ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Direccion estrategica. Diapositivas

Cristhian Tonconi SotoApuntes27 de Enero de 2021

6.695 Palabras (27 Páginas)106 Visitas

Página 1 de 27

CURSO: DIRECCION ESTRATEGICA

  1. DIAPOSITIVA 1
  2. DIAPOSITIVA 2
  3. DIAPOSITIVA 3
  4. DIAPOSITIVA 4

Administración estratégica es sinónimos de gerencia, gestión o dirección estratégica.

  1. DIAPOSITIVA 5

Según Philips Kotler el mercado es un conjunto de reales y potenciales de un producto, el mercado se refiere a personas.

Mercado: Según William Stanton el mercado es el grupo de personas con necesidades por satisfacer con dinero para gastar y deseo de gastar, es decir no basta con que sean personas, tienen que tener necesidades, dinero y tener el deseo de gastarlo.

Organización o estructura: La organización o estructura es un grupo, conjunto o sistema ordenado de acuerdo a características específicas para un propósito particular, es decir es un grupo que busca algo en conjunto.

Administración: La administración es planteamiento, implementación y control que aplica un gerente en busca de lograr resultados a través de personas, pero dándoles para ello el ambiente propicio, es decir cundo se contrata a una persona se busca que, de resultados basado en el trabajo de otras personas, pero para que esas otras personas puedan dar el resultado esperado se tiene que darle el ambiente adecuado para que puedan hacer un buen trabajo. El gerente exitoso es alguien que hace que otros hagan lo que es necesario para lograr los resultados de la organización confiado a él, dándoles, los necesarios recursos y medio ambiente.

  1. DIAPOSITIVA 6

Empresa: Es un conjunto de recursos materiales, tecnológicos y financieros que con la participación humana operan organizados para lograr utilidades y beneficios como calidad de productos, satisfacción de las personas, mejora de la sociedad, conservación del tiempo.

Una empresa moderna es con fines de lucro que a través de la producción de bienes y servicios debe competir exitosamente por una participación de mercado y con una función social y cultural en el entorno donde existe, ósea que además de ganar una participación de mercado debe cumplir con una función social y cultural.

Participación de mercado es el porcentaje que tienen nuestras ventas en relación a las ventas totales del mercado.

  1. DIAPOSITIVA 7

Administración estratégica: No es sinónimo de planeamiento estratégico.

La administración estratégica se refiere a 3 etapas:

  • Formulación estratégica: Es la etapa en la cual elaboramos los planes.
  • Implementación estratégica: Es la etapa en la cual ponemos en marcha los planes.
  • Evaluación estratégica: Es la etapa en la cual hacemos seguimiento y control para asegurar el logro de los objetivos.

Planeamiento estratégico: Es la primera etapa, es sinónimo de la formulación estratégica.

  1. DIAPOSITIVA 8

Formulación estratégica: Es la etapa en la cual nosotros prevemos o vemos las oportunidades del futuro, establecemos objetivos y diseñamos estratégicas. Esta etapa tiene una serie de actividades que son:

  • Determinar la misión y visión de la empresa: Debemos definir la misión y visión, la misión es lo que la empresa es, a que se dedica, cuál es su rol y la visión es lo que la empresa quiere llegar a ser en el futuro.
  • Determinamos objetivos de largo plazo: Objetivos de largo plazo son objetivos generales que queremos conseguir en el largo plazo, normalmente estos objetivos no tienen cifra, no tienen un plazo especifico porque son objetivos de largo plazo. (ejemplo: incrementar la calidad, incrementar los volúmenes de venta, mejorar las utilidades).
  • Tenemos el análisis externo en el cual vamos a identificar oportunidades y amenazas: Aquí definimos que cosa es lo que esta pasando alrededor de la empresa, fuera de la empresa que nos pueda afectar y eso nos va a determinar oportunidades y amenazas.
  • Tenemos el análisis interno en el cual vemos que esta pasando dentro de la empresa: Aquí identificamos fortalezas y debilidades.
  • Establecemos alternativas estratégicas: Es decir que estrategias podríamos utilizar, pueden ser muchas alternativas estratégicas, pero no vamos a utilizar todas sino vamos a seleccionar.
  • Selección estratégica: Es decir seleccionamos las estrategias, normalmente en un proceso de formulación estratégica se selecciona 5 o 6 estrategias, no es recomendable más.
  • Finalmente especificamos objetivos: Es decir vamos a determinar objetivos específicos, los objetivos específicos tienen cifras, plazos, no son como los objetivos generales de largo plazo que no tienen cifras.
  1. DIAPOSITIVA 9

