EL CONTRATO DE FRANQUICIA: Caso de estudio Pardos Chicken
Gabriel Zevallos LarreaEnsayo7 de Junio de 2018
8.238 Palabras (33 Páginas)917 Visitas
EL CONTRATO DE FRANQUICIA: Caso de estudio Pardos Chicken
Ana Policarpio García
Internacional Business Law
Nota del autor:
La presente investigación incluye información casuística obtenida de primera mano mediante entrevistas al Sr Raul Alarcon Llange (Gerente de Operaciones y Felicidad de Pardos Chicken) y al Sr Jorge Poppe Camacho (Administrador de Tienda de Pardos Chicken)
RESUMEN EJECUTIVO
En las actuales formas de Comercialización, los cimientos de toda organización con unidad comercial se han visto claramente alteradas con el objeto de repotenciarlos, alcanzando niveles de excelencia, lo que ha generado casi de manera obligatoria un cambio en lo que corresponde a lo jurídico. En este orden han aparecido modalidades contractuales en las que las partes fijan condiciones, como forma de asegurar la calidad del producto y la atención en cualquier lugar, asegurando la popularidad de su marca.
El rasgo característico de todas ellas es el de cumplir con una función económica de integración de empresas en formas de comercialización en un mundo globalizado que se guía muchas veces por la apariencia. En la modalidad que nos ocuparemos en particular, podríamos afirmar que es una actuación independiente dentro de una integración empresaria, en donde mediante un acuerdo de partes en donde una de ellas poseedora de un determinado producto, sistema de comercialización y o de producción, hace un licenciamiento a favor de la otra, para que esta lo produzca, comercialice y utilice la marca del mismo siguiendo las mismas pautas de la primera.
EL CONTRATO DE FRANQUICIA: Caso de estudio Pardos Chicken
Para poder hablar de un contrato en específico partiremos detallando lo correspondiente a su significado: Contrato es un término con origen en el vocablo latino contractus que nombra al convenio o pacto, ya sea oral o escrito, entre partes que aceptan ciertas obligaciones y derechos sobre una materia determinada. El documento que refleja las condiciones de este acuerdo también recibe el nombre de contrato.
El contrato, en definitiva, es un acuerdo de voluntades para crear, modificar o extinguir relaciones patrimoniales, que se manifiesta en común entre dos o más entidades (físicas o jurídicas). Sus cláusulas regulan las relaciones entre los firmantes en una determinada materia.
A la hora de determinar el contenido de cualquier tipo de contrato, tendríamos que dejar constancia que en él tienen que aparecer, de manera obligatoria, tres elementos fundamentales: los datos relativos a las entidades que lo suscriben, la prestación y contraprestación que se establece, y la forma en la que se da el visto bueno por las partes implicadas.
Muchos son los tipos de contratos que existen, no obstante, entre los más significativos se encuentran los siguientes:
• Privado, que es el realizado directamente por las personas que lo suscriben.
• Público, el que se encuentra autorizado por empleados públicos.
• Formal. En este caso, se trata del contrato que, tal y como establece la legislación pertinente, cuenta con una manera muy concreta de consentimiento por parte de los sujetos que intervienen en él.
• Bilateral, que es el que establece que quienes los suscriben asumen desde ese mismo momento una serie de obligaciones.
Todos los contratos permiten lugar a efectos jurídicos, los cuales son las obligaciones exigibles establecidas en el contenido. Si una compañía se compromete por contrato a brindar un determinado servicio y luego no cumple, es posible demandar a dicha empresa.
La mayoría de los sistemas jurídicos exige que los contratos cumplan con tres requisitos: el consentimiento (la voluntad de las partes), el objeto (las cosas o servicios que pueden ingresar en el ámbito del comercio) y la causa (el motivo que lleva a las partes a celebrar el contrato).
DEFINICION DE CONTRATO DE FRANQUICIA
En la actualidad se define al contrato de franquicia como un contrato mercantil en los que una de las partes (el franquiciador) otorga a su contraparte (el franquiciado), a cambio de una contraprestación monetaria, el derecho a desarrollar una actividad comercial (actividad de franquicia) en el ámbito de la red de franquicia del franquiciador, para la venta de determinados productos en el nombre y por cuenta del franquiciado, y en los que el franquiciado tiene el derecho y la obligación de utilizar el nombre comercial y la marca del franquiciador, así como otros derechos de propiedad intelectual, el know-how y el método empresarial.
En el contrato de franquicia suele preverse la duración del mismo, usualmente el término varía entre cinco y diez años, con o sin posibilidad de prórroga o renovación.
