¿Cuáles son las áreas de acción de la planificación estratégica orientada al mercado?
marianelacovinoResumen25 de Julio de 2022
5.894 Palabras (24 Páginas)158 Visitas
Pregunta 1 TEMA 3
¿Cuáles son las áreas de acción de la planificación estratégica orientada al mercado?
Es el proceso de dirección que desarrolla y mantiene un ajuste viable entre las metas, habilidades, y recurso de la organización y sus siempre cambiantes oportunidades de mercado.
La meta de la planificación estratégica es dar forma a los negocios y productos de la empresa para que produzcan el crecimiento y ganancias deseadas.
Se lleva a cabo en 4 niveles:
-CORPORATIVO
-DIVISION
-UNIDADES DE NEGOCIO
-PRODUCTOS
Otros tipos de planificación estratégica orientada hacia otros lugares:
-Planificación estratégica para la creación de valor:
El proceso de entrega de valor incluye la elección, provisión y comunicación de un valor superior. La cadena de valor es una herramienta para identificar las actividades clave que crean valor y generan un negocio determinado. Se debe lograr que el cliente encuentre el valor por si solo con nuestra ayuda. El objetivo de cualquier negocio es encontrar valor para el cliente con un beneficio. El proceso de entrega de valor se inicia antes de que exista un producto, y continua durante el desarrollo del mismo y después de su lanzamiento. Es posible dividir la secuencia de la creación y entrega de valor en tres fases:
- ELEGIR EL VALOR: Los especialistas en marketing deben segmentar el mercado, dirigirse al mercado meta adecuado y desarrollar el posicionamiento de valor de la oferta. La formula “segmentación, direccionamiento y posicionamiento” (SDP) es la esencia del marketing estratégico.
- PROVEER EL VALOR: El marketing debe determinar las características específicas de producto, precio y plaza.
- COMUNICAR EL VALOR: Anunciar y promover el producto.
-Marketing Holístico:
Maximiza la exploración del valor, ya que entiende las relaciones que existen entre el espacio cognitivo del cliente, el espacio de competencia de la empresa y el espacio de recursos de sus colaboraciones. Además, maximiza la creación de valor mediante la identificación de nuevos beneficios desde el cliente y eligiendo a sus aliados de negocio a partir de sus redes de colaboración.
- Exploración de valor: Como identificar nuevas oportunidades.
- Generación de valor: Generar nuevas ofertas de valor.
- Entrega de valor: Utiliza sus capacidades para entregar nuevas ofertas de valor con mayor eficacia.
-Planificación estratégica de las unidades de negocios:
PRINCIPALES ACTIVIDADES CORPORATIVAS APLICABLES A TODA ESCALA DE NEGOCIOS:
1-Mision: Propósitos de la empresa
Puede estar constituida por:
-Historia
-Preferencia de dueños
-Recursos
-Características distintivas
2-Analisis FODA: Es una manera de analizar el entorno externo e interno de marketing.
-Entorno EXTERNO:
OPORTUNIDADES: Areas de necesidad que una empresa tiene posibilidad de satisfacer de manera rentable.
AMENAZAS: Desafios que representan tendencias desfavorables que pueden conducir a menores ventas o ganancias.
-Entorno INTERNO: FORTALEZAS Y DEBILIDADES
*Comercializacion: Reputaciones
*Finanzas: Costos
*Produccion: Instalaciones de mano de obra
*Organización empresarial: Liderazgo con visión y capacidad
3-Formulacion de metas: Objetivos específicos respecto a la magnitud y tiempo.
4-Formulacion estratégica: Plan para llegar a las metas.
5-Formulacion de programas.
6-Implementacion.
7-Retroalimentacion y control.
-Planificacion estratégica de producto:
Cada nivel de producto dentro de una unidad de negocio debe desarrollar un plan de marketing para lograr sus metas. El plan de marketing es uno de los resultados mas importantes del proceso de marketing.
-Planificacion estratégica corporativa y de división:
Establece un marco para que las divisiones y las unidades de un negocio preparen planes estratégicos.
1-Definir la misión corporativa:
¿Cual es el negocio? ¿Quien es el cliente? ¿Que valor tendrá?
2-Establecer unidades estratégicas de negocios:
El propósito es desarrollar estrategias independientes y asignar los fondos apropiados. Una UEN tiene tres características:
-La planificación puede realizarse por separado del resto de la empresa
-Tiene su propio conjunto de competidores
-Tiene un gerente responsable
3- Asignar recursos a las unidades estratégicas de negocios
4-Evaluar oportunidades de crecimiento:
Incluye planificación de nuevos negocios, reducción y finalización de negocios antiguos.
