El salario
ANGELATOInforme3 de Junio de 2013
877 Palabras (4 Páginas)442 Visitas
(I) El salario está determinado por la lucha abierta entre capitalista y obrero. Necesariamente triunfa el
capitalista. El capitalista puede vivir más tiempo sin el obrero que éste sin el capitalista. La unión entre los
capitalistas es habitual y eficaz; la de los obreros está prohibida y tiene funestas consecuencias para ellos.
Además el terrateniente y el capitalista pueden agregar a sus rentas beneficios industriales, el obrero no puede
agregar a su ingreso industrial ni rentas de las tierras ni intereses del capital. Por eso es tan grande la
competencia entre los obreros. Luego sólo para el obrero es la separación entre capital, tierra y trabajo una
separación necesaria y nociva. El capital y la tierra no necesitan permanecer en esa abstracción, pero sí el trabajo
del obrero.
Para el obrero es, pues, mortal la separación de capital, renta de la tierra y trabajo.
El nivel mínimo de salario, y el único necesario, es lo requerido para mantener al obrero durante el
trabajo. y para que él pueda alimentarPara el obrero es, pues, mortal la separación de capital, renta de la tierra y trabajo.
El nivel mínimo de salario, y el único necesario, es lo requerido para mantener al obrero durante el
trabajo. y para que él pueda alimentar una familia y no se extinga la raza de los obreros. El salario habitual es,
según Smith, el mínimo compatible con la simple humanité, es decir, con una existencia animal.
La demanda de hombres regula necesariamente la producción de hombres, como ocurre con
cualquier otra mercancía. Si la oferta es mucho mayor que la demanda, una parte de los obreros se hunde en la
mendicidad o muere por inanición. La existencia del obrero está reducida, pues, a la condición de existencia de
cualquier otra mercancía. El obrero se ha convertido en una mercancía y para él es una suerte poder llegar hasta
el comprador. La demanda de la que depende la vida del obrero, depende a su vez del humor de los ricos y
capitalistas. Si la oferta supera a la demanda entonces una de las partes constitutivas del precio, beneficio, renta
de la tierra o salario, es pagada por debajo del precio; una parte de estas prestaciones se sustrae, pues, a este
empleo y el precio del mercado gravita hacia el precio natural como su centro. Pero, 1.) cuando existe una gran
división del trabajo le es sumamente difícil al obrero dar al suyo otra dirección; 2) el perjuicio le afecta a él en
primer lugar a causa de su relación de subordinación respecto del capitalista.
Con la gravitación del precio de mercado hacia el precio natural es así el obrero el que más pierde y
el que necesariamente pierde. Y justamente la capacidad del capitalista para dar a su capital otra dilección es la
que, o priva del pan al obrero, limitado a una rama determinada de trabajo, o le obliga a someterse a todas las
exigencias de ese capitalista.
(II) Las ocasionales y súbitas fluctuaciones del precio de mercado afectan menos a la renta de la tierra
que a aquellas partes del precio que se resuelven en beneficios y salarios, pero afectan también memos al
beneficio que al salario. Por cada salario que sube hay, por lo general, uno que se mantiene estacionario y uno
que baja.
El obrero no tiene necesariamente que ganar con la ganancia del capitalista, pero necesariamente
pierde con él. Así el obrero no gana cuando el capitalista mantiene el precio del mercado por encima del natural
por obra de secretos industriales o comerciales, del monopolio o del favorable emplazamiento de su terreno.
Además: los precios del trabajo son mucho más constantes que los precios de los víveres.
Frecuentemente se encuentran en proporción
...