DESARROLLO ORGANIZACIONAL, SEGÚN EL MODELO DE WEISBORD APLICADO A LA DIVISIÓN DE RECURSOS HUMANOS
mariah21Tesis21 de Octubre de 2018
8.150 Palabras (33 Páginas)292 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL [pic 1]
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES.
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
SUBPROGRAMA ADMINISTRACION
DESARROLLO ORGANIZACIONAL, SEGÚN EL MODELO DE WEISBORD APLICADO A LA DIVISIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE LA UNIDAD ESTATAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y TIERRA DEL ESTADO BARINAS, AÑO 2016.
Autores:
Ascanio Brenda V- 22.981.115
Camacho Delia V- 15.329.607
Rueda Jesús V-23.004.894
Tutora: Profesora: Natalia Pérez
Barinas, junio 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL[pic 2]
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES.
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
SUBPROGRAMA ADMINISTRACION
DESARROLLO ORGANIZACIONAL, SEGÚN EL MODELO DE WEISBORD APLICADO A LA DIVISIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE LA UNIDAD ESTATAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y TIERRA DEL ESTADO BARINAS, AÑO 2016.
Autores:
Ascanio Brenda V- 22.981.115
Camacho Delia V- 15.329.607
Rueda Jesús V-23.004.894
Tutora: Profesora: Natalia Pérez
Barinas, junio 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL[pic 3]
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
SUB-PROGRAMA ADMINISTRACIÓN
Aceptación del Tutor.
Por medio de la presente hago constar que he leído el proyecto del Trabajo de Aplicación titulado Desarrollo Organizacional Aplicado a la División de Recursos Humanos de la Unidad Estatal del Ministerio de Agricultura y Tierra del Estado Barinas, Año 2016, presentado por los bachilleres Ascanio Brenda V, cédula de identidad Nº V-22.981.115, Camacho Delia V, cédula de identidad N° V-15.329.607 y Rueda Jesús, cédula de identidad Nº V-23.004.894, para optar por el título de Licenciados en ADMINISTRACIÓN y que estoy dispuesta asesorar y supervisar en calidad de Tutora, durante la etapa de desarrollo del Trabajo hasta su presentación y evaluación. En tal sentido, solicito la aprobación de la Comisión Asesora del Programa Ciencias Sociales.
Así mismo hago constar que he leído las Normas para la elaboración y presentación del Trabajo de Aplicación para las carreras Licenciatura en Administración y Licenciatura en Contaduría Pública del Programa Ciencias Sociales de la UNELLEZ y estoy conforme con la responsabilidad que me corresponde asumir.
En la ciudad de Barinas, a los 17 días del mes de mayo de 2016.
Prof. Natalia Pérez Blanco
C.I. V-11.191.880
Datos del Tutor:
Teléfono: 0412-1514892
e-mail: nataliaperezblanco2@gmail.com
En un mundo globalizado, dinámico y turbulento como en el que vivimos, se necesita primordialmente una elevada capacidad de transformación, derivado de un ambiente laboral que cambia cada vez a mayor velocidad, en los diversos ámbitos organizacionales, que cada día requieren de sus empleados la ejecución de mecanismos como habilidades, destrezas y eficiencias que les garantice la mayor productividad.
En este mismo sentido, las organizaciones se encuentran expuestas a los cambios que surgen de la sociedad, teniendo que adaptarse constantemente a estos para poder sobrevivir, mantenerse y desarrollarse con énfasis empresarial, pero para esto tienen que superar los obstáculos que se presente a lo largo de esta meta, y una oportunidad de excelencia es contar con un personal calificado y satisfecho. Significa entonces que el trabajo en equipo se ha fomentado en las compañías con la finalidad de obtener más capacidad, motivación, estructuras flexibles y sobre todo conocimientos organizacionales que intensifiquen la innovación y crecimiento.
Para nadie es un secreto las circunstancias actuales por las que atraviesa el país, la economía es inestable, observándose mucha incertidumbre, y es aquí donde el desarrollo organizacional cumple un rol muy importante al producir eficiencia en la administración y evolución de las unidades productivas. Según Guizar, R. (2008), el desarrollo organizacional “es un esfuerzo planificado de toda la organización y administrados desde la alta gerencia para incrementar a efectividad y bienestar de la misma basada en los conocimientos de la ciencia”.