Implementación estratégica: Es la puesta en marcha del plan estratégico elaborado, aquí nosotros ponemos en marcha el plan, hacemos realidad las estrategias. Las actividades que realizan son:

  • Fijación de objetivos anuales: El plan estratégico no se pone en marcha tal cual se ha definido sino se va a establecer planes operativos, es decir planes anuales que van a permitir desarrollar el planeamiento estratégico. Estos planes anuales tienen que tener objetivos anuales que son lo que nosotros queremos alcanzar en el corto plazo (1 año), estos objetivos anuales sirven para dar un derrotero de como vamos a desarrollar el plan estratégico, estos planes anuales van a servir como instrumento para evaluar la gestión de la gerencia.
  • Establecemos políticas: Las políticas son lineamientos, pautas, procesos que ayudan a desarrollar las estrategias, tomar decisiones. Las políticas sirven para poner en marcha las estrategias, ayudan a que las estrategias se hagan realidad.
  • Motivas a los empleados: Para poner en marcha el plan necesitamos que la gente se ponga en actividad adecuadamente y para esto la gente necesita estar motivada, si no están motivados el desarrollo del plan operativo y estratégico es un fracaso. Normalmente la gente que no esta motivada se siente obligada a trabajar.
  • Asignación de recursos: Los recursos son los elementos materiales tecnológicos y financieros que se requieren para poner en marcha las estrategias, sin recursos las estrategias no se pueden desarrollar.
  1. DIAPOSITIVA 10

Evaluación estratégica: En esta etapa hacemos un seguimiento y monitoreo del desarrollo de las estrategias para asegurarnos del logro de los objetivos, en esta etapa se van a poner en marcha 3 actividades:

  • Revisión de factores internos y externos: Estas fueron base de las estrategias, es decir nosotros vamos a revisar los factores internos y externo que vimos cuando formulamos el plan, estos factores pudieron haber cambiado, entonces tenemos que revisar para ver e identificar si se han producido cambios o no.
  • Medición del desempeño: Consiste en comparar los resultados planeados con los resultados obtenidos para ver que deficiencias se han presentado, que es lo que no se está cumpliendo y porque no se esta cumpliendo. Entonces la medición del desempeño puede hacerse a nivel de estrategia, a nivel de desempeño personal, a nivel de desempeño empresarial.
  • Acciones correctivas: Son decisiones que debemos tomar para corregir o mejorar la marcha de las estrategias, algunos aspectos de la empresa a fin de volver a encauzarnos y lograr los objetivos planeados.
  1. DIAPOSITIVA 11

Planeamiento: El planeamiento involucra determinar objetivos y políticas de la organización y programas, métodos, procedimientos y acciones para lograrlo. La función del planeamiento es esencialmente solucionar los problemas de cómo lograr los objetivos propuestos. Este planeamiento se refiere al planeamiento estratégico, planeamiento operacional y a cualquier planeamiento en general.

El planeamiento es el proceso de desarrollar un programa de actividades a ser implementadas sobre la base de información existente y recursos necesarios para lograr un objetivo predeterminado.

Tenemos 3 funciones del planeamiento de acuerdo a su enfoque:

  • Función administrativa y de control: Cuando el planeamiento sirve para decirnos que vamos a lograr, con qué recursos lo vamos a lograr, de qué manera lo vamos a lograr, en qué porcentaje de avance estamos.
  • Función operativa y ejecutiva: Cuando el planeamiento nos dice que corresponde hacer, que nos toca hacer hoy, que nos toca hacer este mes y como lo vamos a hacer.
  • Función estratégica: Cuando el planeamiento sirve para establecer objetivos de largo plazo y estrategias de largo plazo.
  1. DIAPOSITIVA 12

Planear: Planear es la acción de diseñar los programas de acción a fin de lograr los objetivos determinados.

