EMPRESA DE ARRIENDO DE PLATAFORMAS DE ELEVACIÓN “ALZARENT”
Seba DuarteInforme20 de Octubre de 2019
7.787 Palabras (32 Páginas)215 Visitas
[pic 1]
Evaluación De Proyectos
EMPRESA DE ARRIENDO DE PLATAFORMAS DE ELEVACIÓN
“ALZARENT”
[pic 2]
Alumnos: | Patricia Paredes |
Sebastián Duran | |
Marcelo Díaz | |
Profesor: | Roger Varas |
ÍNDICE
- Resumen Ejecutivo
- Análisis de la Industria
- Pest
- Análisis Político – Legal
- Análisis Económico
- Análisis Sociocultural
- Análisis Tecnológico
- Análisis de los Clientes
- Segmentación de Mercado
- Mercado Objetivo
- Análisis de los Competidores
- Las 5 Fuerzas de Porter
- Rivalidades de los Competidores
- Productos Sustitutos
- Nuevos Entrantes
- Proveedores
- Clientes
- Descripción de la Empresa y Servicio
- Nuestra Empresa
- Visión
- Misión
- Nuestro Servicio
- Precios
- Volumen de Ventas
- Ventajas Competitivas y/o Comparativas
- Estrategia de Entrada
- Estrategia de Crecimiento
- FODA
- Fortalezas
- Oportunidades
- Debilidades
- Amenazas
6. Plan De Marketing
7. Plan De Operaciones
7.1 Arriendo de Maquinarias
7.2 Servicio Técnico de Mantención Preventiva y Correctiva
7.3 Ciclo de Producción o Servicio
7.4 Flujo de Proceso
8. Plan De Crecimiento
9. Equipo Profesional
9.1 Organigrama
10. Riesgos Críticos
11. Plan Financiero – Evaluación De Proyectos
12. Apéndices
2. ANALISIS DE LA INDUSTRIA
Dentro de la industria existe poca información y cuantificación de la cantidad total de empresas dedicadas al arriendo de maquinarias de altura, pero el crecimiento de esta industria a pesar de ser lento ha sido sostenido. Para tener una mejor idea de esta industria se les consulto a algunas constructoras y principalmente también por información entregada por la empresa Gam Chile S.A., de lo cual se concluyó que el mercado está controlado principalmente por 5 empresas, Alo Rental, SKC Rental, Gam, ATS y Renta Buin, las que según la estimación de las constructoras consultadas, entre estas 5 empresas tienen una participación de mercado del 60%. Se investigó a estas cinco empresas, de las cuales solo Gam Chile S.A., entrega datos reales de ventas anuales del año 2017 las cuales ascendieron a 5.376.347.949 Millones, lo que se logró con 650 máquinas distribuidas en 4 sucursales, Lampa, Antofagasta, Concepción y Puerto Montt.
El resto del mercado de empresas dedicadas al arriendo de plataformas elevadoras al realizar una visita rápida por internet y páginas amarillas, está compuesto por más de 30 empresas dedicadas a este rubro o que poseen plataformas elevadoras en su catálogo para el arriendo, aparte de las empresas líderes ya mencionadas.
También podemos destacar un grupo de estas empresas que cuentan con un respaldo internacional tales como SKC RENTAL, ALO RENTAL, HORIZON y GAM, entre otras, y finalmente el resto la componen en su mayoría empresas de menor envergadura, como por ejemplo JJS RENTAL, AFRON, etc.
Además, consideramos como competidores a Homecenter Sodimac y Easy, grandes empresas que dentro de su amplia gama de productos y servicios, ofrecen el arriendo de plataformas elevadoras, pero enfocado a Pymes.
En relación a la competencia, existen varios actores actualmente en el mercado y dentro de estos podemos indicar también a los sustitutos, que serían las empresas dedicadas al arriendo de andamios certificados, como por ejemplo la empresa PERI CHILE LTDA, ANDAMIOS TMD LTDA o Andamios de norma nacional, lo que representaría en total a esta industria.