En general se establece prórroga automática en aquellos contratos con duración inferior a diez años, aunque puede no haberla, mientras que en los contratos cuya duración se fija en veinte años no suele admitirse la renovación; también puede pactarse la franquicia por tiempo indefinido, en cuyo caso podrá preverse el derecho de denuncia unilateral para las partes -la práctica totalidad de los contratos celebrados por tiempo indeterminado.
El contrato de franquicia es un contrato atípico, es decir, no existe una regulación legal específica sobre la franquicia a la que acudir. Por ello el contrato es el instrumento básico y principal para configurar los derechos y obligaciones del franquiciador y del franquiciado y establecer formalmente el contenido de la relación a todos los efectos.
El contrato de franquicia deberá contener con claridad los elementos esenciales de todo contrato y, además, una regulación detallada del contenido básico de este tipo de acuerdos.
Desde un punto de vista práctico y a modo de guía que ayude a comprender mejor la estructura y contenido de un contrato franquicia al uso, destaco los siguientes aspectos:
las partes que intervienen
Los datos del encabezamiento tienen enorme importancia en todo contrato. Aquí encontraremos datos tales como el lugar y fecha del contrato y los datos identificativos de franquiciador y franquiciado.
Los expositivos
Parte del contrato donde es normal hacer constar determinadas afirmaciones o manifestaciones. Así, por ejemplo, sobre la titularidad de la marca, el cumplimiento de requisitos administrativos (registro, información precontractual), independencia empresarial de las partes, etc.) Si bien estas manifestaciones no suelen tener un contenido obligacional, resultan extremadamente útiles para verificar un consentimiento eficaz, para especificar el objeto del contrato y los fines de las partes, para facilitar la interpretación del contrato en caso necesario, etc.
Las estipulaciones
Esta sección es la más extensa e importante. En ella se detalla el contenido de los compromisos y obligaciones de ambas partes.
Aquí es donde se regulan, entre otros, aspectos como:
- La cesión del uso de las marcas y diferentes signos distintivos (logotipos, colores corporativos, tipografías, etc.), así como las normas para su correcto uso.
- La transmisión del know-how de la franquicia y sus concreciones: Manual de operaciones, formación inicial y continuada, etc.
- Los requisitos que debe cumplir el local comercial.
- La determinación de la oferta de producto que podrá ofrecer el franquiciado, así como sus condiciones de suministro.
- La exclusividad territorial de la franquicia.
- El uso de la tecnología (software, etc.) y la prestación de soporte técnico correspondiente.
- Los procesos y obligaciones de información y control.
- Las campañas publicitarias por ambas partes.
- El soporte y apoyo al que vendrá obligado el franquiciador.
- Las condiciones económicas de la relación. Garantías. Seguros.
- La duración del contrato de franquicia.
- Las posibles causas de terminación de la relación.
- Las consecuencias de la extinción tempestiva o anticipada del contrato.
- Lugar y forma de las notificaciones, disposiciones interpretativas, medios de resolución de conflictos, etc.
En definitiva, el contrato es auténtica “ley entre las partes”, que regirá la relación entre ellas durante años. Por ello es tan importante realizar un análisis exhaustivo del contenido de cada una de sus cláusulas antes de firmar.
- L. Mariano Palacios Pérez – Contrato Franquicia 2014 (Adaptación)
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE FRANQUICIA
La doctrina internacional ha definido o ha agrupado los elementos del contrato de Franquicia así:
- "La propiedad, por parte de un ente, de un nombre, una idea, un proceso o procedimiento secreto, una pieza de equipo especializado y el Know how asociado e involucrado en todos ellos. También se adiciona a todos estos elementos la popularidad que gozan en su medio, algo así como el valor de un fondo de comercio.
- La cesión de una licencia por parte de un ente propietario de, a nombre de otra persona, permitiendo el uso de tal nombre, idea, proceso o equipo, y el Know how y la popularidad involucrados en estos conceptos. Esta licencia implicará necesariamente la existencia de una relación contractual.
- La inclusión en el acuerdo de cesión de licencia de regulaciones y controles por parte del licenciatario relacionados con la operación del negocio.
- El pago de un royalty o regalía por los derechos cedidos y otras contraprestaciones por todo otro servicio que el licenciatario proveerá al licenciado; o aún el pago por abastecimiento de mercancías o productos en exclusividad".
CARACTERISTICAS LEGALES
1. BILATERAL: porque las partes se obligan recíprocamente, una a transmitir su Know how, y a prestarle asistencia técnica, permitir el uso de la marca y compartir propiedad intelectual, y la otra paga un precio por ello, cumple con los manuales que se le entreguen y no tiene permitido el revelar el secreto empresarial transmitido.
2. ONEROSO: porque existe utilidad para ambos contratantes, donde cada uno se graba en beneficio del otro.
3. CONMUTATIVO: porque genera obligaciones equivalentes para ambas partes.
...