Plan: El plan es un curso de acción diseñado con el propósito de diseñar un objetivo. Puede ser un objetivo de corto plazo: Plan operativo

Puede ser un objetivo de largo plazo: Plan estratégico

El plan tiene 4 elementos:

  • El futuro: Es decir el tiempo, este tiempo es para el futuro.
  • La acción: Son los hechos, las acciones que tenemos que realizar para lograr los objetivos propuestos.
  • La identificación: Es identificar quien es el responsable de cada actividad del plan. Un planeamiento estratégico toma normalmente de 3 a 6 meses.
  • Los recursos: Son los materiales financieros, tecnológicos y otros que ayudan a que las estrategias se lleven a cabo.
  1. DIAPOSITIVA 13

Diferencias fundamentales entre planeamiento operacional y planeamiento estratégico

Planeamiento operacional: 

  • El planeamiento operativo se utiliza en los niveles operativos. Busca eficiencia y metas, porque como son planes de corto plazo, entonces nos vamos haciendo cada vez más eficientes en hacer estos planes de corto plazo y busca metas es decir objetivos de corto plazo.
  • El planeamiento operativo es rutinario, porque se hace de forma seguida. Es voluntarista, porque depende un poco de la voluntad de las personas. Busca resultados inmediatos, porque pueden ser resultados de 1 semana hasta 1 año. Es de corto plazo, normalmente de 1 año o menos.
  • El planeamiento operativo complementa al planeamiento estratégico, el planeamiento estratégico se hace por etapas y esas etapas son el planeamiento operativo.

Planeamiento estratégico: 

  • El planeamiento estratégico se encarga de aspectos clave, por ejemplo, definición de negocios, definición de mercados.
  • Involucra decisiones importantes, trascendentes, por ejemplo, crear instalar una nueva planta, comprar una nueva empresa, fusionar con otras empresas. Pero normalmente cuando definimos las estrategias pensamos en el que hacer para lograr los objetivos en el corto plazo y estas no son decisiones importantes, entonces no es estratégico.
  • El planeamiento estratégico es una actividad de alto nivel, ósea que es desarrollada por la alta gerencia. En un proceso de planeamiento estratégico deben participar entre 16 a 20 personas normalmente, pueden ser menos personas dependiendo del tamaño de la empresa, pero no es recomendable que sean mayor a 20 personas.
  • Busca explotar las oportunidades del futuro, mientras el planeamiento operativo esta casi pegado al presente.
  • Tiene un horizonte de largo plazo, ósea que el plan estratégico debe ser de 2 años a más. El plazo de un plan estratégico depende del tamaño y la envergadura de una empresa.

  1. DIAPOSITIVA 14

Diferencias accesorias entre planeamiento operacional y planeamiento estratégico

PLANEAMIENTO OPERACIONAL

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

ENFOQUE

Problemas operativos, problemas de corto plazo

Objetivos de largo plazo

OBJETIVO

Utilidades actuales

Utilidades futuras

LIMITACIONES

Entorno y recursos del presente

Entorno y recursos del futuro

LOGRO

Eficiencia y estabilidad, mejorar las cosas, acostumbrarnos a lo que hacemos

Desarrollo del potencial, requiere de mucha iniciativa

INFORMACION

Utiliza información actual del negocio

Se refiere a las oportunidades del futuro, por eso es necesario hacer proyecciones para ver que oportunidades tendremos en el futuro

ORGANIZACION

Es burocrático y estable, porque estamos acostumbrados a hacer las mismas cosas y se crean actividades que lo convierte en burocrático

Es corporativa y flexible, es decir la organización se orienta a desarrollar la empresa con flexibilidad.

LIDERAZGO

Es conservador porque nos hemos acostumbrado a hacer las actividades rutinarias.

Se promueve cambios radicales, es decir lo que veníamos haciendo será modificado

SOLUCION DE PROBLEMAS

Es reactivo, es decir reaccionamos cuando ocurre algo. Usa la experiencia, es decir cuando ocurre algo actuamos de la misma manera. Es de bajo riesgo porque hacemos cosas repetidas.

Es proactiva porque genera acción, actividades. Busca nuevos enfoques, nuevas maneras de hacer las cosas. Es de alto riesgo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (233 Kb) docx (39 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com