ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empresas Familiares

jfgarciao28 de Diciembre de 2013

2.909 Palabras (12 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 12

Empresas Familiares

¡Una bomba de tiempo en cuenta regresiva!

Un enfoque Psico-Económico

Compilado por el ActionCOACH Francisco García

Basado en la obra de Lic. Luis Monsó

Definición y características:

Las empresas familiares son emprendimientos económicos en donde trabajan una o más familias. Sus integrantes ocupan los distintos puestos, desde los cargos de operarios hasta el director, aunque también suelen contratarse empleados que no pertenezcan a la familia.

Estos emprendimientos familiares se encuentran en todas partes del mundo y en algunos países predominan respecto de otros tipos de empresas. Por lo tanto representan un desafío frente a la globalización de los grandes intereses económicos mundiales.

Logran un porcentaje alto en la proporción de negocios de un país, en la producción del Producto Bruto Interno y son importantes creadoras de fuentes de trabajo.

Diferencia entre familia y empresa:

Para iniciar la reflexión en este tema, es necesario delimitar primero las funciones de familia y empresa.

La familia es una institución, cuyas finalidades más importantes son: la preservación de la vida, la reproducción de la especie, el crecimiento de los hijos, el cuidado de la salud, la elaboración de la identidad, la contención frente a las crisis vitales, la protección de las adversidades y el aprendizaje de la vida emocional (manejo de los celos, la rivalidad, los miedos.)

Por otro lado, están las empresas, que son organizaciones cuya finalidad más importante es la productividad y la ganancia económica.

Cuando los roles de parentesco y los roles laborales, en la empresa familiar, están bien diferenciados y respetados hay más posibilidades de una convivencia armónica. Pero

es muy común que aquellos se mezclen, eventualidad que se convierte en un factor que genera conflictos.

Ventajas y desventajas de las empresas familiares:

Las Empresas familiares tienen ventajas muy importantes, pero también son un campo propicio para el desarrollo constante de conflictos, que conducen a una alta tasa de mortalidad de estas organizaciones.

Este tipo de empresas tiene fortalezas y debilidades; los especialistas en el tema destacan como las más importantes las siguientes características:

FORTALEZAS: (Se manifiestan fundamentalmente en las primeras etapas)

* Lealtad entre sus miembros.

* Confianza mutua.

* Ideales e intereses comunes por parte de los integrantes.

* Comunicación permanente.

* Sacrificio y gran dedicación personal para lograr el éxito.

* Alto nivel de exigencia en cuanto a carga horaria.

DEBILIDADES: (Se incrementan con el paso del tiempo)

* Historia familiar de cada uno de los integrantes, generalmente puesta en juego neuróticamente dentro de la empresa.

* Permisos excesivos para los integrantes familiares.

* Justificación de errores por una visión afectiva.

* Intereses personales en conflicto.

* Manejo autocrático de la empresa.

* Exigencia de lealtad absoluta a las ideas y conceptos del padre o abuelo.

*Formación de subgrupos por afinidad familiar, que llevan a enfrentamientos internos.

* Recelos y rivalidades entre los integrantes.

* Rigidez y poca disposición a las ideas renovadoras.

* Poca aceptación a las críticas.

* Gran aumento de la murmuración y las relaciones informales.

* Reivindicación de sacrificios anteriores.

* Método de valoración y autovaloración fundamentado en un análisis muy subjetivo.

* Selección del personal en un núcleo muy reducido (la familia).

* Refugio de ineptos, por el solo hecho de ser parientes.

* Rigidez en los cargos laborales dificultando la movilidad interna.

* Cierta presión por parte del grupo, que dificulta el abandono de la empresa familiar para trabajar en otros emprendimientos.

* Poca disposición para delegar autoridad y responsabilidad.

* Sobrevaluación de la propia experiencia y resistencia a la incorporación de especialistas.

Como se puede observar a simple vista, hay más desventajas que ventajas, por lo que se deben tomar importantes medidas compensadoras.