Sin duda alguna, los impactos positivos del Desarrollo Organizacional se derivan de que el recurso humano es decisivo para el éxito o fracaso de las empresas, para ello se debe contar con personas eficaces y eficientes que la dirijan adoptando estrategias fundamentadas en el desarrollo y sostenimiento de la entidad con el ánimo de que estas logres sus objetivos trazados, para lo cual existe multitudes de modelo, pero en este caso se realizara énfasis en el modelo de Weisbord que facilita el diagnostico de problemas provocados por las influencias del medio ambiente externo de forma sistemática de cada subsistema de la organización.
La presente investigación se realizará en un organismo público denominado Ministerio de Agricultura y Tierras del Estado Barinas, con la finalidad de aplicar un desarrollo organizacional y suministrar al personal directivo algunas medidas que puedan corregir posibles fallas y hacer efectivo el funcionamiento de la división de recursos humanos; con un mejor control de las actividades del personal que labora en dicho departamento, logrando así una mayor capacidad productiva.
Este estudio preliminar se desarrollará de la siguiente manera:
El capítulo I está constituido por el planteamiento del problema, objetivos, justificación, alcance y delimitaciones.
El capítulo II se desarrolla el marco teórico e institucional que sustenta la investigación.
El capítulo III hace referencia a la metodología seguida en dicho estudio.
El capítulo IV presentación y análisis de los datos recabados para la investigación,
El capítulo V contiene las recomendaciones y conclusiones.
CAPITULO I
Planteamiento del Problema
En la actualidad el hombre se ha desarrollado en una sociedad donde está considerablemente sujetos a formar parte de las organizaciones, en el cual pensar en la toma de decisiones de la vida cotidiana en general es pensar en organizaciones; ya que una empresa de manera institucional son dispositivos o indicadores fundamental de mantenimiento y desarrollo de una mejor sociedad lo que en el mundo laboral específicamente están fuertemente consolidadas.
Con referencia a lo anterior, las organizaciones que aspiran mantener un nivel de competencia a la altura de las exigencias del mercado global deberán tener en cuenta, planes, estrategias, metas de cambio planificado que les permita posicionarse sólidamente en el sector donde se desempeñan, en tal sentido las empresas en toda su estructura se convertirán progresivamente en herramientas cada vez más específicas adaptadas a su entorno en las unidades de negocios pero las mismas deberán responder a principios irrenunciables que les garantice las transparencias a quienes trabajan en ella.
El modo de coordinar e interactuar debe ser aquel que sistemáticamente rompa las tendencias de comportamiento y de hábitos mantenidos por muchos tiempos pero que a la vez han sido, en gran medida las causas básicas de lo que se observa en muchas organizaciones por el poco involucramiento de las personas comprometidas, demostrando desmotivación y falta de identidad con la organización por no sentirse gratos o satisfechos con el entorno laboral, ya que el capital humano de una compañía son unos de los recursos vitales que se necesita para el cumplimiento de la misión institucional, según Chiavenato, I. (2006), los recursos humanos “es el capital compuesto por la gente, los talentos y la competencia”.
Uno de los aspectos fundamentales más importante en cuanto a la definición de un organismo social como entidad es el desarrollo organizacional el cual es una herramienta necesaria que ayudara a las organizaciones a incrementar y fortalecer la efectividad del funcionamiento en torno a su estructura, al mismo tiempo trata de cambiar las formas en que las personas trabajan juntas para alcanzar los objetivos de la empresa y de las personas comprometidas con la misma.
En México (1960-1989) se destacó que en las empresas implementan estrategias educativas, adaptada para lograr un cambio planeado de la organización, la cual se centra en los valores, actitudes, relaciones, clima y cultura organizacional, tomando como punto de partida a las personas, orientándose hacia la estructura y la tecnología de la organización. Es por esto que surge el desarrollo organizacional como una teoría humanista que intenta integrar tanto los objetivos organizacionales como los avances tecnológicos, desde un enfoque sistémico e integrador.
...