ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El gobierno corporativo como estrategia para ampliar las alternativas financieras de la empresa familiar

azepEnsayo12 de Diciembre de 2019

2.737 Palabras (11 Páginas)94 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

1er Coloquio virtual económico-administrativo de educación superior 2018

El gobierno corporativo como estrategia para ampliar las alternativas financieras de la empresa familiar

Contenido

Introducción        1

Contexto        1

Intereses por programas de gobierno corporativo para empresas familiares        1

Qué es la empresa familiar y los modelos que la explican        2

Ventajas y desventajas de las empresas familiares        4

Gobierno corporativo        4

Las instancias familiares        5

Órganos de gobierno        5

La asamblea de accionistas        6

Consejo de administración        6

Órganos intermedios        7

Incorporación de gobierno corporativo en empresas mexicanas        7

Conclusiones        7

Bibliografía        8

Jorge Luis González-Franco de la Peza

Junio 2018

Introducción

Panorama de la empresa familiar en México y las principales fuentes de financiamiento.

Tradicionalmente los aspectos que consideran los intermediarios financieros para conceder un crédito son los que integran el modelo de las “Cinco C’s del crédito”: Capacidad, Capital, Colateral, Carácter y Conveniencia. La capacidad es la que el acreditado debe tener para pagar el crédito; el capital se refiere a los recursos que el socio ha aportado a la empresa y que son un incentivo para que el negocio permanezca cumpliendo sus obligaciones; colateral, es la garantía adicional que se ofrece para estar cubierto por si el negocio presenta problemas para cubrir el crédito; carácter se refiere a que el acreditado es confiable para sus negocios y para cumplir sus compromisos personales, y por último; conveniencia donde se asume que la operación a financiar va a generar beneficios económicos para el deudor y para el acreedor.

Estos simples principios aplican a todo tipo de financiamiento y acreditado, pero en algunas empresas llegan a estar limitados uno o varios aspectos. La profesionalización e institucionalidad de las empresas contribuye a que se cumplan de mejor manera estos criterios.

Por la naturaleza de la empresa familiar, y sin poder generalizar, una proporción importante de empresas familiares tienen déficit en la gestión profesional y en su estructura institucional. Esto llega a limitar el acceso a fuentes de financiamiento en condiciones favorables, incluyendo la emisión de títulos en la bolsa de valores.

Las empresas familiares generan el mayor número de empleos y contribuyen de manera muy importante al producto interno bruto de los países, esto es la generalidad en Europa y América.

Como empresa familiar no están sólo las microempresas, también pequeñas, medianas como grandes y corporativos. Davis (2006) citado por (San Martín R. & Durán E., 2017) señala que en América Latina «…las empresas familiares representan aproximadamente el 70% de todas las compañías, el 50% de las firmas de mayores ingresos, generan el 50% del empleo», se estima que aportan al 40% del PIB de la zona. Así mismo, se menciona que en México cerca del 90% de las empresas, sin considerar las microempresas, son empresas familiares y aportan el 67% del empleo.

La Universidad de las Américas Puebla realizó un estudio “Radiografía de la empresa familiar en México” (San Martín R. & Durán E., 2017) y presenta sus hallazgos, donde se resalta que el 83% de las empresas son consideradas como familiares -al menos el 50% del capital es propiedad de una sola familia- (pág. 29). La mayoría de las empresas familiares son microempresas (57%), pequeñas (29%), medianas (11%) y grandes (3%), (pág. 31).

Con respecto a la antigüedad de las empresas, el 39% tienen más de 20 años; 28% entre 10 y 19 años; 19% de 5 a 9 años; 14% 4 años o menos; (pág. 34).

El estudio refleja que el 71% de las empresas familiares no tienen un plan estratégico.

Contexto

Intereses por programas de gobierno corporativo para empresas familiares

La Ley General de Sociedades Mercantiles, en su Capítulo V, de la sociedad anónima, aborda las formas básicas de esta figura y las obligaciones y responsabilidades. En las Secciones tercera a sexta, señala aspectos de la administración de las sociedades, la vigilancia, la información financiera y de la asamblea de accionistas, puntos que corresponden al gobierno corporativo, pero con limitaciones a las reglas que la Ley del Mercado de Valores (2005) indica para que las instituciones puedan ser emisoras en el mercado de valores, para obtener cualquier tipo de financiamiento, ya sea de deuda o de capital.