Mortalidad de las empresas familiares

La mayoría de las empresas comenzaron siendo familiares, con la idea de perdurar en el tiempo. Pero debido a estos conflictos que el diario vivir ocasiona entre sus

integrantes, se van creando enfrentamientos que debilitan los vínculos y hacen de estos emprendimientos una tarea difícil de continuar de generación en generación. Estas empresas, en su mayoría, son como bombas de tiempo en cuenta regresiva y es por ello que el 30% aproximadamente perduran en la segunda generación, quedando solamente el 17% en la tercera generación.

La vida de cualquier empresa es similar a la de un ser humano: se nace, se crece, se mantiene y luego decrece hasta su muerte. Según las estadísticas de hace unos años atrás, este proceso en la faz privada duraba un promedio de 27 años, pero en la actualidad por la aceleración de los cambios y las dificultades de adaptación a los mismos, las empresas duran mucho menos.

En cualquier empresa, después de un tiempo de crecimiento, se comienza a generar un fenómeno de producción marginal decreciente. Esto se debe, en parte, a la complicación del clima emocional que va aumentando, debido a que cada vez se emplea más tiempo para comentarios, alianzas, rivalidades internas, etc. restando tiempo a la productividad.

Si a esta producción marginal decreciente que sufre toda empresa, le sumamos el plus de complicaciones emocionales que se dan en las empresas familiares, da como resultado que la productividad decaiga más rápidamente que en las empresas no familiares.

Los motivos por los cuales estas empresas familiares no sobreviven en la segunda generación son:

* Falta de interés de los hijos en continuar la actividad.

* Criterios tan distintos para dirigir la empresa, que hace que no se pueda seguir juntos.

* No aceptación de la dirección de un hermano que sustituya al padre.

Los motivos que dificultan la supervivencia en la tercera generación son:

* La dificultad para conciliar la diversidad de criterios de las tres generaciones.

* El aumento de los socios (hijos, sobrinos, nietos).

* El efecto acumulativo de los conflictos, que además de sumarse se van potencializando de generación en generación.

* Sueldos altos sin demasiada relación con la productividad.

* La incorporación de familiares en puestos jerárquicos, sin reflexionar objetivamente sobre las necesidades de la empresa.

* Exceso de personas trabajando, pues hay que incorporar a toda la familia sea como sea.

Conflictos habituales de las empresas familiares:

Las problemáticas que a continuación se plantean responden, por un lado, a los conflictos que se dan habitualmente en cualquier relación humana y, por el otro, tenemos como agregado los conflictos propios que se generan por los vínculos familiares.

Es muy difícil para un hijo evaluar objetivamente cuánto le dio el padre o la madre a él y cuánto le dio a los otros hermanos, tanto en cantidad como en calidad. Es como si

se creara en la mente de cada persona una especie de “cuenta corriente”, que algún día cobrará pasando factura en forma directa (papá siempre te dio más cosas a vos que a mí, papá te compro un auto cuando te recibiste y a mí no, etc.) o, en algunos casos, de manera inconsciente (no acuerdo con el proyecto que mi hermano presentó en la empresa y apoyo este otro proyecto que presentó este empleado.)

La psicología del condómino es muy subjetiva, pues la persona siente, a nivel consciente o inconsciente, que le pertenece un todo o una gran parte y casi nunca se conforma con lo que le toca en la sucesión, ya sea en bienes materiales como en cargos jerárquicos dentro de la empresa. Además la envidia y la rebeldía dificultan

una verdadera evaluación objetiva de lo que recibió, lo que hace pensar que siempre el otro estuvo más beneficiado.

Cuantos más vínculos se juntan, en un lugar o en una relación, más aumentan las probabilidades de conflictos. Es muy común que en las empresas familiares los

mismos se compliquen, además, con una indiscriminación y superposición de los roles empresariales con los familiares, al punto que el vínculo que originalmente consistía

en producir para el sostén y crecimiento económico de la familia, se transforma paulatinamente en una relación neurótica, basada en la rivalidad, la venganza, la reivindicación, etc., desviándose totalmente del objetivo inicial.

Debemos tener en cuenta que toda empresa (familiar o no familiar) tiene sus dificultades, sus crisis evolutivas y también sus conflictos cotidianos causados por los roces que las mismas relaciones originan en la interacción diaria.

Si muchos de los conflictos de la historia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com