El Grupo Prisa
jorgito825Apuntes7 de Marzo de 2022
3.274 Palabras (14 Páginas)111 Visitas
- Identifiquen la oficina central o matriz de su empresa, ubicación, estructura, funciones, servicios que ofrece a las UENs, etc. y expliquen de forma razonada si consideran que su empresa cuenta con la ventaja matriz.
El Grupo Prisa es la compañía líder en creación y distribución de contenidos culturales, educativos, de información y entretenimiento en los mercados de habla española y portuguesa, gracias a su oferta multicanal de productos de máxima calidad orientados al consumidor.
Como comentamos en el trabajo anterior, el Grupo Prisa lleva a cabo una estrategia de diversificación relacionada limitada. Por esta razón, todos sus negocios están estrechamente relacionados con los pilares esenciales del grupo –la educación, los medios de comunicación y el entretenimiento–. Con ello se constituye en una sociedad holding, es decir, pasa a estar formada por un conjunto de empresas independientes coordinadas y controladas por una sociedad matriz u oficina central, cuyos activos son las acciones o participaciones que posee o participaciones que posee de otras empresas.
A medida que ha aumentado su cartera de negocios y se ha ido diversificando, para la alta dirección ha sido más complejo y difícil gestionar de manera adecuada los distintos negocios. Por este motivo, el grupo, decide desdoblar las funciones de la alta dirección en dos niveles:
a) Una oficina central que se hace cargo de la estrategia corporativa, manteniendo con ello una orientación conjunta en sus negocios.
b) La creación de distintas unidades estratégicas de negocio (UEN), que va a permitir establecer unidades de análisis distintas para así identificar los factores clave para alcanzar el éxito en cada una de las actividades diferenciadas. La dirección de estas UEN se centra en la elección de la estrategia competitiva, que será distinta para cada negocio porque cada unidad tendrá sus competidores propios, requerirá competencias distintas, etc.. Pero esta autonomía de las unidades de negocio, como veremos, será limitada, dado el protagonismo de la oficina central.
Esta oficina central o centro corporativo ha ido cambiando a lo largo de los años desde su creación, aunque siempre se ha centrado en la coordinación de las distintas actividades y en impulsar la creación de sinergias entre los distintos negocios. Ha llevado a cabo una estrategia de creación de valor mediante la influencia de las interrelaciones entre negocios mayoritariamente. Coherente con la estrategia de diversificación relacionada que lleva a cabo. Aunque también encontramos estrategias dirigidas a la prestación de servicios y funciones centrales que trataran de dar apoyo a los responsables de los distintos negocios.
Su oficina central se encuentra ubicada en la Calle Gran Vía, 32 BAJO;3ºD, Madrid, en el barrio de Universidad del distrito de Centro y en dentro de sus funciones encontramos:
En primer lugar, planificar y asignar recursos que se lleva a cabo mediante la definición de orientaciones generales de la estrategia global, la revisión de las estrategias de negocio, la evaluación y la asignación de las necesidades de recursos de distintos negocios, teniendo en cuenta la misión, la cultura y los valores del grupo.
La segunda de las funciones que se destaca es la de controlar y auditar los resultados, suponiendo así un seguimiento de los planes estratégicos de negocio y siendo así un complemento más de las actividades de planificación anteriores. A partir de esta, se plantean dos cuestiones fundamentales como es la elección de medidas de control a corto o largo plazo, además de la necesidad de establecer señales claras que identifiquen resultados inadecuados, con ello promoviendo un cambio de orientación estratégica de negocio. podemos decir que esta función se equipara con el control financiero.
En tercer lugar, tenemos la de promover servicios centrales como finanzas, servicios jurídicos, dirección de personal, investigación y desarrollo. Hay que destacar que tiene menos importancia que las dos anteriores.
Al principio, las actividades de la oficina central se centraba en la Dirección General de Coordinación que comprendía la Secretaría General, la Dirección Financiera, la Dirección de Comunicación, la Dirección de Organización Informática, la Dirección Inmobiliaria, la Dirección Técnica, la Dirección de Recursos Humanos y la Asesoría Jurídica.
