ESTILOS DE LIDERAZGO Y ESTILOS DE TOMA DE DECISIONES
mauricio batiojaTesis22 de Noviembre de 2018
10.130 Palabras (41 Páginas)163 Visitas
ESTILOS DE LIDERAZGO Y ESTILOS DE TOMA DE DECISIONES DE LOS DIRECTIVOS Y COORDINADORES DE LAS DIFERENTES DEPENDENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE PACIFICO DEL DISTRITO DE BUENAVENTURA
JAIRZINHO ANGULO VALENCIA
ANTE PROYECTO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA PODER OPTAR AL TÍTULO DE
ADMINISTRADOR DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA
BUENAVENTURA
VALLE
2018
ESTILOS DE LIDERAZGO Y ESTILOS DE TOMA DE DECISIONES DE LOS DIRECTIVOS Y COORDINADORES DE LAS DIFERENTES DEPENDENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE PACIFICO DEL DISTRITO DE BUENAVENTURA
JAIRZINHO ANGULO VALENCIA
ANTE PROYECTO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA PODER OPTAR AL TÍTULO DE
ADMINISTRADOR DE EMPRESAS
PRESENTADO AL PROFESOR
ALEXANDER HERRERA LONDOÑO
MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
PLAN DE ADMINISITRACIÓN DE EMPRESA
BUENAVENTURA
VALLE
2018[pic 1][pic 2]
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO 3
0. INTRODUCCIÓN 5
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN 7
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7
Definición del Problema 7
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 12
2. OBJETIVOS 13
2.1 OBJETIVO GENERAL 13
2.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS 13
3. JUSTIFICACIÓN 14
3.1 Justificación Teórica 14
3.2 Justificación Metodológica 15
3.3 Justificación Práctica 15
4. MARCO DE REFERENCIAS 16
4.1 Estado del arte 16
4.2 Marco Teórico 17
4.3 Marco Conceptual 29
4.4 Marco Legal 30
4.5 Marco Contextual 31
5. ASPECTOS METODOLGICOS 36
5.1 Tipo de Estudio 36
5.2 Método de Investigación. 37
5.2.1 Método deductivo. 37
5.3 Población objeto de estudio 37
5.4 Instrumentó Metodológico 38
6. CRONOGRAMA DE PROCESO Y ETAPAS 39
7. PRESUPUESTO 40
REFERENCIAS……………………………………………………………………………….…41
ANEXO A 42
ANEXO B 46
INTRODUCCION
El liderazgo y la toma de decisiones es uno de los factores centrales para consecución de las metas organizacionales, por eso, resulta imprescindible conocer las habilidades necesarias para darle a estos dos factores un óptimo desempeño. Así las cosas, se pretende en esta investigación analizar la relación existente de los estilos de liderazgo y los estilos de toma de decisiones en la Universidad del Valle Sede Pacifico.
El tema de la relación existente entre los estilos de liderazgo y los estilos de toma de decisiones se vuelve esencial y característico de la función administrativa de dirección, y a su vez está arraigado a la interacción humana, en este caso entre el personal administrativo y el personal académico (docentes y estudiantes) de la Universidad del Valle sede Pacifico; esto hace que en la investigación se aborden temas como: Comunicación, motivación, relaciones humanas, conflictos, entre otros; así, los temas anteriores, que hacen parte de la función administrativa de dirección serán tenidos en cuenta según la naturaleza de los problemas que se lleguen a abordar en el proceso de esta investigación.
Dirigir grupos de personas dentro de una organización es una tarea compleja, la cual requiere el análisis y las herramientas para facilitar dicha labor. Un equipo de trabajo coordinado y unido puede enfrentarse con éxito al desempeño de sus funciones, por tal motivo el clima de trabajo es determinante en la satisfacción y en la motivación de las personas quienes lo integran.