2.1 PEST
2.1.1 ANALISIS POLITICO - LEGAL
Dentro de este análisis, podemos indicar que Chile referente a lo Político es un país estable con un gobierno elegido en democracia y que promueve la apertura de nuestro mercado y fomenta la inversión.
Cabe destacar que la eficiente política monetaria que ha tenido Chile ha mantenido la inflación dentro de un rango saludable, siendo en Junio un 0.1% con un acumulado del 2018 de un 1,4% y un 2,5% en los últimos 12 meses (1)
En lo legal las barreras para crear una empresa en Chile son bajas, ya que no representa mayor dificultad crear una para emprender.
2.1.2 ANALISIS ECONÓMICO
Según el informe reciente efectuado por la cámara chilena de la construcción. En el año 2017 se presentó una caída del 1,8% de la inversión anual en la construcción anotando 3 años consecutivos con números rojos, siendo el 2017 el peor de los años. Pero por el cambio de gobierno y el interés político de generar mayor inversión en el mercado, se espera una expectativa positiva con un crecimiento de la construcción inmobiliaria de un 2.4 % anual. Respecto a la infraestructura pública se espera un incremento del 2.2% en doce meses, impulsando la infraestructura sanitaria, por otra parte, respecto a concesiones se estima un flujo de inversión de US$613 millones.
…“ En tanto, sobre infraestructura productiva privada, para 2018 se proyecta que la inversión en este subsector crecerá 2,8% anual. Si bien la inversión en proyectos de mayor tamaño alcanzaría los US$ 9.133 millones, de los cuales US$ 4.938 serían gasto en construcción, esto se compensaría con la ejecución de proyectos medianos y pequeños. Cabe mencionar que 2017 fue el cuarto año de caída en esta inversión, lo que explica en gran medida los malos números del sector”…
http://www.revistaenconcreto.cl/opinion-cchc/proyecciones-sector-construccion-2018
En la figura, se indica la evolución que ha tenido el índice de expectativa sectorial el cual tiene tendencia al alza, en el corto y mediano plazo, ya que ambos indicadores se encuentran en el rango positivo de la distribución.
[pic 3]
2.1.3 ANALISIS SOCIOCULTURAL
Si bien es cierto la construcción ha ido evolucionando significativamente en el tiempo, con una alta inversión en el desarrollo de proyectos industriales los cuales continúan fuerte en la actualidad.
Sin embargo ahora debemos incluir la fuerte inversión inmobiliaria en construcciones de aspecto social fuertemente impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Por ejemplo, según el catastro hasta el 2018, se han construido más de 100 mil viviendas en el programa de integración social y territorial, con una inversión pública de $3.885 miles de millones de pesos, ya que el fin es generar proyectos habitacionales de integración social y territorial. El cual cubra los sectores de ingreso más bajos en lugares céntricos.
Las características de estos proyectos son en su gran mayoría “verticales”, con el fin de ocupar de mejor forma los pocos y reducidos espacios céntricos que quedan, es decir son condominios con edificios de mínimo 4 pisos donde las constructoras deben realizar trabajos en altura, esto ha impulsado un cambio en el comportamiento de las constructoras, ya que ven en este tipo de proyectos un crecimiento importante y se postulan para estas licitaciones.
2.1.4 ANALISIS TECNOLÓGICO
En relación al desarrollo de la tecnología, cada vez las empresas realizan esfuerzos para mejorar la eficiencia, productividad y seguridad de las plataformas de elevación.
Hoy en día los avances tecnológicos principalmente se han desarrollado en el ámbito de la seguridad de estas máquinas, ya que se han incorporado elementos como barras de seguridad que permiten detener el equipo al instante que se genere una situación de riesgo para el operador de estos equipos.
La oferta de plataformas elevadoras con tecnología de punta y avances en política de seguridad internacional mejora las prestaciones como eficiencia, seguridad y accesibilidad a los lugares de trabajo, esto va en línea también con las exigencias que cada vez son más rigurosas en los distintos proyectos de construcción.
...