Posteriormente, con la reestructuración de 2001, el papel de la oficina central se amplía y queda más claramente delimitado, ya que observamos que se crean comités en diferentes niveles de decisión y ámbitos funcionales como es: el Comité de Negocios, encargado de informar periódicamente sobre la evolución de las distintas Unidades de Negocio y de coordinar sus actuaciones; los Comités Corporativos, que estaba formado por el Comité Ejecutivo y el Comité Corporativo de Dirección, el cual tenía como misión asegurar la cohesión del grupo intercambiando información y además de colaborar entre los principales directivos, coordinar las políticas del Grupo; y por último los Comités Funcionales que se ocupaban de asuntos concretos de la gestión.
En 2007, el grupo corporativo tenía un gran peso desarrollando amplias funciones, donde la principal responsabilidad estratégica recaía sobre el Presidente y sobre el Consejero Delegado, encargados de las funciones genéricas de definir y desarrollar la estrategia corporativa, controlar la evolución de los negocios, impulsar las sinergias de las agrupaciones, definir la política de la gestión, encauzar el talento corporativo, establecer los criterios de comunicación y adoptar los diferentes compromisos institucionales. Para ello contaban con el Comité Ejecutivo, la Secretaría General, la Comisión Directiva de los negocios, la Dirección General de Estrategia y Desarrollo Corporativo y las Direcciones Funcionales.
Tras otro proceso de reestructuración de la cartera de negocios en el año 2014, el centro corporativo se redujo al Comité de Dirección y Negocios, el cual lo componen tres tipos de directivos: máximos ejecutivos del grupo –formado por el Presidente, el Vicepresidente, el Consejero Delegado y el Secretario General–, directores funcionales con funciones centralizadas –formados por el Director de Planificación Estratégica, Control de Gestión y Presupuestación, el director Financiero y el Director de Comunicación, Marketing y Relaciones Internas–, y los responsables de las distintas unidades de negocio, que lo integran los Consejeros Delegados de Santillana, Prisa TV, Prisa Noticias & Prisa Radio junto con el Director General Internacional de Prisa Radio.
Para finalizar, debemos hacer referencia a condición necesaria para la creación de valor por parte de la oficina central. Esto se conoce como ventaja matriz, que vendría a ser la equivalencia de ventaja competitiva pero aplicado a la oficina central en vez de al nivel de negocio.
Dicho esto, la empresa cuenta con la ventaja matriz porque crea el máximo valor posible para el conjunto de la empresa. Lo que se traduce en que el conjunto de la empresa vale más que sus negocios por separado. Hay que destacar que esta ventaja dificulta a otras empresas la adquisición de algún negocio del grupo.
Las condiciones que han posibilitado esta ventaja de matriz en el Grupo Prisa son: la congruencia existente entre las características principales de la oficina central y sus unidades de negocio, y la capacidad de la misma para desarrollar y explotar las mejores oportunidades a partir de los recursos y capacidades disponibles.
- Señalen las diferentes unidades estratégicas de negocio que conforman su empresa explicando cuáles han sido los criterios empleados para su delimitación, su tamaño, su correspondencia con la organización y el grado de autonomía y responsabilidad con el que operan.
Como decíamos, el aumento de la diversificación de Prisa da lugar a la creación de distintas unidades de negocio que gozarán de cierta autonomía, siempre limitada por la oficina central, pero capaces de crear importantes sinergias.
En un primer momento, la forma de estructurar sus unidades de negocio seguía un criterio organizado por secciones, con un modelo divisional formado por cuatro Divisiones Operativas –editorial, radio y música, televisión y cine e Internacional– y una dirección General de Coordinación, que venía a ser la oficina central del grupo.
- División editorial: actividades editoriales, impresión, distribución de prensa
- División de música y radio: Sociedad de Servicios Radiofónicos Unión Radio, la SER y otras participaciones
- División de televisión y cine: Canal+, Canal por Vía Satélite o por cable, empresas de producción, distribución cinematográfica
- División internacional: Participaciones en los distintos diarios y prensas internacionales
Posteriormente, en 2001, se produce una reestructuración que cambia la forma de delimitar sus unidades de negocio, potenciando mejor la estrategia competitiva de cada uno. Cada UEN posee sus propios criterios delimitadores en función de las actividades y mercados a los que enfoca sus estrategias. Estos criterios delimitadores están basados en criterios como el entorno competitivo con el que se enfrenta cada actividad y los factores internos que le permiten obtener ventajas competitivas; o la misión y objetivos de la empresa en su conjunto y del negocio en particular.
...