Pregunta 2 TEMA 3
Definir la segmentación tradicional y explicar por qué se está dejando de usar.
La segmentación tradicional consiste de variables racionales, y variables emocionales:
Las variables racionales son la geográfica (País, región, provincia, municipio, barrio) y la demográfica (Edad, sexo, tamaño de familia, ciclo de vida, ocupación, ingresos, religión, educación, generación).
Las variables emocionales son la segmentación psicográfica (clase social, estilo de vida, personalidad) y la segmentación conductual (esta tiene que ver con la respuesta del cliente).
Hoy en día la segmentación tradicional esta dejando de usarse para abrir paso a un nuevo paradigma que coincide más específicamente con el nuevo marketing.
Se usa más la segmentación actitudinal, que se basa en las redes sociales. Con la aparición de las nuevas tecnologías, segmentar es más difícil ya que hay diversos estilos de vida y los mercados se fragmentan en nichos de necesidades específicas.
Para segmentar en base a las actitudes hay que identificar:
-CREENCIAS: ¿Que defiende?
-MOTIVACIONES: Factores de interés
-COMUNIDAD: Grupos con los que se involucra.
Esto permite a las marcas diferenciarse y competir mas efectivamente integrándose en la vida de los consumidores. EJEMPLO: Coca-Cola pone emoticones en sus etiquetas.
Las nuevas generaciones tienen mas rapidez, diversidad, movimiento y son multiplataforma.
Pregunta 3 TEMA 3
Posicionamiento: Puntos de paridad y de diferenciación.
Los puntos de paridad son asociaciones de atributos o beneficios que no son necesariamente exclusivas de la marca, si no que pueden ser compartidos con otras marcas. Hay puntos de paridad de categoría y hay puntos de paridad competitivos.
Los puntos de paridad de categoría son atributos o beneficios que los consumidores consideran esenciales para que una oferta sea vista como legitima dentro de la categoría de producto.
Los puntos de paridad competitivos son asociaciones destinadas a superar las debilidades percibidas de la marca.
Los puntos de diferencia de una empresa, sugerirán los de paridad.
Los puntos de diferencia son los atributos o beneficios que los consumidores asocian fuertemente con una marca, que creen imposible encontrar en otra marca.
Deben ser puntos de diferencia convenientes, fáciles de entregar y diferenciados.
Pregunta 4 TEMA 3
Desarrolle factores que influyen en el comportamiento del consumidor y ¿cómo estos influyen en el proceso de decisión de compra?
Los factores que influyen en la conducta del consumidor son culturales, sociales y personales.
-CULTURALES: Es el determinante fundamental de los deseos y comportamientos de las personas. Los valores a los que se exponen en cada país con sus culturas y subculturas.
-SOCIALES: Grupos de referencia: directa (familia, amigos) e indirecta (aspiraciones)
-PERSONALES: Edad, etapa en el ciclo de vida, ocupación, circunstancias económicas, estilo de vida, personalidad.
Influyen en el proceso de decisión de compra de manera diferente: Todos estos factores actúan como influencia en las vidas de las personas, desde que tipo de programa de televisión consumir debido a su cultura, hasta que tipo de auto es mejor para alguien que esta en una etapa de su vida en la que quiere formar una familia.
Pregunta 1 TEMA 1
Definir Necesidad, Deseo, Demanda
-NECESIDAD: Es un estado de carencia, pueden ser
*Fisicas: alimento, ropa , calor
*Sociales: compañía, afecto
*Individuales: conocimientos, expresión corporal
-DESEOS: Forma que adoptan las necesidades al ser moldeadas por la cultura, el entorno, la personalidad, los sentimientos y las creencias personales de cada uno.
-DEMANDA: Deseos respaldados por la capacidad y poder de compra.
EJEMPLO: Una necesidad es la de abrigo, el ser un humano necesita de esto en el invierno de lo contrario no sobreviviría. Un deseo es un abrigo con ciertas características: Dependiendo de la persona el abrigo en mente puede ser de uno u otro color, de peluche o impermeable, etc. Y la demanda es tener el dinero para poder comprar ese abrigo que me gusta a la tienda de donde proviene y querer efectuar la acción de comprarlo.
...