Deserción laboral y mobbing en madres cabeza de hogar en la cadena de restaurantes CREPES & WAFFLES sede Barranquilla
Angelly27Documentos de Investigación17 de Mayo de 2020
3.103 Palabras (13 Páginas)358 Visitas
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA
PROGRAMA: Administración de Empresas
ASIGNATURA: Propuesta De Investigación Aplicada - 7BG1
DOCENTE: Ricardo Simancas
INVESTIGACIÓN: Deserción laboral y mobbing en madres cabeza de hogar en la cadena de restaurantes CREPES & WAFFLES sede Barranquilla.
PRESENTADO POR:
- Andrea Ucrós
- Angelly Fontalvo
2020
Deserción Laboral Y Mobbing En Madres Cabeza De Hogar En La Cadena De Restaurantes CREPES & WAFFLES Sede Barranquilla.
CAPÍTULO 1
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- Descripción Del Problema
La cadena de restaurantes Colombiana CREPES & WAFFLES, conocido por su buena reputación en el mercado Nacional e Internacional, que cuenta con gran variedad de productos tanto en restaurante como heladería; en el que se destaca por su enfoque de inclusión en la contratación de grupos vulnerables.
En esta ocasión se resalta una problemática que ha venido afectando al personal contratado en las sedes ubicadas en la Ciudad de Barranquilla, que es la deserción laboral en madres cabeza de hogar, cabe mencionar que sus políticas de contratación se enfatizan en tener a mujeres como protagonistas, ya que para ellos “es un compromiso la inclusión de las mujeres colombianas cabeza de hogar”, es por eso que del número total de empleados contratados en la organización las mujeres ocupan el 80%.
Para esta investigación es importante mencionar lo que la organización plantea en sus políticas de inclusión, ya que en la realidad estas políticas se ha venido contradiciendo por muchos factores negativos en cuanto al trato del personal contratado, las malas relaciones entre el personal y el área directiva, el mal trato al personal de bajo nivel jerárquico, baja motivación e incentivos, humillación por ser población vulnerable, discriminación por el bajo nivel de escolaridad y por último la poca oportunidad de crecimiento laboral y/o profesional que les brindan a sus empleados. Todos estos factores traen como consecuencia a corto plazo la deserción de gran parte del personal y consigo la mala reputación de la empresa, esto va generando a mediano y largo plazo consecuencias como pérdidas económicas, baja calidad del producto por continuos cambios del personal con poca experiencia en la elaboración y bajas en el flujo de clientes por los malos comentario y/o recomendaciones.
Por eso es de vital importancia realizar acciones que les permitan identificar que o quiénes son los factores o personas que influyen en esta problemática, primeramente se debe hacer un acercamiento al personal afectado para poder conocer más a fondo sus experiencias y necesidades, velar por que se cumpla de forma correcta la filosofía de inclusión, incentivar a los trabajadores para que estén motivados y se sientan en realidad protagonistas y así generen buena armonía en el ambiente laboral, realizar continuamente integraciones y/o charlas a todo el personal que faciliten la comunicación asertiva y el respeto, mejorar las condiciones de trabajo, facilitar programas que les ayude a mejorar su nivel de escolaridad o profesional y por ultimo generar seguimiento mediante alguna encuesta o evaluación de todas las acciones aplicadas para conocer su impacto y si es necesarios se realicen mejoras.
- Formulación Del Problema
Del planteamiento del problema surge el siguiente interrogante:
¿De qué manera la deserción laboral y el mobbing se relacionan en el personal de la cadena de restaurantes CREPES & WAFFLES de la ciudad de Barranquilla?
- Sistematización del Problema
- ¿Cuáles son los factores laborales o personales que llevan a las madres cabeza de hogar a desertar?
- ¿Cuál o cuáles son la motivación de las madres cabezas de hogar a permanecer en su labor?
- ¿Qué relación existe entre el mobbing y la deserción laboral en la organización?
- ¿Qué medidas o programas cuenta la organización para mantener a sus empleados y disminuir la deserción y la mala experiencia laboral.
- Objetivo General
Proponer programas o estrategias que ayuden a evitar el mobbing y la deserción laboral de madres cabeza de hogar en la cadena de restaurantes CREPES & WAFFLES sede Barranquilla.