Hoy en día, que los distintos estilos para liderar generan efectos positivos y negativos en la cultura y en el clima de una organización, entonces, se hace necesario efectuar una revisión del liderazgo, con el fin de mejorar la calidad, la eficacia y eficiencia organizacionales. El liderazgo se considera como una función más del equipo de trabajo ya no es un puesto único, por tal motivo es necesario que los gerentes y directivos aprendan las técnicas necesarias para:
la optimización de los conflictos, la negociación, la participación democrática en la toma de decisiones, la empatía, las habilidades comunicativas efectivas, la delegación de las funciones, con el fin de ejercer un liderazgo compartido, en definitiva, las herramientas orientadas a lograr la óptima eficacia en la gestión y en la dinámica de los grupos.
En esta investigación sobre estilos de liderazgo y estilos de toma de decisiones se pretende estudiar las formas de liderazgo y de toma de decisiones. que en circunstancias administrativas se deben tomar; aduciendo al caso concreto de la Universidad del Valle Sede Pacífico, consecuentemente, capitulo a capitulo podremos introducirnos hacia la comprensión del liderazgo y de la toma de decisiones; de manera integral, a través de tres temas principales: planteamiento del problema, objetivos y el marco teórico; y utilizando como principal herramienta la observación, podremos encontrar en el planteamiento del problema algunas contingencias o situaciones relevantes, ya sea de forma general o particular que afectan a la Universidad del Valle sede Pacifico; teniendo en cuenta los temas de los objetivos y del marco teórico, siendo un objeto principal el conocer cuáles son los estilos de liderazgo y de toma de decisiones en la Universidad del Valle Sede Pacifico, se acudió a los aportes realizados de algunos autores como Mc Gregor, Fiedler, Licker, Voom y Yetton, que tanto en materia de análisis, como en conclusiones acerca de los estilos de liderazgo y de toma de decisiones han significado un verdadero referente, resaltando que los autores Rensis Licker, Voom y Yetton son unos de los pioneros en el tema de los estilos de liderazgo y de toma de decisiones.
- PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Definición del Problema
Tanto en el departamento del valle, como en Colombia, se conoce sobre el programa de regionalización ofrecido por la Universidad del Valle., este consiste en ampliar la cobertura educativa, más allá de las sedes principales ubicadas en las áreas de Meléndez y San Fernando, en la ciudad de Cali. Según información obtenida de la página web de la Universidad del Valle en una de sus publicaciones, dicha ampliación comprendió el establecimiento de 9 sedes, a saber: Palmira, Cartago, Tuluá, Yumbo, Zarzal, Buga, Caicedonia, Cartago y Sede Pacífico.
A mediados de los años ochenta del pasado siglo iniciaron su funcionar estas sedes (en el caso de la sede Pacifico el 20 de octubre de 1986 comienza labores en la ciudad de Buenaventura con planta física adjudicada por el ministerio de educación adecuada para desarrollar labores académicas e investigativas especializada : el edificio donde se encuentra el Instituto de Inmunología y la Estación Marina) y, funcionan hasta el momento; pretendían entre otras cosas, preservar la calidad académica que ha caracterizado a la Universidad del Valle, formando profesionales idóneos que fortalecieran el mercado laboral y al mismo tiempo aportaran al desarrollo social y cultural de los municipios hacia donde llegara el programa de regionalización: la región, el país y si se quiere, el mundo.
Esta apertura programática de la Universidad consistía en que, los estudiantes completaban una serie de créditos (materias en la ciudad de Cali, en donde darían fin al resto de materias que les faltaba cursar, según el pensum) en las diferentes sedes regionales (tres semestres), para luego pasar a completar el programa académico de cada carrera. Para el caso de la sede Pacífico, los planes presenciales que significaron la apertura académica en la universidad fueron Administración de Empresas e Ingeniería Industrial, no obstante, creció de manera rápida la oferta (debido a la laboriosidad y vocación hacia la educación más que hacia el dinero de los primeros directores de la sede y la aprobación de la comunidad).
...