ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El marketing en la economía solidaria

Papeleria y Miscelanea La Gran PapyrusEnsayo15 de Junio de 2017

797 Palabras (4 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 4

El marketing en la economía solidaria

En el mundo actual la economía solidaria debe ser entendida de la siguiente forma Askunse (2014) “como el conjunto de procesos tecnológicos, económicos, sociales y culturales que hace del mundo una realidad más integrada e interdependiente– está íntimamente ligada a un determinado modelo político y económico basado en la ideología neoliberal, así como a un concreto modelo de vida sostenido en el consumo desmesurado, el afán por la acumulación, el individualismo exacerbado y la uniformidad cultural. Un sistema que, básicamente, ha hecho de la economía –de un modelo y práctica económica neoliberal– un fin en sí mismo, desligado de otras consideraciones éticas y al margen de la satisfacción de las necesidades de las personas, del bienestar de las colectividades y del desarrollo humano sostenible de nuestro planeta”, es decir, es una forma de emprendimiento asociativo para la producción, transformación y comercialización de bienes y servicios, con el fin de mejorar su calidad de vida y su comunidad, generando tejido económico y social.

Se puede decir que para los años 60’s y 70’s esta economía presenta una importante expansión a nivel global dado la crisis económica que se enfrentaba en el momento. Sin embargo, “se menciona que ésta economía ya existía desde años remotos en donde los agricultores se asociaban y se ayudaban mutuamente para obtener productos y alimentos que satisfagan sus necesidades” (Arcos, 2011).

Es así, como la se puede introducir la función del marketing dentro de una economía de mercado, con el fin de organizar un intercambio competitivo que logre asegurar me manera eficiente la relación oferta y demanda.

Por lo expuesto, a fin de entender la relación marketing y economía solidaria se puede mencionar que su fin común es el “desarrollo económico local” dado lo mencionado por la CEPAL (2001) “incurre en el mejoramiento de la competitividad, aumenta el desarrollo sostenible y asegura la inclusividad del crecimiento”, siendo este todo un proceso de crecimiento y cambio estructural Tello (2006) “económico, social y político” para el potencial desarrollo de un territorio, elevando el bienestar de una población, localidad o región para lo cual es necesario fomentar la creación de microempresas público-privadas, desarrollo de políticas por los gobiernos locales para aprovechar las “oportunidades” de dinámica de la economía externa.

Bajo esta perspectiva se convierte la economía solidaria en una práctica

primordialmente transformadora, dado que va en contravía del modelo económico

convencional, siendo un modelo socioeconómico más redistributivo y equitativo, vendiendo un marketing de prácticas que apuntan hacia “toma de decisiones democráticas, conservación ecológica, generación de riqueza en condiciones éticas, entre otros” (Lafarga, 2007), convirtiendo el marketing Kotler (2006) “en un proceso social y administrativo mediante el cual grupos de individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes”, lo que implica que en su desarrollo se adopte en formas diferentes para cada época, estrategia, circunstancias, entre otros para obtener mejores resultados al menor costo.

Por otra parte, teniendo en cuenta los principios de la “carta solidaria (equidad, empleo, cooperación, medio ambiente, sin carácter lucrativo y compromiso)” (Guridi, 2014) deben ser los suficientes para favorecer una sociedad justa que lucha en contra de la exclusión social, promoviendo el denominado “desarrollo global y sostenible”. (Abad, 2014) dando así una iniciativa solidaria que “busca atender esta demanda para, desde las actividades económicas, dar respuesta a dichos problemas. En estas actividades la forma es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (43 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com