos de la Escuela de Auditoria, además de un Tablero de Gestión, bajo un análisis Input – Process – Output (IPO), de un objetivo estratégico.
Sobre la Unidad Estratégica de Negocio, UEN
El presente trabajo centra su análisis en la UEN, Escuela de Auditoria, adscrita a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad de Valparaíso, a continuación se presenta un marco histórico de la formación de la Universidad de Valparaíso, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, como de la Escuela de Auditoria.
Sobre la Universidad de Valparaíso
La Universidad de Valparaíso, fue fundada en 1981 sobre la base de la sede más importante de la Universidad de Chile en regiones, es una institución de educación superior estatal, autónoma y acreditada. Su tradición académica se remonta al año 1911, cuando se crea el Curso Fiscal de Leyes de Valparaíso, origen de su actual Escuela de Derecho, alcanzando a lo largo de su historia su composición y estructura de hoy.
Esta casa de estudios realiza funciones de docencia, investigación y extensión, propias de la tarea universitaria, a través de sus nueve facultades, 41 programas de pregrado y 32 de postgrado, contando con 18 mil alumnos aproximadamente, atendiendo así en el más alto nivel de excelencia, los intereses y necesidades del país, y preferentemente, los de la región de Valparaíso.
Inspirada en los principios esenciales de libertad, democracia y pluralismo, esta universidad propende al desarrollo de una actitud comprometida con la cultura, considerando con espíritu integrador, el cultivo de las ciencias, las artes y las humanidades; rescatando su historia; incorporando nuevos hallazgos de la ciencia y la innovación docente, y contribuyendo a la evolución y el progreso de la sociedad.
La Universidad de Valparaíso es una institución estatal, pública y autónoma, fundada en una larga tradición. Se plantea como misión generar y difundir el conocimiento, cultivando las ciencias y tecnologías, las humanidades y las artes. Esto, a través del desarrollo de docencia de pregrado, postgrado e investigación, entregando las competencias para formar a los graduados, profesionales e investigadores que la sociedad requiere, en un marco de gestión de calidad y compromiso con el desarrollo regional y nacional. Los valores que la inspiran son la participación, la solidaridad, la equidad, la libertad, el pluralismo, el pensamiento crítico, el pluralismo, la inclusión, y el respeto a la diversidad.
Sobre la Facultad de Ciencias económicas y Administrativas
La historia de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas se remonta al año 1958 cuando se crea la Carrera de Ingeniería Comercial y continúa once años después al iniciar sus clases la carrera de Auditoría, ambas bajo el alero de la Universidad de Chile. En 1981 las escuelas y carreras de la Universidad de Chile en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar constituyen la nueva Universidad de Valparaíso, heredera de la tradición e impronta de la más importante universidad de Chile y con la frescura y energía propias de una universidad pública regional y vocación internacional. Con las Escuelas Ingeniería Comercial y de Auditoría la U. de Valparaíso el 1° de enero de 1990 da forma a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
...