Dada la relevancia de la profesionalización e institucionalización de las empresas, no sólo para su acceso a fuentes de financiamiento, simplemente para poder permanecer en el tiempo y trascender a los fundadores, diversas autoridades financieras y colegiados empresariales, han buscado que las empresas empiecen con el proceso de implementación de gobierno corporativo. En la última década del siglo pasado, hubo un acuerdo entre la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNByV) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que fuera el colegiado empresarial quien promoviera en México los compromisos con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que como país miembro se debería difundir entre las sociedades mexicanas. El Consejo Coordinador Empresarial en 1999 emite el primer Código de Mejores Prácticas Corporativas (CMPC), con ediciones subsecuentes en 2006 y 2010 (Consejo Coordinador Empresarial, s.f.). Para este ejercicio se ha vinculado con universidades para profundizar y afinar los diversos conceptos que el mismo código maneja.

Hay programas actuales de organizaciones públicas y la banca de desarrollo para apoyar a empresas a que inicien el proceso de implementación de dichas prácticas.

Qué es la empresa familiar y los modelos que la explican

Hay diversos modelos que buscan explicar lo que es la empresa familiar, sus características, ventajas y desventajas, para poder intervenir para su crecimiento y permanencia.

Uno de ellos es el modelo de 1982 de los tres círculos de (Taguiri & Davis, 1996) que pretende explicar las relaciones que se involucran en la empresa familiar esto se ilustra con tres círculos de influencia que se sobreponen: propiedad, familia y negocio:

[pic 2]

Ilustración 1. Interrelaciones de la empresa familiar Taguiri y Davis 1982

Años después el profesor Joan Amat, citado por (Pérez M., 2012) presenta un modelo en el que involucra dos dimensiones más, que también se involucran en la complejidad de la empresa familiar: Gerencia y Sucesión, se muestra en la siguiente imagen:

[pic 3]

Ilustración 2. Modelo de los cinco círculos Joan Amat. (2000)

Otra forma de explicar la empresa familiar es con base al modelo evolutivo tridimensional (modelo de Gersick Et al. (1997)), citado por Ana Isabel Pérez Molina (2012), que servirá para atender con mayor pertinencia la situación actual de la empresa, pues cada estadía en cada dimensión, hace particular y específica las necesidades y la forma de ordenar cada una de forma coherente:

[pic 4]

Ilustración 3. Modelo tridimensional de la empresa familiar. Gersick, et. al. (1997)

Cada empresa estará en una situación específica para cada dimensión, lo que hace que haya una multiplicidad de escenarios (4 x 4 x 3), 48 estados posibles y por tanto realidades especiales que atender. Es conveniente identificar en dónde se encuentra cada institución para que sea pertinente la integración de un gobierno corporativo.

Existen algunos otros modelos para explicar a la empresa familiar y consultores en la materia generan variaciones, valiosas en su mayoría, conforme sus experiencias y realimentación con la realidad que cada institución presenta.

Esto nos lleva a considerar que existen muchos intereses implicados, desde los afectivos, por ser familia, los económicos, por ser la empresa el medio de sustento, los emocionales con la complejidad de las relaciones humanas de ambición, poder, celos. Todo esto es un potencial de conflictos. Por que conforme evolucionan en el tiempo, se involucran nuevos intereses, los hijos crecen y se empiezan a dar los lazos político-familiares, con yernos, nueras, cuñados.

Ventajas y desventajas de las empresas familiares

Ventajas:

  • Visión de largo plazo
  • Unidad de objetivos en los accionistas
  • Mayor velocidad decisión
  • Cultura empresarial fuerte, que proviene del carácter del fundador (cultura, valores y políticas que trascienden a los sucesores)
  • Dedicación a la empresa, menor rotación de personal
  • Continuidad en el tiempo
  • Menores costos de agencia (gastos por ubicación en otras plazas)
  • Preocupación por calidad e imagen, pues está en juego el prestigio de la familia
  • Mayor Responsabilidad Social Empresarial

Desventajas:

  • Superposición de roles
  • Planeación estratégica limitada
  • Indefinición de la sucesión de la cabeza
  • Nepotismo
  • Exceso de confianza, control relajado y manejo de secretos
  • Negación de la necesidad de planear la sucesión (cambio de estafeta)
  • Resistencia al cambio y profesionalización (empíricos)
  • Falta orientación a resultados
  • Liderazgo muy largo
  • Co administración frecuente
  • Difícil atraer talento
  • Estancamiento estratégico
  • Tasa de reinversión inadecuada

Gobierno corporativo

Para buscar potenciar las ventajas de la empresa familiar y cubrir las desventajas está el mecanismo de gobierno corporativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (458 Kb) docx (251 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com