- Objetivos Específicos
- Identificar los factores laborales o personales que llevan a las madres cabeza de hogar a desertar.
- Identificar las motivaciones de las madres cabezas de hogar que las lleva a desertar de su labor y así mismo conocer sus necesidades, mediante un instrumento de medición.
- Proponer las acciones puedes ayudar a la organización a mantener a sus empleados, logrando disminuir la deserción y la mala experiencia laboral.
- JUSTIFICACIÓN
El alto porcentaje de deserción laboral es un problema que afecta el desarrollo de las actividades, el ambiente laboral y la reputación de una organización, y se da principalmente por causa del mobbing. Este fenómeno es ocasionado por diversas situaciones que conlleven al personal a la deserción. Es por eso que debe ser estudiado detenidamente para determinar las posibles soluciones, así como también su prevención.
El presente estudio, pretende identificar los factores asociados a la deserción laboral de madres cabeza de hogar en la cadena de restaurantes CREPES & WAFFLES sede Barranquilla, partiendo de una posible variable que es el mobbing, es posible que partiendo de ahí se pueda conocer las causales de esta problemática, para asimismo se logre implementar soluciones que ayuden a la mejora de condiciones de trabajo, con la motivación del personal, mejora del ambiente en el que se desarrollan, imponiendo el respeto y la comunicación asertiva entre todos los integrantes de la organización.
Esta investigación tiene como finalidad determinar posibles soluciones mediante un plan y estrategias que disminuyan o acaben con las problemáticas identificadas en la investigación, y por último se lleve un control de lo que se plantee y así se logre disminuir el porcentaje de deserción de madres cabeza de hogar.
CAPITULO II
- MARCO DE REFERENCIA
- Antecedentes
En este proceso de investigación se han analizado diferentes autores e investigadores que han estudiado el Mobbing y la deserción laboral, los trabajos que presentaremos a continuación nos ayudará a conocer qué relación tienen con la actual investigación.
Empezamos mencionando algunos trabajos que tratan sobre la primera variable que es el Mobbing.
El primer trabajo que resaltamos es el de López, Vázquez, Montes (2010), denominado “Mobbing: Antecedentes psicosociales y consecuencias sobre la satisfacción laboral”. Este trabajo analizo el papel que tienen algunos factores psicosociales como antecedentes de mobbing (exigencias psicológicas cuantitativas, claridad de rol, apoyo social, calidad de liderazgo e influencia) y, a su vez, la relación entre el mobbing y la satisfacción laboral de los trabajadores, en una organización del sector de la hostelería y la restauración. Como metodología se utilizó un instrumento que a partir de 12 ítems incluidos en un Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo que evaluó diferentes aspectos psicosociales de la organización que condicionan la relación del trabajador con su entorno laboral. De acuerdo con los criterios de la escala Cisneros (sufrir al menos una de las 43 conductas indicadas con una frecuencia como mínimo semanal) y de la respuesta del ítem 44, 21 trabajadores de la empresa han sido víctimas de procesos de mobbing, lo que representa una incidencia del 36.8%. Concretamente, el número medio de conductas de acoso diferentes (NEAP) sufridas en los seis meses anteriores a la recogida de datos asciende a 11,9 (DS=13.4), con una intensidad media (IMAP) de 2,5 (DS=1.5) equivalente a “algunas veces al mes”.
Se destaca la investigación de Riquelme (2006), denominado “Mobbing, un tipo de violencia en el lugar de trabajo”, El cual definió el termino Mobbing como un tipo de violencia laboral que es ejercida por personas sin distinción de genero sobre hombres y mujeres en formas sistemática y por un tiempo prolongado con el objetivo de provocar un daño deliberado, donde sus consecuencias pueden ser devastadoras para las victimas dando origen a una serie de trastornos psicológicos. Mediante una encuesta que realizo la consultora Laborum (2), en Chile, durante el año 2004 sobre un universo de 5000 trabajadores, arrojo que más de dos tercios de los encuestados han sido víctimas de mobbing. Según el estudio, el 34 % dijo estar sufriéndolo en su actual trabajo y el 33 % se sintió hostigado en su trabajo anterior.
...